Autores/as
Resumen
Las percepciones expresadas por docentes practicantes de una Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte (LEFRD), en sincronía con las experiencias específicas del contexto indagado, presentaron una serie de encuentros a partir de la investigación cualitativa, implementando una metodología con enfoque de ccomplementariedad (Murcia y Jaramillo, 2008), cuyo diseño metodológico resalta que fue la misma investigación, sus requerimientos y su respectivo recorrido, los que permitieron establecer los tipos de técnicas a aplicar sin que se vieran predispuestas por quienes indagaron, consolidando además dicho proceso con principios de la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002), los cuales posibilitaron la organización y análisis de los datos obtenidos en perspectiva de la codificación abierta, axial y selectiva. Es así como se implementaron las técnicas de análisis de texto, mediante la observación no participante, rotulaciones y microanálisis, cuyos instrumentos fueron el diario pedagógico y las autoevaluaciones intermedia y final de los docentes practicantes; además de una segunda técnica que fue la entrevista individual abierta y semiestructurada con los instrumentos de formato guía de entrevista y grabadora de voz, las cuales permitieron la emergencia de unas categorías destinadas a dar respuesta al objetivo principal, el cual fue comprender las percepciones que subyacen a la práctica pedagógica docente de un programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. Entre los resultados se destacó el acompañamiento institucional para las prácticas pedagógicas, cuya importancia y éxito del proceso se reconocieron en su orden al asesor de la universidad, al programa académico de licenciatura en educación física, recreación y deporte de la misma institución de educación superior, al docente titular en el área de educación física y directivas de las instituciones educativas de básica primaria, secundaria y media vocacional, a la pertinencia del plan de estudios de la licenciatura frente a las prácticas en donde se encontró aprobación de la totalidad de las actividades académicas tanto del componente disciplinar, como del pedagógico y, finalmente, a la reflexión del proceso de la práctica pedagógica docente, teniendo en cuenta la evaluación, analizada desde los tres actores, docente asesor, docente practicante y docente titular.
Palabras clave
Citas
Ayala-Zuluaga, C., Tadeu-Laochite, R. y de Souza-Neto, S. (2017). Colombia, Brasil, Argentina y Chile: práctica educativa y orientaciones pedagógicas. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(29), 197-218. https://doi.org/10.19053/01227238.7576
Betancur-Agudelo, J., Vásquez-Tenorio, V. y González-Ocampo, D. (2021). Discusiones pedagógicas en un programa de educación física, recreación y deporte: una nueva forma de asumir los procesos de autoevaluación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 36-55. https://www.redalyc.org/journal/1341/134175018003/134175018003.pdf
Campos De Vettori, N. V. (2022). Prácticas pedagógicas y competencias profesionales en los docentes: una revisión sistemática [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo del Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/85381/Campos_DVNV-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cardona-Mejía, L. (2011). Las prácticas pedagógicas en educación física: un análisis a la luz de la licenciatura en educación física y deportes de la Universidad de San Buenaventura – seccional Medellín [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura de Medellín-Colombia]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/08d69258-4b94-4acca720-7696f6896054/content
Castañeda-Peña, H., Rodríguez-Uribe, M., Salazar-Sierra, A. y Chala-Bejarano, P. (2016). Eventos narrativos de futuros profesores al final de su práctica docente con respecto a su asesor pedagógico: aprendizajes relatados. Signo y Pensamiento, 35(68), 52-64. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-68.neps
Colectivo Docente. (2022). Proyecto Académico del Departamento de Estudios Educativos 2019-2030 [Manuscrito inédito]. Universidad de Caldas.
Decreto 114 de 1996. [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se reglamenta la creación, organización y funcionamiento de programas e instituciones de educación no normal. 15 de enero de 1996. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-103099_archivo_pdf.pdf
Freitas de Castro, C. L. (2004). Novas Políticas de Formação: Da concepção negada à concepção consentida. En Leite Barbosa, R. (Ed.). Trajetórias e perspectivas da formação de educadores. (pp. 89-116). Editora UNESP.
Gaitán-Pedraza, G., Villamizar, D. F. y García-Díaz, J. (2022). La práctica reflexiva en la práctica pedagógica de dos licenciaturas en educación física: narrativas de docentes en formación. Formación universitaria, 15(3), 119-132. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000300119
García, E., Rodríguez, G. y Gil, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.Editorial Aljibe.https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez
García-Ospina, E. (2020). Sentidos de las prácticas musicales en la formación integral en la universidad. Revista de Investigaciones UCM, 20(35), 12-23. https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista/article/view/143
García, M. y Veleros, M. del C. (2012). Competencias reflexivas y didácticas en profesores universitarios: Construcción de un portafolio electrónico. Tendencias Pedagógicas, 20.
Lapuente Romero, A., Garatte, M. L. y Simoy, M. S. (2022). La formación del profesorado en Educación Física. Entre la prescripción y la realidad. Educación Física y Ciencia, 24(1), e203. https://doi.org/10.24215/23142561e203
López Ávila, C., Arcila-Rodríguez, W. y Betancur Agudelo, J. (2022). Prácticas evaluativas en la clase de educación física: un asunto de desconocimiento. Retos, 44, 77-86.https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88630
Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241887_archivo_pdf_evaluacion.pdf
Ministerio de Educación. (s. f.). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje.https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf
Murcia, N. y Jaramillo, D. (2014). Educabilidad y normalidad. Imaginarios de maestros en formación. Sophia, 10(2), 9-22. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413734079002.pdf
Murcia, N. y Jaramillo, L. (2008). Investigación Cualitativa. “La Complementariedad”. Una guía para abordar los estudios sociales. Kinesis.
Orrego, J. F. y Portela, H. (2009). Sentido de la alteridad en la formación del licenciado en Educación Física. Revista Educación y Deporte, (28), 49-57. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3063
Pessoa dos Santos de Nader Pereira, P., Camargo Silva, A., Agatti Lüdor, S. (2022). Corpo e Prática Pedagógica: diálogos entre dimensões pessoal e profissional no ensino de educação física. Educação E Pesquisa, 48(48), e237152. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248237152
Portela, H. (2007a). Por una formación que le dé vida a las palabras. Módulo de Educabilidad. Maestría en Educación, I Cohorte. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
Portela, H. (2007b). Una formación que se desvanece en la racionalidad técnica. Módulo de Educabilidad. Maestría en Educación, I Cohorte. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
Portugal Villar, J. (2016). Prácticas Pedagógicas en Profesores de Educación Física en Formación. REDEM (Red Educativa Mundial). https://www.redem.org/practicaspedagogicas-en-profesores-de-educacion-fisica-en-formacion/
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Universidad de Caldas. (2020). Historia institucional. https://www.ucaldas.edu.co/portal/wp-content/uploads/2022/07/1.4-HISTORIA-INSTITUCIONAL-UNIVERSIDAD-DECALDAS.pdf
PDF
FLIP









