Autores
Resumo
Un buen número de estudiantes que ingresan a la universidad experimentan dificultades para relacionarse con los medios tecnológicos y las herramientas digitales. Este artículo presenta los resultados de un estudio que buscó estructurar contenidos criteriales para la valoración del nivel de desempeño de la competencia digital, basado en el diseño de actividades por estilos de aprendizaje en estudiantes de primer semestre de la Universidad de Caldas y la Universidad Nacional sede Manizales. Después del análisis de contexto y la aplicación del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje se implementaron estrategias para el fortalecimiento de dichas competencias a partir de una cartilla digital que contiene diversas actividades identificadas por el método de análisis multivariante, por estilo de aprendizaje y niveles de desempeño. Se hizo seguimiento a través de un aula virtual en la plataforma Moodle, según la descripción que presenta la cartilla digital. Posteriormente los estudiantes registraron y evaluaron la experiencia, utilizando autoreportes valorativos, bajo las condiciones Likert. Por último, se sistematizaron y analizaron los datos aplicando el análisis discriminante por medio del SPSS V22. La superación de la unidimensionalidad por la tridimensionalidad es considerada como un desplazamiento metodológico que está ontológicamente muy relacionado con la misma competencia al vincular tecnologías, habilidades y formación.
Referências
Alonso, C., Gallego, D.J. y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, España: Mensajero.
Ángel, W.I. y Alonso, C. (2012). Los estilos de aprendizaje en los estudiantes de primer semetre de la UNAD ― Colombia. Review of Learning Style, 5 (10), 172-183.
Arbeláez, R. (2010). Evaluación del aprendizajes en la educación superior. Bucaramanga, Colombia: Publicaciones UIS.
Ausubel, D. (1968). Psicología de la educación: una visión cognitiva. Nueva York, USA: Holt, Rinehart & Winston.
Bedoya, K., Duque, N. y Brochero, D. (2011). Replanificación de actividades en cursos virtuales personalizados con árboles de decisión, lógica difusa colonias de hormigas. Avances en Sistemas e Informática, 8 (1), 71-84.
Beltrán, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 33 (2), 55-83.
Bordas, M. y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 218, 25-48.
Centeno, G. y Cubo, S. (2013). Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las TIC del alumnodo universitario. Revista de Investigación Educativa, 31, 517-536.
De la Fuente, J., Peralta, F. y Sánchez, M. (2011). Formación en competencias: aprender a aprender y competencia digital. Acta del Congreso de Formación del Profesorado. Ministerior de Educación, Madrid, España.
Esteve, F. y Gisbert, M. (2013). Competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10 (3), 29-42.
Gil, J.A. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Madrid, España: UNED.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, España: Editorial Kairós.
Gómez, A. et al. (2010). Diagnóstico de estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de nuevo ingreso basado en la dominancia cerebral. Revista Estilos de Aprendizaje, 5 (5), 1-13.
Hernández, C., Gamboa, A. y Ayala, E. (2014). Competencia TIC para docentes de Educación Superior. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina.
Kolb, D. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston, USA: McBer.
Kolb, D.A. (1984). Experiential learning. Experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice Hall.
Kolb, A. and Kolb, D. (2005). Learning styles and learning spaces: Enhancing, experiential learning in higher education. Academy of Management Learning & Education, 4 (2), 193-212.
Luengo, R. y González, J. (2005). Relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignatura optativa en alumnos de ESO. RELIEVE, 11 (2), 147-165.
Martin, A.V. y Rodríguez, M. (2003). Estilos de aprendizaje y educación superior. Análisis discriminante en función del tipo de estudio. Enseñanza, 21, 77-79.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Morin, E. (2002). Educar en la era planetaria. Barcelona, España: Gedisa.
Navarro, M. (2008). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. Andalucia, España: Ediciones Procompal.
OCDE. (2014). Education at a Glance 2014: OECD Indicators. Recuperado de http://www.oecd.org/education/Education-at-a-Glance-2014.pdf.
OREALC-LLECE. (2013). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo TERCE. Análisis curricular. Santiago de Chile, Chile: OREALC, UNESCO.
Pérez, R., Galán, A. y Quintanal, J. (2012). Métodos y diseños de investigación en educación. Madrid, España: UNED.
Perrenoud, P. (1998). Diez nuevas competencias para enseñar. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf.
Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Quintero, J., Yepes, J.C. y Munévar, R. (2006). La reforma curricular univeristaria: evaluación y mejoramiento académico. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 8, 275-290.
Santos Guerra, M.A. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid, España: Narcea.
Sternberg, R. (1986). Una teoría triangular del amor. Psychological Review, 93 (2), 119-135.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos en la formación de competencias. Lima, Perú: Proyecto Talpa Mesesup.
UNESCO. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf.
Vallés, A. y Vallés, C. (2000). Inteligencia emocional: aplicaciones educativas. Madrid, España: EOS.
Verdejo, P., Encinas, M. y Trigos, L. (2006). Estrategias para la evaluación de aprendizajes complejos y competencias. Madrid, España: INNOVA CESAL.
Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educación Siglo, XXI (24), 57-76.