Cómo citar
Varela C., V., Montoya L., D. M., Tamayo O., L., Restrepo G., F., Moscoso A., Óscar, Castellanos D., C. G., Castro C., P. A., González B., L., & Zuluaga V., J. B. (2011). Protocolo neuropsicopedagógico en la evaluación multidimensional del trastorno por déficit atencional/hiperactividad –TDAH–: Implementación de una experiencia investigativa. Latinoamericana De Estudios Educativos, 7(2), 139–156. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5045

Autores/as

Vilma Varela C.
Universidad de Manizales
vivarela@umanizales.edu.co
Diana Marcela Montoya L.
Universidad de Manizales. Universidad de Caldas
diana.montoya@ucaldas.edu.co
Lukas Tamayo O.
Universidad Autónoma de Manizales
ltamayo@autonoma.edu.co
Francia Restrepo G.
Universidad Autónoma de Manizales
francia46@gmail.com
Óscar Moscoso A.
Universidad Autónoma de Manizales
sincorreo@ucaldas.edu.co
César Germán Castellanos D.
Universidad Nacional – Sede Manizales
cgcastellanos@unal.edu.co
Paola Alexandra Castro C.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales
pacastroc@unal.edu.co
Liliana González B.
Universidad de Manizales
ligobe775@hotmail.com
Juan Bernardo Zuluaga V.
Universidad de Manizales
juanb@umanizales.edu.co

Resumen

Avances investigativos generados en la especialización en neuropsicopedagogía, adscrita al Programa de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales, permitieron proponer una aproximación multidimensional precisa, objetiva e integral para la caracterización neuropsicopedagógica de niños y niñas con Trastorno por Déficit Atencional/Hiperactividad –TDAH–. Dicha aproximación contempla también la evaluación neurofisiológica por medio de potenciales evocados cognitivos y la posibilidad de realizar un análisis automatizado de las bioseñales obtenidas. Lo anterior constituye una herramienta fundamental para implementar procesos de identificación del TDAH y para posteriores estudios sobre desórdenes de comportamiento en la población infantil. En particular, con la sistematización de perfiles neuropsicopedagógicos se pretende arrojar datos potencialmente útiles para el desarrollo de un sistema de evaluación informatizado con aplicabilidad en los campos clínico y educativo, lo cual permitirá no solo un mejor conocimiento del trastorno, sino también mejores criterios predictivos sobre el pronóstico y la respuesta de planes de intervención establecidos, entre otros. En este artículo se presentan los componentes que permitieron estructurar el protocolo neuropsicopedagógico y la articulación de los componentes neurofisiológicos y biomédicos, así como algunos resultados preliminares en cada uno de dichos componentes.

Asociación Psiquiátrica Americana. (1994). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales – DSM IV. Washington: APA.

Cardo, E. & Servera, M. (2008). “Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: Estado de la cuestión y futuras líneas de investigación”. Revista de Neurología, 46(6), pp. 365-372XX-XX.

Castro Cabrera, P.; Gómez García, J.A.; Restrepo F.; Moscoso, O. & Castellanos Domínguez, G. (2011a). Methodology for attention deficit/hyperactivity disorder detection by means of event related potentials. IWINAC: International Work-conference on the Interplay between Natural and Artificial Computation. Canary Islands - Spain, May 30- June 3, 2011.

Castro Cabrera, P.A.; Peluffo Ordoñez, D.H.; Restrepo, F. & Castellanos Domínguez, G. 2011b). ADHD identification based on a linear projection and clustering. BMEI: 4th International Conference on BioMedical Engineering and Informatics. Shanghai, China, 15-17 October 2011. En revisión.

Colón Soto, M.; Díaz, V.; Soto, O. & Santana, C. (2005). Mini International Neuropsychiatric Interview para Niños y Adolescentes, MINIKID. [Versión en Español].

Delgado, Jennifer. (2006). “Desmitificación de la Neuropsicopedagogía”. Revista electrónica de Educación y Psicología. No. 4. En: http://www.utp.edu.co [consultado el 5 de mayo de 2009].

Gómez Maquet, I. (2004). “Evaluación Infantil Cognitivo-comportamental. Evaluación multimetodal y multiinforme”. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Vol. 6. En: http://www.neurcienciasudea.edu.co [consultado el 7 de mayo de 2009].

Matute, E.; Rosselli, M.; Ardila, A. & Ostrosky-Solís, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil. México: Editorial El Manual Moderno.

Manga, D. & Ramos, R. (1991). Neuropsicología de la edad escolar. Aplicaciones de la teoría de A.R. Luria a niños a través de la batería LURIA-DNI. Madrid: Editorial Visor.

Montoya, D.; Varela, V. & Dussán, C. (2011). Correlación entre las habilidades académicas de lectura y escritura y el desempeño neuropsicológico en una muestra de niños y niñas con TDAH de la ciudad de Manizales. [En prensa].

Narvarte, Marianne. (2008). Trastornos Escolares. Detección, Diagnóstico y Tratamiento. Argentina: Landeira Ediciones.

Organización Mundial de la Salud. (1992). Clasificación internacional de enfermedades. Décima versión.

Paterno, R. (2008). Neuroeducación: Hoy. Universidad de Morón. En: http://www.fnc.org.ar/neuropsicología.htmwww.unimoron.edu.ar [Recuperado el 15 de Mayo de 2008].

Paterno, R. & Eusebio, C. (2001). Neuropsicología infantil: sus aportes al campo de la educación especial. Fundación de neuropsicología infantil clínica. En: http://www.fnc.org.ar/neuropsicología.htm [consultado el 20 de octubre de 2008].

Patel, S.H. & Azzam, P.N. (2005). “Characterization of N200 and P300: Selected studies of the Event-Related Potentials”. International Journal of Medical Sciences, 2(4), pp. 147-154.

Pineda, D.; Henao, G.C.; Puerta, I.C.; Mejía, S.E.; Gómez, L.F.; Miranda, M.L. et al. (1999). “Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencia atencional”. Revista de Neurología, 28(4), pp. XX-XX.365-372.

Pineda, D. (2000). Diagnóstico neuroconductual y neuroepidemiológico de la deficiencia de atención. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 2(1), pp. 217- 222XX-XX.

Pineda, D., Lopera, F., Henao, GC., Palacio, JD., Castellanos, FX & Grupo FUNDEMA. (2001). Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Revista de Neurología, 32(3), XX-XX pp. 217- 222.

Quintanar, L. & Solovieva, Y. (2005). “Análisis Neuropsicológico de los problemas en el aprendizaje escolar”. Revista Internacional del Magisterio. En: http://www.mineducacion.gov [consultado el 3 de mayo de 2009].

Restrepo, F.; Tamayo Orrego, L.; Parra Sánchez, J.H.; Vera González, A. & Moscoso Ariza, O.H. (2011). Modulación del componente P300 de los potenciales evocados en un grupo de niños colombianos con trastorno de atención-hiperactividad. Acta Neurol Colomb. (Aprobado para publicación).

Rosselli Cock, M.; Matute Villaseñor, E.; Ardila Ardila, A.; Botero Gómez, V.; Tangarife Salazar, G.A.; Echeverría-Pulido, S.E. et al. (2004). “Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): Una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano”. Revista de Neurología, 38(8), pp. 720-731.

Sheehan, D.; Shytle, D.; Milo, K.; Lecrubier, Y. & Hergueta, T. (2005). Mini International Neuropsychiatric Interview para Niños y Adolescentes. En: www.medical-outcomes.com [Versión en español].

Vera González, A.; Restrepo de Mejía, F. & Moscoso-Ariza, O. (2007). “Potenciales evocados cognitivos en trastorno por déficit atención/hiperactividad”. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 7, pp. 9-36.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |