DOI: 10.17151/rlee.2020.16.2.7
Como Citar
Orozco Gómez, W. (2020). Emergencia de una pedagogía simbiótica para la auto-eco-reorganización social. Latinoamericana De Estudios Educativos, 16(2), 107–136. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.7

Autores

William Orozco Gómez
Escuela Normal Superior Pbro. José Gómez Isaza de Sonsón (Antioquia)
willimon1805@yahoo.com
http://orcid.org/0000-0002-7428-0530
Perfil Google Scholar

Resumo

A partir de una investigación acción participativa (IAP) se develó, como problema en una comunidad rural, el debilitamiento de su tejido social. Para intervenir la situación desde la escuela, se diseñó con la comunidad un proyecto educativo institucional (PEI) con enfoque comunitario, desplegado durante casi cinco años. Posteriormente, se dirigió una realimentación o lectura participativa de los resultados de esta intervención, que indicó variaciones significativas respecto a un diagnóstico participativo entretejido inicialmente con la comunidad educativa. Entre los hallazgos más valiosos destacan el empoderamiento social, el desarrollo de sentimientos de pertenencia, el fortalecimiento comunitario y un significativo progreso en las competencias disciplinares en niños y niñas. Esta experiencia propició la emergencia de una pedagogía simbiótica, de orden crítico-social y sustentada en cinco principios: complejidad, implicación/sentimiento de pertenencia, reconocimiento del otro/alteridad, equilibrio/concienciación social y currículo sistémico-participativo. La teleología de esta pedagogía se orienta a la promoción de una auto-eco-reorganización social (autopoiesis).

Altrichter, H., Posch, P., & Somekh, B. (1993). Teachers investigate their work: An introduction to the methods of action research. London: Routledge.

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción- Participativa. Lumen Hvmanitas, 4, 41.

Canfux, V., Rodríguez, A., & Sanz, T. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué.

Caride, J. A. (2003). Las identidades de la educación social. Cuadernos de Pedagogía (321), 47-51.

Caride, J. A., Gradaílle, R., & Caballo, M. B. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles educativos, 37(148), 4-11.

Carr, W., & Kemmis, S. (2003). Becoming critical: education knowledge and action research. London: Routledge.

Centro Educativo Rural El Rodeo. (2011). Proyecto Educativo Institucional [PEI]. Sonsón (Ant.).

Colmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación, 102-115.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación [Ley 115 de 1994]. Bogotá: Diario Oficial 41.214.

Cornelio Landero, E. (2014). Los mecanismos alternativos de solución de controversias como derecho humano. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales(17), 81-95.

Covington, M. V. (2000). Goal theory, motivation, and school achievement: An integrative review. Annual review of psychology, 51(1), 171-200.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (10 de Noviembre de 2005). Obtenido de Sistema de Consulta Censo 2005: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1/sistema-deconsulta-censo-2005

Dussel, I. (2005). Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente. Buenos Aires: UNESCO.

Eizaguirre, M., & Zabala, N. (2006). Investigación-acción participativa. . En K. A. Pérez de Armiño, Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.

Elliot, J. (1991). Action research for educational change. London: McGraw-Hill Education.

Fals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Peripecias, 110, 1-14.

Fals Borda, O., & Rahman, M. A. (1991). Action and knowledge: breaking the monopoly with participatory action-research. New York: The Apex Press.

Finn, J., & Voelk, K. (1993). School characteristics related to student engagement. Journal of Negro Education, 249-268.

Freire, P. (1979). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1997). La nueva producción de conocimiento. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, S.A.

Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato, 53-62.

Grupos de Referencia. (Marzo-Febrero de 2011). Diagnóstico Participativo. Instrumentos de Recolección de Información.

Grupos de Referencia. (Noviembre-Diciembre de 2015). Realimentación Participativa de la Acción. Instrumentos de Recolección de Información.

Heller, A. (1989). De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias sociales. Barcelona: Península.

Hernández Sampieri, R. F. (2010). Metodología de la investigación. Mexico DF: Mc Graw Hill.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (17 de Mayo de 2017). Icfes Interactivo. Obtenido de Publicación de resultados Saber 3°, 5° y 9°: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/

Johnson, A. P. (2005). A short guide to action research. Boston: Pearson/Allyn and Bacon.

Kemmis, S., McTaggart, R., & Nixon, R. (2014). The Action Research Planner Doing Critical Participatory Action Research. Singapore: Springer Science+Business Media.

Klafki, W. (2007). Neue Studien zur Bildungstheorie und Didaktik. Beltz.

Kohn, A. (1993). Choices for children why and how to let students decide. PHI Delta Kappan, 8-20.

Lee, V., & Smith, J. (1993). Effects of school restructuring on the achievement and engagement of middle school students. Sociology of Education, 164-187.

Leithwood, K., & Jantzi, D. (1998). Distributed leadership and student engagement in school. Annual meeting of the American educational research association.

Levinas, E. (1977). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos Editorial.

Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Martínez, M. C. (2006). La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere, 10(33), 243-250. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=s

Maslow, A. (1962). Toward a Psychology of Being . Princeton, New York: VanNostrand.

McLaren, P., & Puiggrós, A. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Mèlich, J. C., & Barcena, F. (2000). La educación como acontecimiento ético. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2008). Guía No. 34 para el mejoramiento institucional. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación.

Mollenhauer, K. (1972). Some aspects of the relationship between social pedagogy and society. Weinheim: Beltz Verlag.

Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Morín, E., Ciurana, E. R., & Motta, R. (2006). Educar en la Era Planetaria. Texto elaborado para la UNESCO. Barcelona: Editorial Gedisa.

Osterman, K. F. (2000). Students’ need for belonging in the school community. Review of educational research, 70(3), 323-367.

Pérez Serrano, G. (2005). Editorial. Revista de Educación Social(336), 7-18.

Rahman, A., & Fals Borda, O. (1992). La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo. La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos, 205-233.

Stenhouse, L. (1981). What counts as research? British Journal of Educational Studies, 29(2), 103-114. doi:http://dx.doi.org/10.1080/00071005.1981.9973589

UNESCO. (1981). La autogestión en los sistemas educativos. Paris: UNESCO.

Unidad para las Víctimas. (18 de Mayo de 2017). RNI - Red Nacional de Información. Obtenido de Registro Único de Víctimas: http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV

Varela, F. J., & Maturana, H. R. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Vasco, C. E. (2003). El debate recurrente sobre la investigación cuantitativa y la cualitativa. Nómadas (Col), 28-34.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |