DOI: 10.17151/rlee.2022.18.1.3
Cómo citar
Narváez, J. H. ., & Moreno De La Cruz, O. N. . (2022). Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva, fundamentos y aplicabilidad en América Latina y el Caribe: revisión sistemática de literatura científica. Latinoamericana De Estudios Educativos, 18(1), 29–51. https://doi.org/10.17151/rlee.2022.18.1.3

Autores/as

Jonnathan Harvey Narváez
Universidad de Nariño
jonnathanharnarvaez@udenar.edu.co
Perfil Google Scholar
Olga Nathalia Moreno De La Cruz
Universidad de Nariño
nathaliamoreno7@gmail.com
Perfil Google Scholar

Resumen

El presente artículo corresponde a los resultados de una revisión sistemática de literatura cuyo objetivo fue evidenciar el estado teórico y práctico, avances y tendencias de la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC) de Reuven Feuerstein en América Latina y el Caribe entre los años 2008 a 2018. El trabajo se orientó por una metodología de carácter teórico descriptivo de tipo documental. A modo de resultados presenta los componentes de la teoría que fueron aplicados en dicho período en diversos contextos y escenarios de intervención, así como aspectos controvertidos de la aplicabilidad de dicha teoría, evidenciando puntos críticos y tendencias investigativas que han favorecido o dificultado su aplicabilidad en América Latina y el Caribe.

Acevedo, J. (2010). Modificabilidad Estructural Cognitiva vs. Visualización: un ejercicio de análisis del uso del tetris en tareas de rotación y traslación (Tesis de maestría). Maestría en Docencia de las Matemáticas, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://funes.uniandes.edu.co/4928/1/MODIFICABILIDAD_ESTRUCTURAL_COGNITIVA_VS._VISUALIZACI%C3%93N.pdf

Alpízar, L. (2016). La modificabilidad estructural cognitiva en la familia de un enfermo alcohólico. Drugs and addictive behavior, 1(2), 220-236.
https://doi.org/10.21501/24631779.2059

Álvarez, J. (2015). Un modelo pedagógico ambiental desde la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva. Educere, 19(63), 373-389. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35643049004

Aparcana, C. (2015). Efectos del programa de Modificabilidad Cognitiva y Enriquecimiento Instrumental en niños con necesidades educativas especiales (Tesis de maestría). Maestría en psicología educativa y problemas del aprendizaje, Universidad Femenina del sagrado Corazón, La Molina, Perú. https://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/handle/20.500.11955/183

Arias, A. y Quintero, E. (2014). Diseño e Implementación de un programa de estimulación cognitiva y su efecto en el estilo cognitivo Dependiente – Independiente de Campo en estudiantes de décimo grado de una institución educativa de la ciudad de Manizales (Tesis de maestría). Maestría en Desarrollo Infantil, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1915/Proyecto_Alba_Mile_Junio_2014%5b1%5d.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Arias, E., Rojo, L. y Zapata, M. (2016). Propuesta pedagógica desde el aprendizaje mediado para potenciar los procesos de participación social de niños y niñas (Tesis de pregrado). Licenciatura en Educación Especial, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. http://200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/2235/1/D0150.pdf

Avendaño, C. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Revista Luna Azul. (36). 110-133. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321728584009

Avendaño, W. y Parada, A. (2012). El mapa cognitivo en los procesos de evaluación del aprendizaje. Investigación y Desarrollo, 20(2), 334-365. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26824854005

Avendaño, W. y Parada, A. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y Educadores, 16(1), 159-174. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83428614008

Avendaño, W.; Paz, L. y Parada, A. (2016). Construcción de ciudadanía: un modelo para su desarrollo en la escuela. Ágora U.S.B., 16(2), 479-492.
https://doi.org/10.21500/16578031.2444

Báez, Y., Ortiz, E. y Garduño, P. (2009). Desarrollo de habilidades del pensamiento a través de un programa de intervención. 9º Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad. Eje temático: nuevos contextos, nuevos retos. Instituto Politécnico Nacional. México.

Boude, O. y Medina, A. (2011). Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior. Educación Médica Superior,
25(3), 301-311. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v25n3/ems07311.pdf

Brito, N. (2014). La experiencia del aprendizaje mediado en el desarrollo de habilidades para el razonamiento matemático, verbal, abstracto y cuantitativo. Estudio de caso Facultad de artes y Facultad de ingeniería Civil de la Universidad de Cuenca (Tesis de maestría). Maestría en educación y desarrollo del pensamiento, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23031/1/tesis.pdf

Carvalho, L. (2013). Programa Instrumental de Enriquecimento: uma alternativa pedagógica para o desenvolvimento de habilidades e habilidades cognitivas em alunos com necessidades educacionais especiais (Tesis doctoral). Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad de Extremadura, Badajoz, España.
http://dehesa.unex.es/xmlui/bitstream/handle/10662/490/TDUEX_2013_Carvalho_LL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Clemer, J. (2016). Cognitive modifiability and brain damage, mediated learning experience. Cognitive Science Magazine, (28), 15-33.

Ester, S. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Revista de educación, 332, 33-54.

Ezzatti, G. (2016). Aprendizaje autorregulado y mediación para la autonomía. Comunicaciones en humanidades, (5), 70-75. http://revistas.umce.cl/index.php/Comunicaciones/article/view/1241

Feuerstein, R. (1963). Children of the Melah. Socio-cultural deprivation and its educational significance. Jerusalem: Szold Foundation.

Feuerstein, R., Naegelé, B., Pépin, J. y Lévy, P. (1997). Frontal lobe-related cognitive functions in patients with sleep apnea syndrome before and after treatment. Acta Neurológica Bélgica, 97(2). 96-107.

Galindo, L. y Arango, M. (2009). Estrategia didáctica: la mediación en el aprendizaje colaborativo en la educación médica. Iatreia, 22(3), 284-291. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/8422

González, H. y Galindo, L. (2011). Aplicación de la experiencia de aprendizaje mediado a la estrategia de aprendizaje basado en problemas, en estudiantes del tercer semestre de medicina, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Iatreia, 24(4), 422-431. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180522525009

Gutiérrez, I., Kingston, L. y Navarro, A. (2016). Las experiencias de aprendizaje mediado para el desarrollo de aprendizajes con niñas y niños en condición de rezago educativo en la colonia Lomas de Polanco, Guadalajara. Repositorio Institucional del ITESO. https://rei.iteso.mx/handle/11117/3626

Herrera, J. (2017). Efecto de los criterios de mediación de la modificabilidad estructural cognitiva en el desempeño del área de lenguaje en grado décimo (Tesis de maestría). Maestría en Psicología con énfasis en Psicología Educativa. http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14923/2/RAE.pdf

Kohler, J. (2004). Felicidad y modificabilidad cognitiva. Liberabit. Revista de Psicología, 10, 68-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601008

Lara, A. (2012). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Revista Unimar, (59), 85-96. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/232

Latorre, S. (2013). Mediación pedagógica en los trastornos generales del aprendizaje: una mirada terapéutica. Revista Docencia Universitaria, 14(1), 123-145. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/4229

Lebre, T., Barros, A. y Fiorim, S. (2010). Avaliação cognitiva por provas assistida em crianças com necessidades educativas especiais. Psicologia em Revista, 16(3), 594-612.

Linares, G. (2013). El aprendizaje de la matemática en alumnos con déficit de atención: una aplicación del aprendizaje mediado. Memorias del 2º congreso binacional de
investigación, ciencia y tecnología de las universidades. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11211

Luri, T. (2016). La experiencia de aprendizaje mediado en la capacitación docente. Boletín Redipe, 5(5); 83-105. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/65

Mallarino, C. (2010). La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva. Una propuesta renovada para la educación del movimiento. Editorial Buenaventuriana Universidad de San Buenaventura.

Mata, S., Calero, M. y Carles, R. (2012). Valoración de un programa mediacional de entrenamiento de funciones cognitivas básicas para preescolares. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2), 623-644. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123547005

Mateus, Y. (2017). Efectividad de la aplicación de modificabilidad estructural cognitiva en la mejora del rendimiento académico de estudiantes de grado noveno (Tesis de maestría). Maestría en psicología educativa, Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14057/1/EFECTIVIDAD%20DE%20LA%20APLICACI%C3%93N%20DE%20MODIFICABILIDAD%20%281%29.pdf

Morales, M. (2011). ¿Qué significa una educación inclusiva? Aporte desde las neurociencias y la experiencia de aprendizaje mediado. Sitientibus, Feira de Santana, (44), 59-77.

Morales, M. (2013). Teoría de la Modificabilidad Cognitiva un modelo para ser aplicado en la escuela. Educaçâo: Saberes e Práticas, 1(1), 01-14.

Muñoz, J. (2010). Instructional Materials: A platform to enhance cognitive skills and writing development. Colomb. Appl. Linguist. J., (12), 27-53.

Nájera, S. & Gutiérrez, D. (2018). Sistematización de una estrategia de intervención docente desde la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 8(15), 83-94.

Ontaneda, M. (2008). Gimnasia mental y estrategias metacognitivas. Revista Online Palabras mayores (1). https://es.scribd.com/document/188248480/Metacognicion-y-adultos-mayores

Ortíz, J. (2016). Propuesta de intervención didáctica para favorecer el proceso de enseñanza y de aprendizaje de las nociones de cuerpo geométrico redondo y no redondo
en estudiantes de grado transición (Tesis de maestría). Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. http://bdigital.unal.edu.co/56086/1/71260417.2016.pdf

Parada, A. & Avendaño, W. (2013). Ámbitos de aplicación de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. El Ágora USB. 13, (2); 443-458. https://doi.org/10.21500/16578031.103

Párraga, A., Raso, A., Loos, E., Becker, K. y Párraga, C. (2013). Experiencia de aplicación del programa “propensión al aprendizaje y estimulación de funciones cognitivas” en un grupo de estudiantes en la Universidad de Mendoza. Revista Científica de la Universidad de Mendoza, (1).

Perera, J. (2011). Atención temprana: Definición, objetivos, modelos de intervención y retos planteados. Revista Síndrome de Down, 28(12); 140-152.
http://revistadown.downcantabria.com/wp-content/uploads/2011/12/revista111_140-152.pdf

Rojas, A., Oviedo, J. y López, S. (2011). Los Applets (simulaciones) en Física y su Impacto en el Desarrollo del Pensamiento. Revista Colombiana de Física, 43(1), 24-27.

Sánchez Cerezo, S. (1983). Diccionario de Ciencias de la Educación. Santillana.

Sandoval, E. (2014). Posibilidades educativas del adolescente infractor de la ley: desafíos y proyecciones a partir de su propensión a aprender. Psicología Educativa, 20, 39-46. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.005

Sandoval, E. y López, S. (2017). Desafíos educativos en torno a las experiencias de aprendizaje mediado con adolescentes infractores de ley. Profesorado. Revista de
currículum y formación del profesorado, 21(2), 377-391.

Serrano, Z. (2015). Diseño de un programa basado en la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva para desarrollar el pensamiento creativo en los alumnos del tercer grado de la Institución Educativa “Nicolás La Torre” de José Leonardo Ortiz (Tesis de maestría). Maestría en ciencias de la educación con mención en psicopedagogía cognitiva, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/582/BC-TES-4691.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tapia, V. y Luna, J. (2008). Procesos cognitivos y desempeño lector. Revista IIPSI, 11(1), 37-68. https://doi.org/10.15381/rinvp.v11i1.3873

Tapia, V. y Luna, J. (2010). Validación de una prueba de habilidades de pensamiento para alumnos de cuarto y quinto de secundaria y primer año de universidad. Revista IIPSI, 13(2); 17-59. https://doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3710

Ushiñahua, Y. y Vílchez, A. (2016). Programa basado en la modificabilidad estructural cognitiva y su influencia en el desarrollo cognitivo de estudiantes incluidos de educación primaria-Trujillo (Perú) -2015. Ciencia y tecnología, (3), 129-143.

Varela, A. (2008). Sistema informacional, lectura y conocimiento: Gerenciando el flujo de una herramienta cognitiva hacia la alfabetización informacional. Investigación bibliotecnológica, 22(44), 89-102.

Varela, A., Gramacho, A. y Melo, C. (2006). Programa de enriquecimiento instrumental, PEI, alternativa pedagógica que responde al desafio de la calidad en educación. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(2), 297-310.

Velarde, E. (2008). La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein. Investigación Educativa, 12(22), 203-221.

Victoria, C. (2016). Implementación de una ruta de inclusión educativa bajo la estrategia de mediación de Feuerstein (Trabajo de pregrado). Psicólogía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Risaralda, Colombia. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/8294

Vieira, G., Pereira dos Santos, V. y Finardi, K. (2014). Analysis of an educational software for language learning: insights from the Theory of Structural Cognitive Modifiability and Human-Computer Interaction. DELTA, 30(1); 95-114.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |