Authors
Abstract
The weakening of a rural community social fabric was found as a problem based on Participatory Action-Research (PAR). To intervene the situation from the school, an Institutional Educational Project (IEP) with a community-based approach was designed and carried out for almost five years. Subsequently, a participatory feedback or reading of the results of this intervention was conducted which indicated significant variations with respect to a participatory diagnosis initially interwoven with the educational community. Among the most valuable findings are social empowerment, the development of sense of belonging, community strengthening, and a significant progress in disciplinary skills in boys and girls. This experience led to the emergence of a Symbiotic Pedagogy, of social-critical order and supported on five principles: complexity, implication/sense of belonging, recognition of others/ otherness, balance/social awareness, and systemic-participatory curriculum. The teleology of this pedagogy is oriented to the promotion of a social self-ecoreorganization (autopoieisis).
Keywords:
References
Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción- Participativa. Lumen Hvmanitas, 4, 41.
Canfux, V., Rodríguez, A., & Sanz, T. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué.
Caride, J. A. (2003). Las identidades de la educación social. Cuadernos de Pedagogía (321), 47-51.
Caride, J. A., Gradaílle, R., & Caballo, M. B. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles educativos, 37(148), 4-11.
Carr, W., & Kemmis, S. (2003). Becoming critical: education knowledge and action research. London: Routledge.
Centro Educativo Rural El Rodeo. (2011). Proyecto Educativo Institucional [PEI]. Sonsón (Ant.).
Colmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación, 102-115.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación [Ley 115 de 1994]. Bogotá: Diario Oficial 41.214.
Cornelio Landero, E. (2014). Los mecanismos alternativos de solución de controversias como derecho humano. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales(17), 81-95.
Covington, M. V. (2000). Goal theory, motivation, and school achievement: An integrative review. Annual review of psychology, 51(1), 171-200.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (10 de Noviembre de 2005). Obtenido de Sistema de Consulta Censo 2005: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1/sistema-deconsulta-censo-2005
Dussel, I. (2005). Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente. Buenos Aires: UNESCO.
Eizaguirre, M., & Zabala, N. (2006). Investigación-acción participativa. . En K. A. Pérez de Armiño, Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.
Elliot, J. (1991). Action research for educational change. London: McGraw-Hill Education.
Fals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Peripecias, 110, 1-14.
Fals Borda, O., & Rahman, M. A. (1991). Action and knowledge: breaking the monopoly with participatory action-research. New York: The Apex Press.
Finn, J., & Voelk, K. (1993). School characteristics related to student engagement. Journal of Negro Education, 249-268.
Freire, P. (1979). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1997). La nueva producción de conocimiento. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, S.A.
Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato, 53-62.
Grupos de Referencia. (Marzo-Febrero de 2011). Diagnóstico Participativo. Instrumentos de Recolección de Información.
Grupos de Referencia. (Noviembre-Diciembre de 2015). Realimentación Participativa de la Acción. Instrumentos de Recolección de Información.
Heller, A. (1989). De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias sociales. Barcelona: Península.
Hernández Sampieri, R. F. (2010). Metodología de la investigación. Mexico DF: Mc Graw Hill.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (17 de Mayo de 2017). Icfes Interactivo. Obtenido de Publicación de resultados Saber 3°, 5° y 9°: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/
Johnson, A. P. (2005). A short guide to action research. Boston: Pearson/Allyn and Bacon.
Kemmis, S., McTaggart, R., & Nixon, R. (2014). The Action Research Planner Doing Critical Participatory Action Research. Singapore: Springer Science+Business Media.
Klafki, W. (2007). Neue Studien zur Bildungstheorie und Didaktik. Beltz.
Kohn, A. (1993). Choices for children why and how to let students decide. PHI Delta Kappan, 8-20.
Lee, V., & Smith, J. (1993). Effects of school restructuring on the achievement and engagement of middle school students. Sociology of Education, 164-187.
Leithwood, K., & Jantzi, D. (1998). Distributed leadership and student engagement in school. Annual meeting of the American educational research association.
Levinas, E. (1977). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos Editorial.
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Martínez, M. C. (2006). La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere, 10(33), 243-250. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=s
Maslow, A. (1962). Toward a Psychology of Being . Princeton, New York: VanNostrand.
McLaren, P., & Puiggrós, A. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Mèlich, J. C., & Barcena, F. (2000). La educación como acontecimiento ético. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2008). Guía No. 34 para el mejoramiento institucional. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación.
Mollenhauer, K. (1972). Some aspects of the relationship between social pedagogy and society. Weinheim: Beltz Verlag.
Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Morín, E., Ciurana, E. R., & Motta, R. (2006). Educar en la Era Planetaria. Texto elaborado para la UNESCO. Barcelona: Editorial Gedisa.
Osterman, K. F. (2000). Students’ need for belonging in the school community. Review of educational research, 70(3), 323-367.
Pérez Serrano, G. (2005). Editorial. Revista de Educación Social(336), 7-18.
Rahman, A., & Fals Borda, O. (1992). La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo. La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos, 205-233.
Stenhouse, L. (1981). What counts as research? British Journal of Educational Studies, 29(2), 103-114. doi:http://dx.doi.org/10.1080/00071005.1981.9973589
UNESCO. (1981). La autogestión en los sistemas educativos. Paris: UNESCO.
Unidad para las Víctimas. (18 de Mayo de 2017). RNI - Red Nacional de Información. Obtenido de Registro Único de Víctimas: http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
Varela, F. J., & Maturana, H. R. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Vasco, C. E. (2003). El debate recurrente sobre la investigación cuantitativa y la cualitativa. Nómadas (Col), 28-34.