Como Citar
Portela Guarín, H., & Murcia Peña, N. (2006). -. Latinoamericana De Estudios Educativos, 2(2), 83–102. Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5781

Autores

Henry Portela Guarín
Universidad de Caldas. Manizales
henrypor14@yahoo.com.mx
Napoleón Murcia Peña
Universidad de Caldas. Manizales
apunapo@hotmail.com

Resumo

-

Bachelard, Gastón. (1993). El Aire y los Sueños. Fondo de Cultura Económica. Primera Reimpresión. Santafé de Bogotá 1993. Pág 9.

Balardini, S. (2000). De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud. Buenos Aires

Bedoya J. I. (2000). Pedagogía. ¿Enseñar a pensar? Reflexión filosófica sobre el proceso de enseñar. Bogotá: Eco ediciones.

Berger, P. L. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Decimo séptima reimpresión. Buenos Aires: Amorrortu editores. Trad. Silvia Zuleta.

Cassirer E. (1971). Filosofía de las formas simbólicas. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Castoriadis C. (1997). Ontología de la creación. Bogotá: Colección pensamiento crítico contemporáneo, Ensayo - error.

Comunicadores Católicos Convocados por el DECOS – CELAM y OCIC-AL, UCLAP y UNDAAL. Medellín, 1999.

Corliuss Lamont. (1956). El humanismo como una filosofía. Buenos Aires: Editorial Claridad, 260 p., p. 30.

Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la investigación. Buenos Aires: Paidós.

Deleuze Guilles y Guatari Félix. (1994). Pretextos. Valencia, España: Mil Mesetas.

De Zubiría, S. M. (1995). Tratado de Pedagogía conceptual. Formación de valores y actitudes. Un reto para las escuelas del futuro. Bogotá: Fundación Alberto Merani.

Echeverry, Jesús Alberto. Editorial-Monografía. En: Revista Educación y Pedagogía 14 y 15. Segundo Semestre de 1996. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Medellín. Págs. 9 -12.

Ferry Gilles. (1999). El Trayecto de la Formación. Universidad Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala. Barcelona: Ediciones Paidós. ISBN: 84- 7509-664-6.

Foucault, M. (2004). Vigilar y castigar. Segunda reimpresión. Argentina: Siglo XXI editores.

Gardner, H. (1999). Estructuras de la Mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Cuarta reimpresión. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Gimeno Sacristán José. (2002). Educar y convivir en la cultura global. Segunda reimpresión Ediciones Morata.

Giroux. Henry A. (1997). Los Profesores como Intelectuales. Hacia una Pedagogía Crítica del Aprendizaje. Barcelona: Paidós. Primera Reimpresión. ISBN: 84-7509-588-7.

González Moena Sergio. (1997). El Pensamiento Complejo. En torno a Edgar Morín. América Latina y los Procesos Educativos. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio.

Goyes, Julio César. “Conceptualización de Imaginario”. En: Especulo, Revista de Estudios Literarios. Universidad Complutense de Madrid. 1999.

Gutiérrez Elio Fabio. (2003). Los núcleos integradores: Dispositivos Curriculares Articuladores del Pensamiento. Séptimo Encuentro Institucional de Facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga sobre su Proyecto Educativo. Julio 1-3 de 2003.

________ y Perafán E. Lucy. (2002). Currículo y Práctica Pedagógica. Taller Editorial Universidad del Cuca. Julio de 2002. ISBN: 9475-28-0.

________ El problema de Investigación y la Estructura de Análisis. Investigación Colciencias. Currículo y Práctica Pedagógica. ISBN: 9475-28-0

Habermas, Jürgen. (1988). Accesos A La Problemática De La Racionalidad. Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la Acción y Racionalización Social. Madrid: Editorial Taurus. Págs. 15-196.

________. (2000). La teoría de la acción comunicativa Tomo I y II. Madrid: Taurus.

Hoyos V. G. & Germán V. G. (1997). “Apuntes sobre Kant”. En: La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales. Las ciencias de la discusión. Segunda edición. Bogotá: Corcas Editores.

Jaramillo, L .G.; Murcia, P. N. & Portela H. (2005). Sentido de la clase de educación física en Caldas. Armenia: Kinesis.

Lacan, J. (1960). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. Ciudad de México: Escritos Siglo XXI.

Luhmann, N. (1984), Soziale Systeme. Grundriß einer allgemeinen Theorie, Frankfurt, Suhrkamp, 675 p. (trad. cast.: Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general). México: Univ.Iberoamericana / Alianza, 1991.

Maturana Humberto. (2002). El sentido de lo Humano. Dolmen Ediciones. Undécima Edición.

Martínez B. A. (2003). “De la escuela expansiva a la escuela comprensiva en América Latina”. En: Lecciones y lecturas de educación. (pp. 15-44). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Mead, M. (1970). Cultura y compromiso. El mensaje a la nueva generación. Barcelona: Granica, 1977.

Mélich Joan Carles. (1998). Antropología Simbólica y Acción Educativa. Primera Reimpresión. Barcelona: Paidós ISBN: 84-493-0252-8.

Morín. E. (2003). “Los siete saberes necesarios para la educación”. En: www.pensamientocomplejo.com.

Moscovici, S. (1968). Psicología social II. Pensamiento y vida social, sicología social y problemas sociales. Barcelona, España: Paidós.

Muñoz, G. (2002). Secretos de Mutantes. Música y creación en las culturas juveniles. Bogotá: siglo del hombre editores. Universidad central. DIUC.

Murcia, P. N. et aL. (2005). Los imaginarios del joven ante la clase de Educación física. Un reclamo por su reconocimiento. Armenia: Kinesis.

Pintos, J. L. (1993). Orden social e Imaginarios Sociales (Una propuesta de investigación). Santiago de Compostela, Marzo 1993. imaginario.htm.

Quiceno Castrillón Humberto. (1996). “Rousseau y el Concepto de Formación”. En Revista Educación y Pedagogía 14 y 15. Segundo Semestre de 1996. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Medellín. Págs. 66-92.

Ríos, Acevedo Clara Inés. (1996). “Un acercamiento al concepto de Formación en Gadamer”. En Revista Educación y Pedagogía 14 y 15. Segundo Semestre de 1996. Universidad de Antioquía. Facultad de Educación. Medellín. Págs. 15-35.

Sánchez Parga, J. (1993). “Imaginarios sociales y cultura Popular”. En: Revista Sarance No. 17- 10ª. (Págs. 27-40). Otavalo.

Savater. F. (1995). El valor de Educar. Barcelona: Ariel.

Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Searle, J. R. (1971). La construcción de la realidad social. Buenos Aires: Paidós básica.

Silva, A. (2.000). Imaginarios Urbanos. 4ª edición. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.

Todorov, T. (1992). Simbolismo e interpretación. Caracas: Monte Ávila Editores. Trad. Lemoine, C. & y Russotto, M.

hipótesis y focalizarlo a la comprensión y resolución de tres conflictos fundamentales: el ser, el lenguaje y el conocimiento.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |