DOI: 10.17151/rlee.2017.13.1.10
Cómo citar
Amalia Alexandra Ovalle, & Tobón, G. del C. (2017). Calidad de la interacción docente-niño en el aula y los estilos cognitivos en la dimensión reflexividad-impulsividad. Latinoamericana De Estudios Educativos, 13(1), 201–222. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.10

Autores/as

Amalia Alexandra Ovalle
Universidad de Manizales
amalia.ovalle@unibague.edu.co
Gloria del Carmen Tobón
Universidad de Manizales
gctobon@umanizales.edu.co

Resumen

Este estudio analiza la relación entre los estilos cognitivos, desde la dimensión reflexividad-impulsividad y la calidad de la interacción docente-niño en el aula, en 40 niños y niñas de primer grado de primaria en la ciudad de Ibagué. Para conocer el estilo cognitivo se utilizó el MFF20 (test de emparejamiento de figuras conocidas) y para evaluar la calidad de la interacción docente-niño se utilizó el sistema de observación CLASS. Los resultados se analizaron con estadísticos descriptivos y se aplicó una correlación de Spearman para conocer la relación de las variables. Los resultados mostraron que la mayoría de niños (85 %), aún no tienen una clara tendencia a la reflexividad o impulsividad; asimismo, se encontró que la calidad de la relación docente-niño referente al apoyo emocional es media; mientras que el apoyo pedagógico es medio bajo; por lo que este no se relacionó con ningún estilo cognitivo.

Arán-Filippetti, V. y Richaud de Minzi, M. (2011). Efectos de un programa de intervención para aumentar la reflexividad y la planificación en un ámbito escolar de alto riesgo por pobreza. Universitas Psychologica, 10(2), 341-354.

Bierman, K. et al. (2014). Effects of Head Start REDI on Children’s Outcomes 1 Year Later in Different Kindergarten Contexts. Child Development, 85(1), 140-159.

Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H. y de los Santos-Roig, M. (2002). MFF-20. Test de emparejamiento de figuras conocidas. Madrid, España: TEA.

Buela-Casal, G. et al. (2000). Reflexividad-impulsividad en niños españoles y estadounidenses: un estudio transcultural. Clínica y Salud, 11(1), 15-33.

Buendía, E.L. y Ruiz, J.C. (sin fecha). Reflexividad-impulsividad y lectura. Enseñanza & Teaching. Revista Interuniversitaria de Didáctica, 6, 105-115.

Burchinal, M. et al. (2008). Predicting Child Outcomes at the End of Kindergarten from the Quality of Pre-Kindergarten Teacher–Child Interactions and Instruction. Applied Developmental Science, 12(3), 140-153.

Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.

Cairns, E. y Cammock, J. (2013). MFF20. Test de emparejamiento de figuras conocidas. Madrid, España: TEA.

Curby, W., Rimm-Kaufman, E. and Ponitz, C. (2009). Teacher-Child Interactions and Children’s Achievement Trajectories across Kindergarten and First Grade. Journal of Educational Psychology, 101(4), 912-925.

Espinosa, J. y Colom, R. (1989). Introducción a la psicología diferencial cognoscitiva. Estudios de Psicología, 39, 39-54.

Fernández, F. e Hinojo, F.J. (2006). El estilo cognitivo reflexividad-impulsividad (R I) en el segundo ciclo de Educación Primaria: diferencias entre los sistemas de clasificación e implicaciones educativas. Enseñanza, 24, 117-130.

Hamre, B. and Pianta, R. (2005). Can Instructional and Emotional Support in the First-Grade Classroom Make a Difference for Children at Risk of School Failure? Child Development, 76(5), 949-967.

Hamre, B. et al. (2006). Student-Teacher Relationships. En Bear, G. and Kathleen, M. (Ed.). Children’s Needs III: Development, prevention and intervention (pp. 49-60). Maryland, USA: National Association of School Psychologists.

Hederich, C., Gravini, M. y Camargo, A. (2011). El estilo y la enseñanza: un debate sobre cómo enfrentar las diferencias individuales en el aula de clase. En Roig, R. y Laneve, C. La práctica educativa en la sociedad de la información. Innovación a través de la investigación (pp. 213-222). Alicante, España: Editorial Marfil.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

Jonassen, D. y Grabowski, B. (1993). Handbook of Individual Differences, Learning, and Instruction. New Jersey, USA: Hillsdale.

Kagan, J. (1965). Matching Familiar Figures Test. Cambridge, USA: Harvard University.

Kagan, J. (1965). Reflection-impulsivity and reading ability in primary grade children. Child Development, 36, 609-628.

Kagan, J. (1966). Reflection-Impulsivity: The Generality and Dynamic of Conceptual Tempo. Journal of Abnormal Psychology, 71, 17-24.

Kozhevnikov, M. (2007). Cognitive Styles in the Context of Modern Psychology: Toward an Integrated Framework of Cognitive Style. Psychological Bulletin, 133, 464-481.

Maldonado-Carreño, C. and Votruba-Drzal, E. (2013). Children’s Early Educational Experiences in Private Settings. Evidence from Bogotá, Colombia. Presentación en ProLEER Annual Meeting. Center for the Developing Child, Harvard University, Cambridge, USA.

Montero, J., Navarro, J. y Ramiro, P. (2005). Estilos cognitivos dependencia-independencia de campo, reflexividad-impulsividad y superdotación intelectual. FAÍSCA. Revista de Altas Capacidades, 12, 5-15.

Núñez del Río, M.C. y Fontana, A.M. (2009). Competencia socioemocional en el aula: características del profesor que favorecen la motivación por el aprendizaje en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. REOP. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(3), 257-269.

La Paro, M., Pianta, R. and Stuhlman, M. (2004). The Classroom Assessment Scoring System: Findings from the Prekindergarten. The Elementary School Journal, 104(5), 409-426.

O’Connor, E. (2010). Teacher-child relationships as dynamic systems. Journal of School Psychology, 48, 187-218.

Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2004). Desarrollo psicológico y educación, psicología evolutiva. Madrid, España: Alianza Psicología.

Pianta, R. and Walsh, D. (1996). High-Risk Children in Schools. New York, USA: Routledge.

Pianta, R.C., La Paro, K.M. and Hamre, B.K. (2008). Classroom Assessment Scoring System [CLASS]: Manual, Pre-K. Baltimore, USA: Brookes Publishing.

Pianta, R. et al. (2008). Classroom Effects on Children’s Achievement Trajectories in Elementary School. American Educational Research Journal, 45(2), 364-397.

Ramiro, P. et al. (2010). Estilo cognitivo reflexividad impulsividad en escolares con alto nivel intelectual. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 193-202.

Seçer, Z. et al. (2010). Social Skills and Problem Behaviours of Children with Different Cognitive Styles who Attend Preschool Education. Australian British Journal of Guidance & Counselling, 20(1), 91-98.

Treviño, E. (2013). Calidad de la educación parvularia: las prácticas de clase y el camino a la mejora. Pensamiento Educativo, 50(1), 40-62.

UNESCO. (1994). Proyecto principal de educación en América Latina y del Caribe. Santiago de Chile, Chile: OREALC, UNESCO.

UNESCO, LLECE. (2008). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y del Caribe. Santiago de Chile, Chile: OREALC, UNESCO.

Witkin, H.A. y Goodenough, D.R. (1981). Estilos cognitivos. Naturaleza y orígenes. Madrid, España: Pirámide.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |