##plugins.gregg.article.details.published##: 2013-01-01
Como Citar
Moreno Arcuri, G., & López Mota, Ángel D. (2013). -. Latinoamericana De Estudios Educativos, 9(1), 53–78. Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4991
Fomatos de Citação
Autores
Resumo
-
Palavras-chave:
Referências
Cañal, P. (1999). “Photosynthesis and ‘inverse respiration’ in plants: an inevitable misconception?”. International Journal of Science Education, No. 4, Vol. 21, pp. 363-371.
Charrier, M., Cañal, P. y Rodrigo, M. (2006). “Las concepciones de los estudiantes sobre la fotosíntesis y la respiración: una revisión sobre la investigación didáctica en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la nutrición de las plantas”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 24, pp. 401-410. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. 3ª ed. Buenos Aires: AIQUE.
Claudio, S. y López-Mota, A. (2012). Implementación de estrategia didáctica basada en la modelización acerca del fenómeno de los cambios de estado de la materia: resultados. Ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología-Educyt y II Congreso Iberoamericano en Investigación en Enseñanza de las Ciencias-CIEC, San Juan de Pasto, 19-23 de noviembre, (paper).
Díaz, R., López, R., García, A., Abuín, G., Nogueira, E. y Gandoy, J. (1996). “¿Son losalumnos capaces de atribuir a los microorganismos algunas transformaciones de los alimentos?”. Enseñanza de las Ciencias, No. 2, Vol. 14, pp. 143-153. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
Driver, R., Guesne, E. y Tiberghien, A. (1985). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. 4ª ed. en español. Pablo Manzano, Trad. Madrid: Morata.
Driver, R. y Oldham, V. (1986). “A Constructivist Approach to Curriculum Development in Science”. Studies in Science Education, Vol. 13, pp. 105-122.
Driver, R., Squires, A., Rushworth, P. y Wood-Robinson, V. (2000). Dando sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre las ideas de los niños. México: SEP/VISOR.
Duit, R. (2006). “La investigación sobre enseñanza de las ciencias. Un requisito indispensable para mejorar la práctica educativa”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, No. 30, Vol. 11, pp. 741-770. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Gallegos, L. y Flores, F. (2003). “Concepciones, cambio conceptual, modelos de representación e historia y filosofía de la enseñanza de la ciencia”. En: López-Mota, A. (coord.). Saberes científicos, humanísticos y tecnológicos: procesos de enseñanza y aprendizaje (pp. 457-507). Vol. I. México: COMIE/SEP/CESU.
García, P. (2005). “Los modelos como organizadores del currículo en biología”. Enseñanza de las Ciencias, Número extra, VII Congreso, pp. 1-6. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
García, P. y Sanmartí, N. (2005). “La modelización: una propuesta para repensar la ciencia que enseñamos”. En: Quintanilla, M. y Adúriz-Bravo, A. (eds.). Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas. Santiago de Chile: Ed. Universidad Católica de Chile.
Giere, R. (1999). “Un nuevo marco para enseñar el razonamiento científico”. Enseñanza de las Ciencias, Número extra, pp. 63-70. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
Gilbert, J. K. y Boulter C. J. (2000). Developing models in science education. New York: Springer Science + Business Media.
Gómez, A. (2006). “El modelo cognitivo de ciencia y la ciencia escolar como una actividad de formación”. Configuraciones formativas I. El estallido del concepto de formación. pp. 139-156.
________. (2007). “Fundamentación teórica y diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del modelo ser vivo en la escuela”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 25, pp. 325-340. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
Halloun, I. A. (2004). Modeling theory in science education. Boston: Kluwer Academic Publishers.
Izquierdo, M. (2008). “La organización y secuenciación de los contenidos para su enseñanza”. En: Merino, C., Gómez, A. y Adúriz-Bravo, A. (comps.). Área y Estrategias de Investigación en la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Izquierdo, M. y Adúriz-Bravo A. (2005). “Los modelos teóricos para la ciencia escolar”. Enseñanza de las Ciencias, número extra, VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de la Ciencia, pp. 89-101. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
Izquierdo, M., Sanmartí, N. y Espinet, M. (1999). “Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales”. Enseñanza de las Ciencias, No. 1, Vol. 17, pp. 45-59. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
Justi, R. (2006). “La enseñanza de la ciencia basada en la elaboración de modelos”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 24, pp. 173-184. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
López-Mota, A. (2011). Una nueva forma de aproximarse al diseño y prueba de estrategias didácticas. Conferencia presentada en la IX Reunión Nacional de UPN Natura Red, Pachuca, 23 de Septiembre (paper).
Méheut, M. y Psillos, D. (2004). “Teaching-learning sequences: aims and tools for science education research”. International Journal of Science Education, No. 5, Vol. 26, pp. 515-535.
Mondelo, A., García, S. y Martínez, C. (1994). “Materia inerte/Materia viva. ¿Tienen ambas la misma constitución atómica?”. Enseñanza de las Ciencias, No. 2, Vol. 12, pp. 226-233. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
Moreno-Arcuri, G. y López-Mota, A. (2010). “Problemas de modelización estudiantil presentados en el desarrollo de una estrategia didáctica sobre respiración anaeróbica, utilizando la fermentación láctica”. En: López-Mota, A. et al. (coords.). La investigación en el posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional (pp. 139-153). UPN.
Nuñez, F. y Banet, E. (1996). “Modelos conceptuales sobre las relaciones entre digestión, circulación y respiración”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 14, pp. 261-278. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
Schwarz, C. V. et al. (2009). “Developing a Learning Progression for Scientific Modeling: Making Scientific Modeling Accessible and Meaningful for Learners”. Journal of Research in Science Teaching, No. 6, Vol. 46, pp. 632-654.
SEP. (2006). Ciencias. Educación básica. Secundaria. Programas de Estudio. México: SEP.
Seymor, J. y Longden, B. (1991). “Respiration –that’s breathing isn’t it?”. Journal of Biological Education, No. 3, Vol. 25, pp. 177-183.
Simonneaux, L. (2000). “A study of pupil’s conceptions and reasoning in connection with ‘microbes’, as a contribution to research in biotechnology education”. International Journal of Science Education, No. 6, Vol. 22, pp. 619-644.
Stavy, R., Eisen, Y. y Yaakobi, D. (1987). “How students aged 13-15 understand photosynthesis”. International Journal of Science Education, No. 1, Vol. 9, pp. 105-115.
Tamayo, O., Orrego, M. y Dávila, A. (2008). “Modelos explicativos del concepto de respiración”. Memorias CIIEC 2008, No. 3, Vol. 2, pp. 50-63.
Tamayo, O. y Sanmartí, N. (2003). “Estudio multidimensional de las representaciones mentales de los estudiantes. Aplicación al concepto de respiración”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 1, Vol. 1. Colombia: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-CINDE-Universidad de Manizales. En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/colombia/cinde/revis1/07.pdf [consultado el 26 de enero de 2009].
Vygotsky, L. (2008). Pensamiento y lenguaje. Décima edición. México: Quinto Sol.
Charrier, M., Cañal, P. y Rodrigo, M. (2006). “Las concepciones de los estudiantes sobre la fotosíntesis y la respiración: una revisión sobre la investigación didáctica en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la nutrición de las plantas”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 24, pp. 401-410. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. 3ª ed. Buenos Aires: AIQUE.
Claudio, S. y López-Mota, A. (2012). Implementación de estrategia didáctica basada en la modelización acerca del fenómeno de los cambios de estado de la materia: resultados. Ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología-Educyt y II Congreso Iberoamericano en Investigación en Enseñanza de las Ciencias-CIEC, San Juan de Pasto, 19-23 de noviembre, (paper).
Díaz, R., López, R., García, A., Abuín, G., Nogueira, E. y Gandoy, J. (1996). “¿Son losalumnos capaces de atribuir a los microorganismos algunas transformaciones de los alimentos?”. Enseñanza de las Ciencias, No. 2, Vol. 14, pp. 143-153. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
Driver, R., Guesne, E. y Tiberghien, A. (1985). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. 4ª ed. en español. Pablo Manzano, Trad. Madrid: Morata.
Driver, R. y Oldham, V. (1986). “A Constructivist Approach to Curriculum Development in Science”. Studies in Science Education, Vol. 13, pp. 105-122.
Driver, R., Squires, A., Rushworth, P. y Wood-Robinson, V. (2000). Dando sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre las ideas de los niños. México: SEP/VISOR.
Duit, R. (2006). “La investigación sobre enseñanza de las ciencias. Un requisito indispensable para mejorar la práctica educativa”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, No. 30, Vol. 11, pp. 741-770. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Gallegos, L. y Flores, F. (2003). “Concepciones, cambio conceptual, modelos de representación e historia y filosofía de la enseñanza de la ciencia”. En: López-Mota, A. (coord.). Saberes científicos, humanísticos y tecnológicos: procesos de enseñanza y aprendizaje (pp. 457-507). Vol. I. México: COMIE/SEP/CESU.
García, P. (2005). “Los modelos como organizadores del currículo en biología”. Enseñanza de las Ciencias, Número extra, VII Congreso, pp. 1-6. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
García, P. y Sanmartí, N. (2005). “La modelización: una propuesta para repensar la ciencia que enseñamos”. En: Quintanilla, M. y Adúriz-Bravo, A. (eds.). Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas. Santiago de Chile: Ed. Universidad Católica de Chile.
Giere, R. (1999). “Un nuevo marco para enseñar el razonamiento científico”. Enseñanza de las Ciencias, Número extra, pp. 63-70. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
Gilbert, J. K. y Boulter C. J. (2000). Developing models in science education. New York: Springer Science + Business Media.
Gómez, A. (2006). “El modelo cognitivo de ciencia y la ciencia escolar como una actividad de formación”. Configuraciones formativas I. El estallido del concepto de formación. pp. 139-156.
________. (2007). “Fundamentación teórica y diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del modelo ser vivo en la escuela”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 25, pp. 325-340. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
Halloun, I. A. (2004). Modeling theory in science education. Boston: Kluwer Academic Publishers.
Izquierdo, M. (2008). “La organización y secuenciación de los contenidos para su enseñanza”. En: Merino, C., Gómez, A. y Adúriz-Bravo, A. (comps.). Área y Estrategias de Investigación en la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Izquierdo, M. y Adúriz-Bravo A. (2005). “Los modelos teóricos para la ciencia escolar”. Enseñanza de las Ciencias, número extra, VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de la Ciencia, pp. 89-101. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
Izquierdo, M., Sanmartí, N. y Espinet, M. (1999). “Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales”. Enseñanza de las Ciencias, No. 1, Vol. 17, pp. 45-59. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
Justi, R. (2006). “La enseñanza de la ciencia basada en la elaboración de modelos”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 24, pp. 173-184. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
López-Mota, A. (2011). Una nueva forma de aproximarse al diseño y prueba de estrategias didácticas. Conferencia presentada en la IX Reunión Nacional de UPN Natura Red, Pachuca, 23 de Septiembre (paper).
Méheut, M. y Psillos, D. (2004). “Teaching-learning sequences: aims and tools for science education research”. International Journal of Science Education, No. 5, Vol. 26, pp. 515-535.
Mondelo, A., García, S. y Martínez, C. (1994). “Materia inerte/Materia viva. ¿Tienen ambas la misma constitución atómica?”. Enseñanza de las Ciencias, No. 2, Vol. 12, pp. 226-233. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
Moreno-Arcuri, G. y López-Mota, A. (2010). “Problemas de modelización estudiantil presentados en el desarrollo de una estrategia didáctica sobre respiración anaeróbica, utilizando la fermentación láctica”. En: López-Mota, A. et al. (coords.). La investigación en el posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional (pp. 139-153). UPN.
Nuñez, F. y Banet, E. (1996). “Modelos conceptuales sobre las relaciones entre digestión, circulación y respiración”. Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 14, pp. 261-278. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
Schwarz, C. V. et al. (2009). “Developing a Learning Progression for Scientific Modeling: Making Scientific Modeling Accessible and Meaningful for Learners”. Journal of Research in Science Teaching, No. 6, Vol. 46, pp. 632-654.
SEP. (2006). Ciencias. Educación básica. Secundaria. Programas de Estudio. México: SEP.
Seymor, J. y Longden, B. (1991). “Respiration –that’s breathing isn’t it?”. Journal of Biological Education, No. 3, Vol. 25, pp. 177-183.
Simonneaux, L. (2000). “A study of pupil’s conceptions and reasoning in connection with ‘microbes’, as a contribution to research in biotechnology education”. International Journal of Science Education, No. 6, Vol. 22, pp. 619-644.
Stavy, R., Eisen, Y. y Yaakobi, D. (1987). “How students aged 13-15 understand photosynthesis”. International Journal of Science Education, No. 1, Vol. 9, pp. 105-115.
Tamayo, O., Orrego, M. y Dávila, A. (2008). “Modelos explicativos del concepto de respiración”. Memorias CIIEC 2008, No. 3, Vol. 2, pp. 50-63.
Tamayo, O. y Sanmartí, N. (2003). “Estudio multidimensional de las representaciones mentales de los estudiantes. Aplicación al concepto de respiración”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 1, Vol. 1. Colombia: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-CINDE-Universidad de Manizales. En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/colombia/cinde/revis1/07.pdf [consultado el 26 de enero de 2009].
Vygotsky, L. (2008). Pensamiento y lenguaje. Décima edición. México: Quinto Sol.
Downloads
Não há dados estatísticos.