Autores/as
Resumen
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal comprender cómo se expresan y modulan las emociones-motivaciones en la interacción comunicativa dentro del aula de ciencias sociales. Con base en la pregunta de investigación se reconocieron aspectos fundantes con el fin de identificar y describir las diversas emociones-motivaciones que surgen durante la interacción entre los diferentes participantes del proceso educativo en el entorno del aula de clase, a través del uso del discurso. Para lograrlo, se utilizaron categorías de análisis del discurso, emociones, motivaciones e interacción comunicativa. La metodología empleada en este estudio fue de enfoque cualitativo, lo que permitió profundizar en las experiencias y significados subjetivos de los participantes. Se llevó a cabo un ejercicio de análisis del discurso como principal técnica de recolección de datos, complementado con entrevistas, grupos focales y observación. Se identificaron diversos patrones, tensiones y posibles mejoras en la interacción entre docentes y estudiantes, así como explorar cómo estas variables afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo, se identificó la correlación entre las categorías motivación, emoción e interacción dialógica. En conclusión, se encontró una relación significativa entre las normas implícitas, la interacción discursiva y las emociones-motivaciones en el contexto educativo. Se observó que la libertad, la confianza y la seguridad son aspectos clave que permiten a profesores y estudiantes expresarse de forma libre y espontánea, sin sentirse cohibidos por máscaras o prejuicios que puedan limitar sus emocionesmotivaciones.
Palabras clave
Citas
Álvarez, M., Bisquerra, R., Fita, E., Martínez, F. y Pérez, N. (2000). Evaluación de programas de educación emocional. Revista de investigación educativa, 18(2), 587-599. https://revistas.um.es/rie/article/download/121241/113891
Angie, A. D., Connelly, S., Waples, E. P. y Kligyte, V. (2011). The influence of discrete emotions on judgement and decision-making: A meta-analytic review. Cognition & Emotion, 25(8), 1393-1422. https://doi.org/10.1080/02699931.2010.550751
Austin, J. L. (1962). How to Do Things with Words. Oxford: University Press.
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Bisquerra Alzina, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 95-114. http://hdl.handle.net/11162/35429
Camacaro de Suárez, Z. (2008). La interacción verbal alumno-docente en el aula de clase (un estudio de caso). Laurus: revista de educación, 14(26), 189-206. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491009.pdf
Cros, A. (2003). Convencer en clase: argumentación y discurso docente. Ariel.
Duque-Cardona, V. y Largo-Taborda, W. A. (2021). Desarrollo de las competencias científicas mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) en los estudiantes de grado quinto del Instituto Universitario de Caldas (Manizales). Panorama, 15(1 (28)), 143-156. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1821
Duranti, A. (1997). Linguistic Anthropology. Cambridge University Press.
Flanders, N. A. (1970). Analyzing teaching behavior. Addison-Wesley Publishing Company.
Goffman, E. (1959). The presentation of self in everyday life. Anchor Books.
Gumperz, J. J. (1982). Discourse strategies. Cambridge University Press.
Gutiérrez-Giraldo, M. M. y Largo-Taborda, W. A. (2023). La comprensión lectora mediada por TIC: una estrategia para potenciar la proyección social. En L. R. Parra Bernal y A. Agudelo Marín (comp.), Innovación Educativa: reflexiones y desafíos de las prácticas con uso de las TIC (pp. 111-131). Centro editorial Universidad Católica de Manizales.
Hayashi Jr, P., Abib, G. & Hoppen, N. (2019). Validity in qualitative research: A processual approach. The qualitative report, 24(1), 98-112.
Hugo, D. V. (2008). Análisis del proceso de autorregulación de las prácticas docentes de futuras profesoras de ciencias focalizado en sus emociones. Universitat Autónoma de Barcelona.
Hurtado-Vinasco, K. S. y Largo-Taborda, W. A. (2024). Fortalecimiento de la capacidad de autorregulación metacognitiva mediante el uso de la guía de interaprendizaje desde el cuidado del medio ambiente. Praxis Pedagógica, 24(36), 6–25. 10.26620/uniminuto.praxis.24.36.2024.6-25
Rueda, L. (2011). Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales. Editorial UOC, S.L.
Jewitt, C. (2008). Multimodality and literacy in school classrooms. Review of research in education, 32(1), 241-267. https://doi.org/10.3102/0091732X07310586
Largo Taborda, W. A. y Henao-Díaz, D. (2022). Evaluación formativa: impulsando el aprendizaje contextualizado y la mejora de la práctica docente. Revista De Investigaciones, UCM, 22(39). https://doi.org/10.22383/ri.v22i39.190
Largo Taborda, W. A., López-Ramírez, M. X., Guzmán Buendía, E. M. y Posada Hincapié, C. A. (2021). Colombia y una educación en emergencia: innovación, pandemia y TIC. Actualidades Pedagógicas, 1(78), 1-21. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss78.3
Largo Taborda, W. A., López Ramírez, M. X., Gutiérrez Giraldo., M. M., Flórez Estrada, J.F. y López López, A. J. (2022). La relación entre la práctica docente en las escuelas normales superiores del departamento de Caldas y los resultados de las pruebas saber 11. En La Investigación Científica en Diversas Ciencias, 1(15), 241-269). Editorial EIDEC. https://doi.org/10.34893/o5438-7720-2889-r
Largo Taborda, W. A., Zuluaga-Giraldo, J. I., López Ramírez, M. X. y Grajales Ospina, Y. F. (2022). Enseñanza de la química mediada por TIC: Un cambio de paradigma en una educación en emergencia. Revista Interamericana de investigación educación y pedagogía RIIEP, 15(2). https://doi.org/10.15332/25005421.6527
Largo Taborda, W. A., Zuluaga Giraldo, J. I., Borda Martínez, A. A. y Olarte Olarte, M. E. (2023). Los proyectos tecnológicos como posibilidad de integración y dinamización curricular. Miradas, 18(2), 210-236. https://doi.org/10.22517/25393812.25443
Leeds-Hurwitz, W., & Kendon, A. (2021). The Natural History of an Interview and the microanalysis of behavior in social interaction: A critical moment in research practice.
In J. McElvenny & A. Ploder (Eds.), Holisms of communication: The early history of audio-visual sequence analysis, 4, (pp. 145-200). Language Science Press.
Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor: por qué enseñar hoy (N.° 9). Graó.
Mejía Jiménez, M. R. (2011). Educación(es) en la(s) globalización(es): entre el pensamiento único y la nueva crítica. Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial.
Meyer, D. K., & Turner, J. C. (2002). Discovering emotion in classroom motivation research. Educational psychologist, 37(2), 107-114. https://doi.org/10.1207/S15326985EP3702_5
Pereira Restrepo, S. (2019). Emociones, intencionalidad y racionalidad práctica: un contraste entre las teorías de las emociones de William James y Antonio Damasio. Ideas y Valores, 68(170), 13-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6901490
Potter, J. (1998). La representación de la realidad: discurso, retórica y construcción social.Paidós.
Rapley, M. (2004). The Social Construction of Intellectual Disability. Cambridge University Press.
Rodríguez Ortiz, A. M., Ruiz Ortega, F. J. y Hernández Rodríguez, J. C. (2023). Modelos argumentativos: análisis tipológico para su aplicabilidad en el aula. Revista Guillermo de Ockham, 21(2), 639-656. https://doi.org/10.21500/22563202.5980
Ruiz Carrillo, E., Suárez Castillo, P., Meraz Martínez, S., Sánchez de Tagle, R. y Chávez Castillo, V. (2010). Análisis de la práctica docente en el salón de clase desde la aplicación del instrumento de estrategias discursivas (ESTDI). Revista de la educación superior, 39(154), 7-17. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602010000200001&script=sci_abstract&tlng=pt
Ruiz Ortega, F. J. y Tamayo Alzate, Ó. E. (2013). La interacción dialógica en la enseñanza de la argumentación en ciencias. Enseñanza de las ciencias, (Extra), 03120-3125.https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/308282
Ruiz-Ortega, F. J. y Rodas-Rodríguez, J. M. (2022). Emociones al enseñar Biología y enseñar a argumentar en Biología. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(2), 71-94. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.4
Ruiz-Ortega, F. J. y Gallego-Castaño, L. del P. (2024). Concepciones y sentimientos sobre la didáctica de las ciencias sociales en docentes en formación. Folios, (59), 38-54. https://doi.org/10.17227/folios.59-17322
Sisto, V., Ramírez-Casas del Valle, L., Núñez-Parra, L. y López-Barraza, A. (2021). La ética de lo público y la impertinencia del managerialismo como modelo de organización del trabajo en tiempos de crisis. Psicoperspectivas, 20(3), 151-162. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue3-fulltext-2443
Te Molder, H. & Potter, J. (Eds.). (2005). Conversation and cognition (Vol. 10). Cambridge University Press.
Tomasello, M. (2008). Origins of Human Communication. MIT Press.
Tusón Valls, A. (2007). La organización del discurso en la enseñanza. Graó Educación.
PDF
FLIP










