Autores/as
Resumen
El objetivo de este artículo es el examen de la desigualdad en materia educativa a partir de tres ejes fundamentales: el derecho a un acceso igualitario a la educación, el derecho a un acceso igualitario a la cultura (al mundo común), y la posibilidad de una participación en igualdad de condiciones en los asuntos públicos. El texto parte de la constatación de que el neoliberalismo no es solo una racionalidad económica, sino además una modalidad de razón normativa, un tipo de racionalidad rectora que es transversal a diversos ámbitos. Metodológicamente, este trabajo se inscribe en una filosofia de la educación, y pretende hacer una contribución teórica en tres direcciones: en primer lugar, una conceptualización filosófica del neoliberalismo, con la finalidad de comprender mejor su naturaleza y su verdadero impacto en la educación; en segundo lugar, desplegar un análisis crítico de la noción de meritocracia en términos de discurso legitimador de las diversas formas de desigualdad. Por último, se concluye con una serie de notas en torno al reto educativo que tenemos por delante frente a la barbarie neoliberal, que supone un doble despliegue: el de la entera reinterpretación social –y educativa– en el lenguaje reductivo del capital humano, y el del arrasamiento de lo público, que engloba al ámbito de la experiencia humana de la formación.
Citas
Amigot Leache, P. y Martínez Sordoni, L. (2013). Gubernamentalidad neoliberal, subjetividad y transformación de la universidad. La evaluación del profesorado como técnica de normalización. Athenea Digital, 13(1), 99-120. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/291637
Arendt, H. (1961). Between Past and Future. The Viking Press.
Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidós.
Ávila Rojas, O. (2022). Poder y sanitocracia en América Latina. Reconfiguración política en la pandemia del 2020. El Ágora USB, 21(2), 610-628. https://doi.org/10.21500/16578031.5878
Ball, S.J. y Youdell, D. (2009) La privatización encubierta en la educación pública. Utopías, nuestra bandera: revista de debate político, 220, 54-92.
Bárcena, F. (2006). Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad. Herder.
Becker, G. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. National Bureau of Economic Research.
Biesta, G. (2006). What's Tthe Ppoint of Llifelong Llearning if Llifelong Llearning has no Ppoint? On Tthe Ddemocratic Ddeficit of Ppolicies for Llifelong Llearning. European Eeducational Rresearch Jjournal, 53(3-4), 169-180. https://doi.org/10.2304/eerj.2006.5.3.169
Biesta, G. (2009). Good Eeducation in an Aage of Mmeasurement: On the Nneed to Rreconnect with the Qquestion of Ppurpose in Eeducation. Educational Assessment, Evaluation and Accountability (Fformerly: Journal of Personnel Evaluation in Education), 21(1), 33-46. https://doi.org/10.1007/s11092-008-9064-9
Brown, W. (2015). Undoing the Demos: Neoliberalism’s Stealth Revolution. Zone Books.
Çalışkan, K. y Callon, M. (2009). Economization, Part 1: Shifting Attention from the Economy towards Processes of Economization. Economy and society, 38(3), 369-398.
Castoriadis, C. (1996). La democracia como procedimiento y como régimen. Jueces para la democracia, (26), 50-59.
Derrida, J. (1995). Dar (el) tiempo. Paidós.
Dewey, J. (1916). Democracy and Education. MacMillan Company.
Dewey, J. (1927). The Public and Its Problems. Alan Swallow.
Escalante Gonzalbo, F. (2016). Historia mínima del neoliberalismo. Turner.
Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Akal.
García Lombardía, P. (2014). Armonizar educación con empleo en España. Un reto a 5 años [Archivo PDF]. https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0359.pdf
Han, B. C. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.
Harvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism. Oxford.
Hayek, F. A. (1966). Los principios de un orden social liberal [Archivo PDF]. . Trabajo presentado en el encuentro de Tokio de la Sociedad Mont Pelèrin. https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/20160303183426/rev06_hayek.pdf
Hayek, F. A. (1996). Individualism and Economic Order. University of Chicago Press.
Hayek, F. A. (2008). Camino de servidumbre (Obras Completas. Vol. II). Unión Editorial.
Holloway, J. (2016). In, Against, and Beyond Capitalism: The San Francisco Lectures. Pm Press/Kairos.
Jiménez Perona, A. (1993). Entre el liberalismo y la socialdemocracia. Popper y la “sociedad abierta”. Anthropos.
Larrosa, J. (2020). Impedir que el mundo se deshaga. En J. Larrosa, J. K. Rechia y C. K.Cubas (Eds.), Elogio del profesor (pp.78-117). Miño y Dávila Editores.
Larrosa, J. (2021). La escuela y la mímesis atencional: una hipótesis de trabajo a partir algunos textos de Simone Weil. Xiphias Gladius: Revista Interdisciplinar De Teoría Miméticaca. Xiphias Gladius, (4), 67-–76. https://portalderevistas.ufv.es/index.php/xgladius/article/view/676
Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Gedisa.
López Álvarez, P. (2014). Pensar la crisis. Cuaderno de Materiales, 26, 5-22.
López, M. V. (2020). Del ocio al estudio: sobre el cultivo y la transmisión de un arte. En F. Bárcena, M. V. López y J. Larrosa (Coords.), Elogio del estudio (pp. 119-143). Miño y Dávila Editores.
Pieper, J. (2017). El ocio y la vida intelectual. Rialp.
Posca Cohen, M. (2023). De la gobernanza numérica a la gobernanza digital: transformaciones del homo academicus contemporáneo. Crónica: Revista Científico Profesional de la Pedagogía y Psicopedagogía, (8), 39-52.
Rancière, J. (1988). École, production et egalité. Horlieu éditions.
Schultz, T. (1960). Capital Formation by Education. Journal of Political Economy, 68(6), 571-583.
Schultz, T. (1968). Valor económico de la educación. UTEHA.
Schumpeter, J. A. (2003). Capitalism, Socialism and Democracy. Routledge.
Tatián, D. (2020). El estudio como cuidado del mundo. En F. Bárcena, M. V. López y J.Larrosa (Coords.), Elogio del estudio (pp. 99-118.). Miño y Dávila Editores.
Tocqueville, A. (2017). La democracia en América (Vol. I). Alianza editorial.
Valle, J. M. (2015). Las políticas educativas en tiempos de globalización: la educación supranacional. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(1), 11-21. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67101
Valle López, J. M. y García, F. (2021). Educación supranacional y educación superior: claves de transformación global para sociedades complejas. Revista Española de Educación Comparada, (37), 10-25. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/29228/22575
Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Gedisa.
Wee, C. y Monarca, H. (2019). Educación superior en contextos de cuasi mercados. Educación XX1, 22(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.20047
Weil, S. (1996). Echar raíces. Trotta.
PDF
FLIP









