Cómo citar
Ruiz Ortega, L. A. (2013). Una mirada a los proyectos educativos de la Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deporte. Latinoamericana De Estudios Educativos, 9(2), 91–114. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4965

Autores/as

Lucero Alexandra Ruiz Ortega
Universidad de Antioquia
lucero.ruiz@udea.edu.co

Resumen

El programa de Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad de Caldas, posee un historial importante en cuanto a la producción académica de estudiantes y asesores pertenecientes a la práctica educativa de los dos últimos semestres de la licenciatura. Sin embargo, no existe un reporte que dé cuenta del estado del arte de los proyectos educativos o un seguimiento sistemático que permita establecer tendencias o líneas de acción y fortalecer el papel académico y social de la práctica en los centros educativos. La construcción del estado del arte de los productos realizados durante el período 2002-2009, plantea tres intenciones. Primero, identificar áreas de interés y áreas problémicas en el campo de la práctica docente. Segundo, analizar los marcos metodológicos en función de la coherencia con los objetivos, la metodología y las conclusiones para definir el carácter investigativo o de intervención de los proyectos; y tercero, proponer líneas de investigación-intervención que aporten a la formación en la práctica docente del programa. La investigación se inscribe dentro de los enfoques cualitativos de carácter descriptivocompresivo. En el análisis del contenido de los proyectos educativos se utilizaron criterios de lectura (guías de análisis) que facilitaron la sistematización e identificación en su orden de interés las siguientes líneas de investigación-intervención: 1) actividad física y salud; 2) los valores a través del deporte, la recreación y la expresión corporal; 3) didáctica de la educación física; 4) capacitación a docentes y estudiantes; y 5) las habilidades motrices básicas.

Acosta, L. (2002). La recreación: una estrategia para el aprendizaje. Armenia: Kinesis.

Bolaño, T. (2002). Recreación y valores. Armenia: Kinesis.

Camacho, H. y Cumaco, R. (2008). Transversalidad una perspectiva de cambio para la educación física. Revista No. 48. Armenia: Kinesis.

Canales, M. (2006). Metodología de la investigación social. Chile: Canales Lom Ediciones.

Carretero, M. (1991). “La investigación europea sobre enseñanza y aprendizaje. En: Carretero, M. et al. (comps.). Procesos de enseñanza y aprendizaje. Argentina: Aique.

Ferreiro, A. (2005). Escenarios rituales. Una aproximación antropológica a la práctica educativa dancística profesional. México: INBA / Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México.

Gaitán, C., Campo, V., García, C., Granados, S., Jaramillo, P. y Panqueva, T. (2005). Prácticas educativas y procesos de formación en la escuela superior. Facultad de Educación. Aproximación a un estado del arte. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

García, M., Puig, N. y Lagardera, F. (comps.). (2009). Sociología del deporte. Madrid: Alianza Editorial.

Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración. Una perspectiva global. 12ª ed. México: McGraw-Hill.

Lineamientos Curriculares para la Educación Física, Recreación y Deporte. (2009). Ministerio de Educación Nacional, Colombia.

Murcia, N. y Jaramillo, L. (2000). “Los desarrollos investigativos en el programa de Educación Física. Una historia para construir programa”. Revista Educación Física y Recreación, No. 10, pp. 17-39. Manizales: Universidad de Caldas.

____________________. (2005). Imaginarios de l@s jóvenes escolares ante la clase de Educación Física. Armenia: Kinesis

Ospina, H. y Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en educación pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados, periodo 2000-2010. Manizales: Zapata.

Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. (2010). Documento No. 15. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá D.C., Colombia.

Piñuel, J. (2002). “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”. Estudios de Sociolingüística, Vol. 3, No. 1, pp. 1-42. En: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf

Pozo, J.I, Sheuer, N., Huarte, M.F. y De la Cruz, M. (2006). “Concepciones de enseñanza y prácticas discursivas en la formación de futuros profesores”. En: Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. España: GRAÓ.

Reglamento Práctica Educativa. Programas de Licenciatura. (2002). Universidad de Caldas.

Ruiz, L. (2006). “Pensamiento docente sobre los procesos de enseñanza de la educación física”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. 2 No. 1, pp. 79-99. Manizales: Universidad de Caldas.

Uribe, I. (2009). “El juego: sentidos y significados en la educación física”. En: Chaverra, B. (coord.). Juego y Deportes Reflexiones conceptuales hacia la inclusión. Medellín: Funámbulos Editores - Universidad de Antioquia.

Waichman, P. (2000). Tiempo libre y recreación un desafío pedagógico. Armenia: Kinesis.

Zabalza, M.A. (2011). “El Practicum en la formación universitaria. Estado de la cuestión”. Revista de Educación, No. 354, pp. 21-43. España: Ciencias de la Educación, Santiago de Compostela, España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |