DOI: 10.17151/rlee.2024.20.2.9
Cómo citar
Pineda Martínez, E. O., & Orozco Pineda, P. A. (2025). Escenarios deseables para la enseñanza de las Humanidades en la educación superior desde el giro afectivo: una aproximación desde las emociones política. Latinoamericana De Estudios Educativos, 20(2), 199–230. https://doi.org/10.17151/rlee.2024.20.2.9

Autores/as

Edgar Oswaldo Pineda Martínez
Universidad de La Salle
edgarpin535@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6738-0237
Perfil Google Scholar
Paula Andrea Orozco Pineda
Universidad Santo Tomás
paulaorozpi@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0515-2914
Perfil Google Scholar

Resumen

El artículo aborda el llamado giro afectivo, desde la presencia de emociones políticas, en la enseñanza de las humanidades y su importancia en la formación integral de estudiantes universitarios. El enfoque afectivo se refiere a la integración de las emociones y los sentimientos en la educación, mediante el uso de pedagogías sensibles y la exploración de emociones políticas en la toma de decisiones. Se revisan estudios recientes que destacan la importancia de las emociones en el aprendizaje y cómo la tecnología puede facilitar la integración del enfoque afectivo en la enseñanza de las humanidades. Se propone la necesidad de una formación integral que incluya tanto la dimensión cognitiva como la emocional y afectiva del ser humano para formar ciudadanos críticos, reflexivos y empáticos capaces de comprender y valorar la diversidad cultural y actuar de manera responsable y comprometida en su entorno social y global. Se presenta un estudio que utiliza enfoques cualitativos y cuantitativos para explorar las tendencias en la enseñanza de las humanidades y proponer escenarios deseables. Se identificaron seis categorías principales: emociones, cuerpo, inteligencia artificial, cibercultura, afectos y ética. El análisis se llevó a cabo mediante la técnica de análisis hermenéutico y la Prospectiva Estratégica. Se generaron siete escenarios deseables para la enseñanza de las humanidades en la educación superior.

Ahmed, S. (2016). La política cultural de las emociones. México: Prometeo

Area, M., & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 20(38), 13–20. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01

Atlas. Ti (2019). Atlas. Ti (Version 8) [Computer software]. Berlin: Scientific Software Development GmbH.

Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune and Stratton.

Bisquerra, R. (2009). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista
de Investigación Educativa, 27(1), 17-34.

Bostrom, N. (2014). Superintelligence: Paths, dangers, strategies. Oxford University Press.

Bourguignon, D., & Zins, C. (2015). Micmac: An R package for the analysis of cause-effect microarrays. BMC Bioinformatics, 16(1), 1-14. https://doi.org/10.1186/s12859-015-0629-y

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750–1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana / Instituto Pensar.

Couldry, N., & Mejias, U. A. (2019). The costs of connection: How data is colonizing human life and appropriating it for capitalism. Stanford University Press.

Crawford, K. (2021). Atlas of AI: Power, politics, and the planetary costs of artificial intelligence. Yale University Press.

Domingos, P. (2015). The master algorithm: How the quest for the ultimate learning machine will remake our world. Basic Books.

Drozdowski, M. J. (2024). Reimagining the Liberal Arts and Humanities. BestColleges. https://www.bestcolleges.com/news/analysis/reimagining-liberal-arts-and-humanities/

Floridi, L. (2014). The fourth revolution: How the infosphere is reshaping human reality. Oxford University Press.

García Jara, R., Ramírez Martínez, J. E., & Pineda Martínez, E. O. (2020). La ética dialógica, una interfaz pedagógica que aporta a la construcción de una cultura de paz en Colombia. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 13(2), 83-107. https://doi.org/10.15332/25005421/5996

Godet, M. (2007). Prospectiva estratégica: problemas y métodos. LIPSOR-CNAM.

Habermas, J. (1987). The Philosophical Discourse of Modernity: Twelve Lectures.Cambridge, MA: MIT Press.

Hernández, J. (2018). La educación afectiva y la formación integral del estudiante en la enseñanza de las humanidades. Revista de Educación, 20(2), 25-38.

Honneth, A. (1996). The struggle for recognition: The moral grammar of social conflicts. Cambridge: Polity Press.

Lévy, P. (2007). Cibercultura. Barcelona: Anthropos.

Mehta, R., & Henriksen, D. A. (2022). To democratize, first decolonize: Approaches beyond Eurocentric and colonial epistemologies in creativity. Review of Research in Education, 46(1), 105–133. https://doi.org/10.3102/0091732X221084324

Mignolo, W. (2011). Descolonialidad y pensamiento fronterizo. Ediciones del Signo.

Mignolo, W. D., & Walsh, C. (2018). On decoloniality: Concepts, analytics, praxis. Durham: Duke University Press.

Mitchell, M. (2019). Artificial intelligence: A guide for thinking humans. Farrar, Straus and Giroux.

Moraña, M. & Sánchez Prado, I. (2014). De subjetividades, emociones y afectos. Revista de crítica literaria latinoamericana, 80, 221-228.

Nussbaum, M. C. (2001). Not for profit: Why democracy needs the humanities. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Palmer, P. J. (1998). The Courage to Teach: Exploring the Inner Landscape of a Teacher's Life. Jossey-Bass.

Pekrun, R., & Linnenbrink-Garcia, L. (2014). Introduction to emotions in education. En R. Pekrun & L. Linnenbrink-Garcia (Eds.), Handbook of emotions in education (pp. 3-12). New York: Routledge.

Pérez, A. (2019). El uso de la tecnología en la integración del giro afectivo en la enseñanza de las humanidades. Revista de Tecnología Educativa, 4(1), 50-65.

Pié Balaguer, A. y Planella Ribera, J. (2021). Corpografías de la discapacidad. ¿Puede la pedagogía escapar del cuerpo? Buenos Aires: Lugar Editorial.

Pineda, E. O., & Orozco, P. (2024). ¿Por qué me toca ver esas clases, si son puro relleno? Narrativas de enseñanza de las humanidades en contextos universitarios. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (72), 74–95. https://doi.org/10.35575/rvucn.n72a4

Pineda, E. y Orozco, P. (2021). Pedagogía de las emociones para la construcción de paz en clave de capacidades de reconocimiento (caso Meta, Colombia)”. Trabajo Social 23 (2): 101-125. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. doi: 10.15446/ts.v23n2.90244

Pineda, E. y Orozco, P. (2023). "Pedagogía de las emociones como aporte a una educación emancipadora y con justicia social". Trabajo Social 25 (1): 199-225. Doi: 10.15446/ts.v25n1.101914

Pineda, E., Orozco, P. y Rodríguez, R (2019). Epistemologías ancestrales, tradicionales y populares de la Orinoquia colombiana. Villavicencio: Ediciones Universidad Santo Tomás.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Lugar Editorial.

Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Bogotá: DIE. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Quintero, S. M. (2022). Más allá de las humanidades: Radiografía de la crisis y alternativas a la educación superior en América. En M. R. Olivera Williams & C. Opazo (Eds.), Humanidades al límite: Posiciones en/contra de la universidad global (pp. 69–98). Editorial Cuarto Propio

Ratcliff, N. J. (2006). Grounded theory: A practical guide for management, business, and market researchers. SAGE Publications Ltd.

Rorty, R. (1997). Contingency, irony, and solidarity. Cambridge University Press.

Sánchez, L. (2016). La educación afectiva y su impacto en el aprendizaje de las humanidades. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 45-60.

Scolari, C. A. (2015). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Editorial UOC.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1990). Introduction to qualitative research methods: The search for meanings. John Wiley & Sons.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |