Authors
Abstract
This article seeks to identify the influence of family and school socializing practices on the labor and educational tendencies of young graduates from a public school in a small municipality. The research was carried out using a comparative case study approach, with in-depth interviews with 24 young graduates from the cohorts graduated in 2018 and 2019, their parents, and the institution's teachers. The causal conditions of each individual's family and school socializations are compared with respect to the “orientation” outcome using analytical techniques such as cluster analysis, decision tree (Chi-square) and correspondence analysis. The information was interpreted using Pierre Bourdieu's categories of disposition, strategy and capital. The analysis identified how the interaction between the family and school agencies forms propensities and capacities that are the product of a socializing strategy that affects the time, consistency, and radical nature of their socializations. The study results in two groups formed between those who built a relationship with the academy as an open opportunity for options; and on the other hand, those who did not manage to build interest nor did they have the conditions to do so, did not access what was available and, in conclusion, did not get oriented.
Keywords:
References
Bechelloni, G., Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontamara.
Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural. Sociologiac.
https://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf
Bourdieu, P. (2000). Esquisse d’une théorie de la pratique. Seuil.
Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. y Gutiérrez, A. B. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI Editores.
Corica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable. Última década, 20(36), 71-95. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100004
Court, M. & Henri-Panabière, G. (2012). La socialisation culturelle au sein de la famille: le rôle des frères et soeurs. Revue française de pédagogie, 179, 5-16. https://doi.org/10.4000/rfp.3641
Dávila, O., Ghiardo, F. y Medrano, C. (2005). Los desheredados: trayectorias de vida y nuevas condiciones juveniles. Ediciones CIDPA.
Departamento Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de Población y vivienda 2018. Explorador de datos. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/alf_sex
Dubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología Social, 16(41), 39-66. https://www.redalyc.org/pdf/838/83811585003.pdf
Duschatzky, S. y Corea, C. (2002). Chicos en banda: los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Paidós.
Fernández, J. M. (2003). Habitus y sentido práctico: la recuperación del agente en la obra de Bourdieu. Cuadernos de trabajo social, (16), 7-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=857734
Gómez Campo, V., Díaz Ríos, C. y Celis Giraldo, J. (2009). El puente está quebrado. Aportes a la reconstrucción de la educación media en Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
González Díaz, L., Ortegón, A. M. y Díaz, C. (2013). Rutas de vida. Manual de acompañamiento en Orientación Socio Ocupacional. Ministerio de Educación
Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles342444_ Manual_rutas_de_vida.pdf
Jacinto, C. (1996). Desempleo y transición educación-trabajo en jóvenes de bajos niveles educativos. De la problemática actual a la construcción de trayectorias. Revista Dialógica, 1(1), 43-63.
Jacinto, C. (2013). La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso. Propuesta Educativa, 2(40), 48-63. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1995-77852013000200005&script=sci_arttext
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada: estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. UNESCO, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, IIPE, UNESCO, Sede Regional Buenos Aires.
Lahire, B. (1995). Tableaux de familles: Heurs et malheurs scolaires en milieux populaires.
Gallimard.
Martín Criado, E. (2010). La Escuela sin funciones: crítica de la sociología de la educación crítica. Edicions Bellaterra.
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (comp), Estrategias de Investigación cualitativa, (pp. 213-234). Gedisa Editorial.
Pac-Salas, D. y Ventura de Pedro, T. (2015). Trayectorias de jóvenes de Zaragoza (España) en configuraciones familiares obreras. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 981-994. DOI:10.11600/1692715x.13230100914
Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia. Serie Documento Nº227. Grupo de Trabajo Inclusión Social y Desarrollo. Programa Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: una estrategia de diálogos de políticas. Rimisp.
Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno: principios de la enseñanza para transformar la educación. Paidós.
Ragin, C. C. (2007). La Construcción de la Investigación social: Introducción a los métodos y a su diversidad. Siglo del hombre editores, Universidad de los Andes, SAGE Publications.
Ritzer, G. (2006). Encyclopedia of Social Theory 1. Beverly Hills, Ca.: SAGE Publications.
Rojas Granada, C. A. (2010). Una revisión de la producción de conocimiento sobre transiciones y trayectorias laborales juveniles. Revista Virajes, (13), 309-334. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/963/886
Sepúlveda, L. y Valdebenito, M. J. (2014). ¿Las cosas claras? Aspiraciones de futuro y proyecto educativo laboral de jóvenes estudiantes secundarios. Estudios Pedagógicos, 40(1), 243-261. https://doi.org/10.4067/s0718-07052014000100015
Sepúlveda, V. L. (2016). Trayectorias Educativo-laborales de jóvenes estudiantes de Educación Técnica en Chile: ¿Tiene sentido un sistema de formación para el trabajo en la educación secundaria? Revista Páginas de Educación, 9(2), 49-84. https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1297 Tiramonti, G. (2004). La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación. En G. Tiramonti (comp.), La trama de la desigualdad educativa (pp. 15-46). Manantial.