Autores/as
Resumen
El presente documento explora, a partir de los interrogantes derivados de investigaciones previas, los vínculos entre educación y sociedad, argumentando que el eje de dichos vínculos se sitúa en el currículo. Se problematiza, entonces, el sentido de la pertinencia curricular y de la formación ciudadana, confrontando el alcance de la democracia moderna, que confiere identidad al ciudadano de cuya formación se ocupa la escuela. Se hace especial énfasis en la necesidad de cuestionar las tendencias actuales en educación particularmente en lo relacionado con la formación por competencias, para concluir con un llamado a la resignificación de la formación ética y política en el ámbito de la educación superior como posibilidad de transformación estructural de la sociedad y no solo como un espacio para modificar actitudes individuales frente al entorno.
Palabras clave:
Citas
Camps, V. (2001). Elementos históricos del concepto de lo público. V Encuentro Latinoamericano del Tercer Sector Colombia 2000. Lo público una pregunta desde la sociedad civil, Bogotá.
Castañeda Bernal, E. (2000). “Estudios sociales en educación. Estado del arte (1990- 1999)”. En: Henao, M. y Castro, J.O. (comps.). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia (1989-1999). Bogotá: COLCIENCIAS, ICFES, Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Cohen, L. y Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.
Cox Urrejola, S. (1998). “Políticas sociales y justicia comunitaria acciones de interés público desde la sociedad civil en Chile”. En: Bresser, P. y Cunill, N. Lo público no estatal en la reforma del Estado. México: Paidós, CLAD.
Chomsky, N. (1999). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Barcelona: Gedisa.
del Basto, L. (2007). Lo público y la sociedad civil en el contexto de la universidad. Tesis doctoral. Universidad del Cauca. Red de Universidades Estatales de Colombia.
del Basto, L. (2011). Universidad y sociedad civil. Dimensiones éticas y políticas de la educación. Ibagué: León Gráficas Ltda., Universidad del Tolima.
del Basto, L., Guerra Palmero, M.J. (2009). Espacio público y perspectiva de género: en diálogo con el joven Habermas. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Derrida, J. (2002). Universidad sin condición. Madrid: Editorial Trotta.
Díaz, M. y Muñoz, J.A. (1990). Pedagogía discurso y poder. Bogotá: CORPRODIC.
Díaz Barriga, A. (1992). El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas. Buenos Aires: Editorial Aique.
Figueroa, H. (2002). La educación lo público y el proyecto de Nación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Figueroa, H. (2002). Reforma universitaria: entre la autonomía y el mercado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Freire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI editores. Gadamer, H.G. (1984). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Garay Salamanca, L.J. (2000). Ciudadanía lo público democracia textos y notas. Bogotá: Litocencoa S.A.S.
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Madrid: Siglo XXI editores. Giroux, H. (2001). Cultura política y práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.
Guerra Palmero, M.J. y Aramayo, R. (eds.). (2007). Los laberintos de la responsabilidad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez, E.F. y Perafán, E. (2002). Currículo y práctica pedagógica. Bogotá: Universidad del Cauca, RUDECOLOMBIA.
Habermas, J. (1987). “La idea de universidad procesos de aprendizaje”. Revista Sociológica, Año 2, No. 5, pp. 26-46.
Habermas, J. (1991). Tres modelos de democracia: sobre el concepto de una política deliberativa. Conferencia pronunciada en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Valencia.
Habermas, J. (1994). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Ediciones Península.
Hans, J. (1995). El principio de la responsabilidad. Barcelona: Editorial Herder.
Hakin, R. (2003). “Estado actual de la educación en Colombia, problemas que enfrenta, retos en la sociedad del conocimiento”. En: CNA. Educación superior, calidad y acreditación. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación.
Henao, M. y Castro, J.O. (comps.). (2000). Estado del arte de investigación en educación y pedagogía en Colombia (1989-1999). Bogotá: COLCIENCIAS, ICFES, Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Hoyos, G. (s.f.). “Ética y educación para una ciudadanía democrática”. En: http://www. javeriana.edu.co/blogs/guillermo_hoyos/files/009-Educaci%C3%B3n-y-%C3%A9tica-para- una-ciudadan%C3%ADa-cosmopolita-GHoyos-Rev-IberoAmericana-.pdf� [consultado el 07 de mayo 2011].
Hoyos, G. (1990). “Prólogo”. En: Díaz, M. y Muñoz, J.A. Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: CORPRODIC.
Hoyos, G. (1991). “La idea de universidad”. Panorama Universitario, No. 14.
Hoyos, G. (1992). “La universidad como comunidad y como institución”. En: Varios autores. Reflexiones sobre el sentido de la universidad. Bogotá: ESAP.
Hoyos, G. (1992). Ética y cultura científica. Bogotá: Mimeo.
Hoyos, G. (1994). “Ética discursiva derecho y democracia”. Análisis Político, No. 20, pp. 5-22.
Hoyos, G. (2002). “Nuevas relaciones entre la universidad, el Estado y la sociedad”. En: Henao, M. (comp.). Educación superior, sociedad e investigación. Bogotá: COLCIENCIAS, ASCUN.
Hoyos, G. (2003). “Participación del Estado, de la comunidad académica y de la sociedad en el mejoramiento de la calidad de la educación superior”. En: CNA. Educación superior, calidad y acreditación. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación.
Hoyos, G. (2004). Relaciones entre la universidad, el Estado y la sociedad civil en el marco de la autonomía universitaria. Foro universidad y autonomía, Bogotá.
Hoyos, G. (2009). “Educación para un nuevo humanismo”. Magis, No. 2, pp. 425-433.
Hymes, D. (1962). Etnografía del habla. Washington: Anthropological Society of Washington. Kemmis, S. (1993). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
Magendzo, A. (1996). Currículum, educación para la democracia en la modernidad. Bogotá: Programa interdisciplinario de investigación en educación.
Máiz, R. (comp.). (2001). Teorías políticas contemporáneas. Madrid: Tirant Lo Blanch.
Martín Barbero, J. (2005). “Competencias”. En: Herrera, M. et al. La construcción de la cultura política en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Mockus, A. (1997). “La misión de la universidad”. Planteamientos y reflexiones alrededor del currículo en la educación superior. Bogotá: ICFES.
Molano, M. y Torres, J.M. (2008). “Las competencias en la educación religiosa escolar”. Revista de Teología y Cultura, Año VIII, No. 37, pp. 197-213.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Ovalle, M.C. y Moreno, C.A. (2012). Formación ciudadana y universidad: un abordaje crítico a la responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de los jóvenes. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Educación. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.
PNUD. (2004). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: Aguilar.
Remolina, G. (2003). “La responsabilidad social de la universidad”. Revista Nómadas, No. 19, pp. 240-246.
Sacristán. G., (2002). El Currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata
Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.