Cómo citar
Gamboa Suárez, . A. A., Muñoz García, . P. A., & Vargas Minorta, . L. (2016). Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela. Latinoamericana De Estudios Educativos, 12(1), 53–70. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4037

Autores/as

Audin Aloiso Gamboa Suárez
Universidad Francisco de Paula Santander
audingamboa@ufps.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-9755-6408
Pablo Alexander Muñoz García
Universidad Francisco de Paula Santander
pablomunoz@ufps.edu.co
Lisette Vargas Minorta
Universidad Francisco de Paula Santander
lvargas@gmail.com

Resumen

A partir de un enfoque sociocultural, la lectura y la escritura son repensadas desde el concepto de literacidad. Dichas prácticas letradas responden a las actitudes, valores y usos que se hacen de ellas en un contexto determinado. En este sentido, el artículo presenta una amplia revisión de la literatura más relevante sobre la lectura y la escritura desde el enfoque sociocultural, el cual exige una nueva mirada hacia ellas a partir de conceptos como cultura de lo escrito y el más reciente: literacidad. Las investigaciones presentadas en el texto abordan enfoques metodológicos cuantitativos y cualitativos comprendiendo el contexto internacional, nacional y regional. Se puede evidenciar entonces que desde el concepto de literacidad se abren posibilidades a la evolución de las formas de leer y escribir, buscando la reconfiguración de las acciones pedagógicas a través de la multimodalidad y criticidad en el desarrollo de la dimensión comunicativa.

Aligas, C. (2008). Las prácticas lectoras adolescentes: cómo se construye el desinterés por la lectura. En Cassany, D., Prácticas letradas contemporáneas: análisis y aplicaciones. Simposio llevado a cabo por el Grupo de Literacidad Crítica de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, España.

Barragán, D. (2007). El maestro, escuela y el sentido. Apuntes hermenéuticos. Revista de Universidad de la Salle, 44, 94-99.

Barton, D., Hamilton, M., & Ivanc, R. (2000). Situated literacies. Reading and Writing in context. Recuperado de http://samples.sainsburysebooks.co.uk/9781134624232_sample_858585.pdf

Bernal, D., & Gómez, S. (2013). Las guías de trabajo: apoyo para la enseñanza de la comprensión lectora en los estudiantes de sexto grado del Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Cajiao, F. (2013). ¿Qué significa leer y escribir? En Leer para comprender, escribir para transformar (p.53-60). Bogotá: Serie río de letras.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.

Cassany, D. (2003). La lectura electrónica. Recuperado de https://www.academia.edu/5871126/La_escritura_electr%C3%B3nica

Cassany, D. (2005a). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. En Véliz, M. (presidencia), Leer y escribir en un mundo cambiante. Cátedra UNESCO para la lectura y escritura. Congreso llevado a cabo en Concepción, Chile.

Cassany, D. (2005b). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y Vida, 26(3), 32-45.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas, sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Recuperado de http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K249FCXL-2B7097T-2P6

Cassany, D., & Aligas, C. (2007). Miradas y propuestas sobre la lectura. En Cassany, D., Para ser letrados, voces y miradas sobre la lectura (p.1-22). Ecuador: Paidós.

Cassany, D., & Hernández, D. (2012). ¿Internet: 1; Escuela: 0? CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 14, 126-141.

Correa, R., & Montes, A. (2013). Definición de un enfoque de enseñanza de la lectura y la escritura en el proceso de transición de la Educación preescolar a la básica. Revista Praxis, 9, 25-32.

De Bono, E. (2004). El pensamiento creativo, el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Barcelona: Paidós.

Ferreiro, E. (1994a). Diversidad y proceso de alfabetización: de la celebración a la toma de conciencia. Lectura y vida, 15(3).

Ferreiro, E. (1994b). La construcción de la escritura en el niño. Lectura y Vida, 3, 5-14.

Ferreiro, E. (1997). La revolución informática y los procesos de lectura y escritura. Estudos Avançados, 11(29), 277-285.

Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Recuperado de http://fcechile.cl/wp-content/uploads/2014/01/Ferreiro.pdf

Ferreiro, E. (2004). Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia expuesta en las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores. Recuperado de http://www.oei.es/fomentolectura/leer_escribir_mundo_cambiante_ferreiro.pdfCINVESTAV-México

Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2011). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.

Gamboa, A., Muñoz, P., & Montes, A. (2015). Participación crítica y democrática: Comprensión de los discursos de actores educativos. Zona Próxima, 22, 56-68.

Gasca, M. (2010). Desarrollo de la literacidad crítica en Internet en estudiantes mexicanos de Bachillerato. Congreso Internacional Europa/América Latina ATEI Alfabetización mediática y culturas digitales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Galindo, M. (2014). Las prácticas letradas de los alumnos universitarios en la sociedad 2.0. Revista de Educación y Desarrollo, 31, 17-26. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo//anteriores/31/31_Galindo.pdf

Gelvy, M., & Mariño, L. (2013). Concepciones sobre las prácticas pedagógicas de los profesores de lengua castellana, en el proceso lectoescritor, en noveno grado del Instituto Santa María Goretti de Bucaramanga. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.

González, C., & Lozano, F. (2013). Estrategias pedagógicas para promover la lectura y la escritura mediante el uso de la telenovela “La Pola” en el Colegio Técnico Vicente Azuero del Municipio de Floridablanca, Santander. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.

Henao, O., & Ramírez, D. (2007). Estrategias de exploración y construcción de significado utilizadas por estudiantes de educación básica durante la lectura de textos en formato hipermedial. Innovar, 17(30), 47-58.

Hernández, D., & Cassany, D. (2013). La apropiación digital: descripción y análisis del impacto de las TIC en las prácticas letradas de adultos profesionales mexicanos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Hernández, G. (2012). Teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas. Perfiles Educativos, 34(136), 42-62.

Jáuregui, B., & Niño, E. (2013). El video y el diseño instruccional: una propuesta motivadora para el mejoramiento de la competencia escritural en el Colegio El Carmen Teresiano de Cúcuta. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.

Jurado, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 89-105. Recuperado de http://rieoei.org/rie46a05.htm

Jurado, F., Bustamante, G., & Pérez, M. (1998). Juguemos a interpretar, Evaluación de competencias en lectura y escritura. Bogotá: Plaza & Janés Editores.

Levratto, V., & Aparici, R. (2014). Arquitectura. Modalidades de lectura en la web. España: UNED.

Londoño, D. (2012). Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la institución universitaria de Envigado. Manizales: Universidad de Manizales - Cinde.

Londoño, D. (2014). De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del arte. Anagrama, 14(26), 197-220.

López, G., Tinajero G., & Pérez, C. (2006). Jóvenes, currículo y competencia literaria. Investigación Educativa, 8(2), 1-24.

Manghi, D. (2011). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Diálogos Educativos, 22(11), 3-14.

Martos, N., & Martos, G. (2012). De los espacios de lectura a los espacios letrados. Pulso, 35, 109-129.

Martínez, O. L., & Brufau, R. M. (2010). Estilos de pensamiento y creatividad. Anales de psicología, 26(2), 254-258.

Moreno, M., & Quintero, L. (2013). Fomento de la lectura: significado de una experiencia entre pares desde el libro álbum. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Pérez, M. (2004). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de política. Congreso Nacional de Lectura, Fundalectura, Bogotá. Recuperado de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/997-leer-escribir-participar-un-reto-para-la-escuela-una-condicion-de-la-politicapdf-ZIWI2-articulo.pdf

Pérez, M., & Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/2011/Referentes%20Didactica%20del%20lenguaje%20Primer%20ciclo.pdf

Pérez, M., & Rincón, G. (coords.). (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Rodríguez, M., & Niño, E. (2013). Experiencias radiales como estrategias de práctica pedagógica en la formación de competencias comunicativas en estudiantes de instituciones educativas de la ciudad de Cúcuta. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.

Rojas, S., & Niño, E. (2014). Efectos de la mediación pedagógica del video y el diseño instruccional en la competencia escritural de la I. E. Mariano Ospina Rodríguez. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.

Rojas, D., & Noguerol, R. (2013). La lectura de textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la Escuela Primaria. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Susérreguy, M., Strasser, K., Lissi, M., & Mendive, S. (2007). Creencias y prácticas de literacidad en familias chilenas con distintos niveles educativos. Latinoamericana de Psicología, 39(2), 239-251.

Taylor, L., & Hoechsmann, M. (2011). Importancia de la literacidad multicultural: La educación cultural dentro y fuera del ámbito escolar. Postconvencionales, 3, 82-102.

Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizajes y evaluación de competencias. Recuperado de http://razonaya.weebly.com/uploads/2/5/6/3/25637582/secuencia...pdf

Vargas, A. (2014). Revisión entre iguales y escritura académica en la universidad: la perspectiva del estudiante. Folios, 39, 13-29.

Vargas, M., & Gómez, S. (2013). Prácticas de comprensión e interpretación de otros sistemas simbólicos en clase de Lengua Castellana en Básica Secundaria y Media. Colombia: Universidad Industrial de Santander.

Villanueva, M., & Gómez, S. (2014). El uso del blog para desarrollar la producción escrita en los estudiantes de 9° en una institución educativa oficial de Barrancabermeja. Colombia: Universidad Industrial de Santander.

Zapatero, E., & Martín, P. (2013). Proyecto Recopilador de Tecnología para 4º de E.S.O.: Taller de creatividad. España: Universidad de Valladolid.

Zárate, A. (2015). El uso de las preguntas de comprensión crítica en los libros de texto. Foro de Educación, 13(19), 297-326.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |