DOI: 10.17151/rlee.2021.17.2.4
Cómo citar
García Jiménez, O. ., & Chavez Cruz, E. . (2021). Aplicación de un cuestionario diagnóstico-evaluativo para medir la psicomotricidad fina por medio de un libro sensorial en preescolar. Latinoamericana De Estudios Educativos, 17(2), 55–69. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.2.4

Autores/as

Omar García Jiménez
Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México
omar.garcia@tesoem.edu.mx
Perfil Google Scholar
Eduardo Chavez Cruz
Universidad la Salle Nezahualcóyotl
echavez@ulsaneza.edu.mx
Perfil Google Scholar

Resumen

La aplicación de los libros sensoriales permite estimular la motricidad fina en los infantes en las primeras etapas de su vida para ir alcanzado las competencias durante el transcurso de su vida. Actualmente en un jardín de niños ubicado el municipio de Ixtapaluca no se está empleando los libros sensoriales para estimular el desarrollo motriz en los niños(as) de primer grado de preescolar, siendo el objetivo de este trabajo medir la psicomotricidad fina de éstos estudiantes por medio de un cuestionario evaluativo conformado por 38 preguntas agrupadas en trece páginas que contiene el libro sensorial para determinar si es necesario o no el empleo de este material didáctico. Los resultados proporcionados por el instrumento indican que se requiere el empleo de un libro sensorial para desarrollar la motricidad fina en los infantes, ya que el puntaje obtenido en cada una de las 38 preguntas  se sitúan por debajo de la media teórica que es de 84 puntos, con un rango de valores que oscilan entre los 34 y 46 puntos, representando un área de oportunidad para los docentes que trabajan en ese centro educativo.

Barrera, C. A. (15 de enero de 2019). La influencia de la estimulación sensorial como herramienta del desarrollo integral en los niños y niñas del grado Párvulos A, del Liceo Campestre arcoíris del municipio de Tauramena Casanare. Yopal, Colombia: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15711/TESIS%20ADRIANA%20BARRERA%20C%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabrera, V. B., & Dupeyrón, G. M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de Educación, 17(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200222

Campo, T. L. (2009). Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de edad preescolar. Psicogente, 12(22), 341-351. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552354007.pdf

Díaz Barriga, A. F. (2019). Evaluación de competencias en Educación Superior: Experiencias en el Contexto Mexicano. 12(2), 49-66. doi:10.15366/riee2019.12.2.003

Frade, R. L. (2009). La evaluación por competencias (3a. ed.). (F. R. Gloria, Ed.) México, D. F.: Inteligencia Educativa.

Franco, A. A. (2019). ¿Qué es la motricidad fina y gruesa? (K. -C. México, Editor) Obtenido de https://www.abrazandosudesarrollo.com.mx/etp1b/qu%C3%A9-es-la-motricidadfina-y-gruesa/?key=etp1JugE1

Gómez, B. S. (2012). Metodología de la investigación. Tlalnepantla, Estado de México, México: Red Tercer Milenio, S.C. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf

Haydee de León, T. E. (febrero de 2014). Implementación del material didáctico en la metodología activa. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar. Facultad de
Humanidades.

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Kidealia Media SL. (2020). Quiet Book: qué es ¡y cómo hacerlo en casa! Obtenido de www.pequeocio.com

López, R. C. (3 de febrero de 2011). Modelo de Aprendizaje VAK. Obtenido de http://generandoconocimiento.blogspot.com/2011/02/modelo-de-aprendizaje-vak.html

Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, 101-127.

Montessori, M. (1971). La mente absorbente del niño. . Barcelona: Araluce.

Mosquera, G. I., Hornos, C. J., & Lema, L. B. (11 de mayo de 2017). Estilos de aprendizaje: clasificación sensorial y propuesta de Kolb. Obtenido de www.unir.net/educacion/revista/noticias/estilos-de-aprendizaje-clasificacion-sensorial-y-propuesta-dekolb/549201749973/

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. México: Graõ, Colofón. Obtenido de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevascompetencias-para-ensenar.pdf

Pla, M., Cano, E., & Lorenzo, N. (2007). María Montessori: el método de la pedagogía científica, en Trilla, Jaume (coord.), El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. (Vol. 4ª. edición). Barcelona: Graó.

Secretaría de Educación Pública. (2017). Educación preescolar. (S. d. Pública, Ed.) Obtenido de https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/preescolar/1LpM-Preescolar-DIGITAL.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2019). Plan y programas de estudio para la educación básica. Preescolar. Obtenido de https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-mapa-curricular.html

Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la formación basada en competencias. Talca:Proyecto Mesesup.

UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |