Autores
Resumo
El presente artículo es el resultado de una investigación llevada a cabo en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Católica de Manizales, en ella se abordaron los temas de Formación y Pedagogías del Encuentro, los cuales fueron permeados por la teoría y las metodologías de los estudios asociados con los Imaginarios Sociales. Alrededor de estos asuntos, se buscó la comprensión de los imaginarios sociales de los docentes de dos instituciones de Antioquia, acerca de la formación y de las relaciones establecidas con el Otro, ello fue logrado desde el enfoque y diseño de la complementariedad (Murcia y Jaramillo, 2008). Dicho enfoque, reconoció en un primer momento el principio de reflexividad etnográfica para el acercamiento a las realidades sociales de la Escuela; luego, fueron ahondadas mediante entrevistas en profundidad y procesadas con apoyo del método categorial. La interpretación se realizó desde el análisis del discurso y la triangulación de la información. Los resultados muestran unas apuestas de los maestros por renovar y replantear continuamente su quehacer, haciéndose responsable por el Otro desde la acogida, el diálogo, el encuentro, la mirada, el gesto; comprometiéndose de manera decidida por una educación “otra”, en una Escuela que se piensa para y con el Otro.
Referências
Bárcena, F. y Mélich, J. (2000). La Educación como Acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 2. El imaginario social y la institución. Barcelona: Tusquets Editores.
Castoriadis, C. (1993). La Institución Imaginaria de la Sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Bogotá: Colección pensamiento crítico contemporáneo, Ensayo - error.
Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI editores.
Han, B-C. (2014). La agonía del eros. Barcelona: Herder.
Jaramillo, D.A. y Murcia, N. (2013). Los mutantes de la escuela. Entramado, 9, 162-174. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265429948011
Jaramillo, D.A. y Murcia, N. (2014). Hacia una pedagogía del encuentro: apuestas por la relación cuerpo-alteridad en educación. Revista de investigaciones UCM, 14 (2), 142-149.
Jaramillo, D.A. y Orozco, M. (2015). ¿Hablar del otro o hablar con el otro en educación? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11 (2), 47-68.
Levinas, E. (2015). Ética e infinito. Madrid. Machado libros.
Macedo, D. (2012). Una Pedagogía Antimétodo. Una perspectiva Freiriana. Educación XXI, 1-9.
Mélich, J.-C. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.
Mélich, J.-C. (2010). El otro de sí mismo. Por una ética desde el cuerpo. Barcelona: Editorial UOC.
Murcia, N., y Jaramillo, L.G. (2008). Investigación cualitativa: La complementariedad, una guía para abordar estudios sociales. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis.
Murcia, N. (2011). Imaginarios sociales: preludios sobre universidad. Imaginario, imaginación, representación y simbólico: complementariedad y operacionalización de un diseño. Alemania: EAE editores.
Murcia, N. (2012). La Escuela como imaginario social: Apuntes para una Escuela dinámica. Revista Magis, 6 (12), 53-70. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2012.0012.03
Murcia, N. y Jaramillo, D. (2014). Educabilidad y normalidad. Imaginarios de maestros en formación. Revista de investigaciones Sophia, 169-182.
Orrego, J.F. (2007). La pedagogía como reflexión del ser en la educación. Revista latinoamericana de estudios educativos, 3 (1), 27-39.
Remolina, G., Baena, G. y Gaitán, C. (2001). Tres palabras sobre formación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Skliar, C. (2010). Los sentidos implicados en el estar juntos de la educación. Revista Educación y Pedagogía, 22 (56), 101-111.
Skliar, C. y Larrosa, J. (2009). Experiencia y Alteridad en Educación. Santa Fe: Homo Sapiens.
Skliar, C. y Téllez, M. (2008). Conmover la educación: Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.