Autores
Resumo
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal comprender cómo se expresan y modulan las emociones-motivaciones en la interacción comunicativa dentro del aula de ciencias sociales. Con base en la pregunta de investigación se reconocieron aspectos fundantes con el fin de identificar y describir las diversas emociones-motivaciones que surgen durante la interacción entre los diferentes participantes del proceso educativo en el entorno del aula de clase, a través del uso del discurso. Para lograrlo, se utilizaron categorías de análisis del discurso, emociones, motivaciones e interacción comunicativa. La metodología empleada en este estudio fue de enfoque cualitativo, lo que permitió profundizar en las experiencias y significados subjetivos de los participantes. Se llevó a cabo un ejercicio de análisis del discurso como principal técnica de recolección de datos, complementado con entrevistas, grupos focales y observación. Se identificaron diversos patrones, tensiones y posibles mejoras en la interacción entre docentes y estudiantes, así como explorar cómo estas variables afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo, se identificó la correlación entre las categorías motivación, emoción e interacción dialógica. En conclusión, se encontró una relación significativa entre las normas implícitas, la interacción discursiva y las emociones-motivaciones en el contexto educativo. Se observó que la libertad, la confianza y la seguridad son aspectos clave que permiten a profesores y estudiantes expresarse de forma libre y espontánea, sin sentirse cohibidos por máscaras o prejuicios que puedan limitar sus emocionesmotivaciones.
Referências
Álvarez, M., Bisquerra, R., Fita, E., Martínez, F. y Pérez, N. (2000). Evaluación de programas de educación emocional. Revista de investigación educativa, 18(2), 587-599. https://revistas.um.es/rie/article/download/121241/113891
Angie, A. D., Connelly, S., Waples, E. P. y Kligyte, V. (2011). The influence of discrete emotions on judgement and decision-making: A meta-analytic review. Cognition & Emotion, 25(8), 1393-1422. https://doi.org/10.1080/02699931.2010.550751
Austin, J. L. (1962). How to Do Things with Words. Oxford: University Press.
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Bisquerra Alzina, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 95-114. http://hdl.handle.net/11162/35429
Camacaro de Suárez, Z. (2008). La interacción verbal alumno-docente en el aula de clase (un estudio de caso). Laurus: revista de educación, 14(26), 189-206. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491009.pdf
Cros, A. (2003). Convencer en clase: argumentación y discurso docente. Ariel.
Duque-Cardona, V. y Largo-Taborda, W. A. (2021). Desarrollo de las competencias científicas mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) en los estudiantes de grado quinto del Instituto Universitario de Caldas (Manizales). Panorama, 15(1 (28)), 143-156. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1821
Duranti, A. (1997). Linguistic Anthropology. Cambridge University Press.
Flanders, N. A. (1970). Analyzing teaching behavior. Addison-Wesley Publishing Company.
Goffman, E. (1959). The presentation of self in everyday life. Anchor Books.
Gumperz, J. J. (1982). Discourse strategies. Cambridge University Press.
Gutiérrez-Giraldo, M. M. y Largo-Taborda, W. A. (2023). La comprensión lectora mediada por TIC: una estrategia para potenciar la proyección social. En L. R. Parra Bernal y A. Agudelo Marín (comp.), Innovación Educativa: reflexiones y desafíos de las prácticas con uso de las TIC (pp. 111-131). Centro editorial Universidad Católica de Manizales.
Hayashi Jr, P., Abib, G. & Hoppen, N. (2019). Validity in qualitative research: A processual approach. The qualitative report, 24(1), 98-112.
Hugo, D. V. (2008). Análisis del proceso de autorregulación de las prácticas docentes de futuras profesoras de ciencias focalizado en sus emociones. Universitat Autónoma de Barcelona.
Hurtado-Vinasco, K. S. y Largo-Taborda, W. A. (2024). Fortalecimiento de la capacidad de autorregulación metacognitiva mediante el uso de la guía de interaprendizaje desde el cuidado del medio ambiente. Praxis Pedagógica, 24(36), 6–25. 10.26620/uniminuto.praxis.24.36.2024.6-25
Rueda, L. (2011). Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales. Editorial UOC, S.L.
Jewitt, C. (2008). Multimodality and literacy in school classrooms. Review of research in education, 32(1), 241-267. https://doi.org/10.3102/0091732X07310586
Largo Taborda, W. A. y Henao-Díaz, D. (2022). Evaluación formativa: impulsando el aprendizaje contextualizado y la mejora de la práctica docente. Revista De Investigaciones, UCM, 22(39). https://doi.org/10.22383/ri.v22i39.190
Largo Taborda, W. A., López-Ramírez, M. X., Guzmán Buendía, E. M. y Posada Hincapié, C. A. (2021). Colombia y una educación en emergencia: innovación, pandemia y TIC. Actualidades Pedagógicas, 1(78), 1-21. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss78.3
Largo Taborda, W. A., López Ramírez, M. X., Gutiérrez Giraldo., M. M., Flórez Estrada, J.F. y López López, A. J. (2022). La relación entre la práctica docente en las escuelas normales superiores del departamento de Caldas y los resultados de las pruebas saber 11. En La Investigación Científica en Diversas Ciencias, 1(15), 241-269). Editorial EIDEC. https://doi.org/10.34893/o5438-7720-2889-r
Largo Taborda, W. A., Zuluaga-Giraldo, J. I., López Ramírez, M. X. y Grajales Ospina, Y. F. (2022). Enseñanza de la química mediada por TIC: Un cambio de paradigma en una educación en emergencia. Revista Interamericana de investigación educación y pedagogía RIIEP, 15(2). https://doi.org/10.15332/25005421.6527
Largo Taborda, W. A., Zuluaga Giraldo, J. I., Borda Martínez, A. A. y Olarte Olarte, M. E. (2023). Los proyectos tecnológicos como posibilidad de integración y dinamización curricular. Miradas, 18(2), 210-236. https://doi.org/10.22517/25393812.25443
Leeds-Hurwitz, W., & Kendon, A. (2021). The Natural History of an Interview and the microanalysis of behavior in social interaction: A critical moment in research practice.
In J. McElvenny & A. Ploder (Eds.), Holisms of communication: The early history of audio-visual sequence analysis, 4, (pp. 145-200). Language Science Press.
Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor: por qué enseñar hoy (N.° 9). Graó.
Mejía Jiménez, M. R. (2011). Educación(es) en la(s) globalización(es): entre el pensamiento único y la nueva crítica. Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial.
Meyer, D. K., & Turner, J. C. (2002). Discovering emotion in classroom motivation research. Educational psychologist, 37(2), 107-114. https://doi.org/10.1207/S15326985EP3702_5
Pereira Restrepo, S. (2019). Emociones, intencionalidad y racionalidad práctica: un contraste entre las teorías de las emociones de William James y Antonio Damasio. Ideas y Valores, 68(170), 13-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6901490
Potter, J. (1998). La representación de la realidad: discurso, retórica y construcción social.Paidós.
Rapley, M. (2004). The Social Construction of Intellectual Disability. Cambridge University Press.
Rodríguez Ortiz, A. M., Ruiz Ortega, F. J. y Hernández Rodríguez, J. C. (2023). Modelos argumentativos: análisis tipológico para su aplicabilidad en el aula. Revista Guillermo de Ockham, 21(2), 639-656. https://doi.org/10.21500/22563202.5980
Ruiz Carrillo, E., Suárez Castillo, P., Meraz Martínez, S., Sánchez de Tagle, R. y Chávez Castillo, V. (2010). Análisis de la práctica docente en el salón de clase desde la aplicación del instrumento de estrategias discursivas (ESTDI). Revista de la educación superior, 39(154), 7-17. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602010000200001&script=sci_abstract&tlng=pt
Ruiz Ortega, F. J. y Tamayo Alzate, Ó. E. (2013). La interacción dialógica en la enseñanza de la argumentación en ciencias. Enseñanza de las ciencias, (Extra), 03120-3125.https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/308282
Ruiz-Ortega, F. J. y Rodas-Rodríguez, J. M. (2022). Emociones al enseñar Biología y enseñar a argumentar en Biología. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(2), 71-94. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.4
Ruiz-Ortega, F. J. y Gallego-Castaño, L. del P. (2024). Concepciones y sentimientos sobre la didáctica de las ciencias sociales en docentes en formación. Folios, (59), 38-54. https://doi.org/10.17227/folios.59-17322
Sisto, V., Ramírez-Casas del Valle, L., Núñez-Parra, L. y López-Barraza, A. (2021). La ética de lo público y la impertinencia del managerialismo como modelo de organización del trabajo en tiempos de crisis. Psicoperspectivas, 20(3), 151-162. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue3-fulltext-2443
Te Molder, H. & Potter, J. (Eds.). (2005). Conversation and cognition (Vol. 10). Cambridge University Press.
Tomasello, M. (2008). Origins of Human Communication. MIT Press.
Tusón Valls, A. (2007). La organización del discurso en la enseñanza. Graó Educación.