DOI: 10.17151/rlee.2019.15.2.3
Cómo citar
de la Portilla Maya, S. R. ., Dussan Lubert, C., Landínez Martínez, D. A., & Montoya Londoño, . D. M. (2019). Diferencias en los perfiles de pensamiento crítico en estudiantes de un programa de medicina. Latinoamericana De Estudios Educativos, 15(2), 31–50. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.3

Autores/as

Sonia Rocio de la Portilla Maya

Médica. Especialista en Psiquiatría y Psicoterapia en Infancia, Adolescencia y Familia. Docente de los Programas de Medicina y Psicología, Universidad de Manizales.

Universidad de Manizales
smaya@umanizales.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-8529-6693
Carmen Dussan Lubert

Ingeniera Química. Magíster en Enseñanza de la Matemática. Docente del Departamento de Matemáticas,
Universidad de Caldas. 

Universidad de Caldas
carmen.dussan@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-8093-6487
Daniel Alfredo Landínez Martínez

Psicólogo. Magister en Neuropsicología. Estudiante del Doctorado en Psicología Universidad San
Buenaventura. Docente Programa de Medicina, Universidad de Manizales. Docente Programa de Psicología,
Universidad Católica Luis Amigó.

Universidad de Manizales
dlandinez@umanizales.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-7265-5052
Diana Marcela Montoya Londoño

Psicóloga. Magíster en Educación y magíster en Neuropsicología. Estudiante del Doctorado en Ciencias Cognitivas Universidad Autónoma de Manizales. Docente del Programa de Psicología, Universidad de Manizales. Docente del Departamento de Estudios Educativos, Universidad de Caldas.

Universidad de Caldas
diana.montoya@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-8007-0102

Resumen

Objetivo. La presente investigación tuvo como objetivo establecer diferencias en el perfil de pensamiento crítico en estudiantes de primer y quinto año de la carrera de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia), que se encontraran cursando la carrera durante el año 2017.

Metodología. Tipo de investigación descriptivo correlacional de corte transversal. En el plan de análisis estadístico, se describen cada una de las variables y se comparan las medias de los diferentes componentes entre estudiantes de primero y décimo semestre utilizando la prueba t-Student para medias independientes, o la U de Mann-Whitney, en caso que los datos no cumplieran con el supuesto de normalidad. El test utilizado fue el California Critical Thinking Skills Test (CCTST-N), el cual evalúa el pensamiento crítico en cuanto a las habilidades cognitivas de inferencia, evaluación, inducción,deducción, interpretación, explicación y aritmética.

Resultados. El desempeño general de los estudiantes se ubicó en un nivel moderado para el caso de ambos grupos evaluados, evidenciando así, la capacidad de los estudiantes para la toma de decisiones reflexivas, basadas en análisis, inferencia, inducción y deducción.

Conclusiones. Se recomienda incluir en el proceso de formación de los estudiantes de Medicina estrategias pedagógicas y modelos didácticos que permitan potenciar el pensamiento crítico, tal como la resolución de problemas y la simulación clínica.

Acosta, D. y Vasco, C. (2013). Habilidades, competencias y experticias. Mas allá del saber qué y el saber cómo. Bogotá: Unitec.

Amaya, A. (2014). Competencias, objetivos, habilidades y destrezas: ¿Cómo entender las diferencias conceptuales? Una analogía del entendimiento a partir de un bloqueo en el transito automotor. Universitas Medica, 55, 424- 434.

Bruning, R., Schraw, G. y Norby, M. (2012). Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: Pearson.

Daniel, W. (2002). Bioestadística. Base para el análisis de las Ciencias de la Salud. México: Limusa.

Escobar, R. (2016). Documento Posición pregrado, especialidades médicas y educación continua. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Recuperado de http://ascofame.org.co/web/wpcontent/uploads/2016/08/Documento_posicion_julio_2016.pdf Consultado el 18 de Octubre del 2017.

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

Hanne, C. (2013). Proyecto Tuning América Latina. Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Medicina. Recuperado de http://www.tuningal.org/es/publicaciones/cat_view/47-publicaciones-en-espanol-libros

Harasym, P., Tsai, T., y Hemmati, P. (2008). Current trends in developing medical students’ critical thinking abilities. Kaohsiung J Med Sci, 24 (7), 341-55.

Hong, S., y Yu, P. (2017). Comparison of the effectiveness of two styles of case-based learning implemented in lectures for developing nursing students’ critical thinking ability: A randomized controlled trial. International Journal of Nursing Studies, 68, 16–24.

Insight Assessment (2017). Measuring Thinking Worldwide. Recuperado de https://www.insightassessment.com

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES, (2016). Modulo de resultados individuales por Institución. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaberPro/

Lovatt, A. (2014). Defining critical thoughts. Nurse Education Today, 34(5), 670–672.

Macpherson, K., y Owen, C. (2010) Assessment of critical thinking ability in medical students., Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(1), 41-54. doi: https://10.1080/02602930802475471

Martínez, J., y Macaya, C. (2015). La formación de los médicos: un continuo inseparable. Educación Médica, 16(1), 43-49.

Medina, L., Medina, G., y Merino, L. (2015). Investigación científica como misión académica de Hospitales públicos universitarios. Revista cubana de Salud Pública, 41(1), 139-146.

Merchán, M. (2012). Cómo desarrollar los procesos del pensamiento crítico mediante la pedagogía de la pregunta. Actualidades Pedagógicas, (59), 119-146. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.54

Parra, E., y Lago de Vergara, D. (2003) Didáctica para el desarrollo del Pensamiento crítico en estudiantes Universitarios. Educación Médica Superior, 17(2).

Papp K., Grace C., Huang, Laurie M.et all. (2014) Milestones of critical thinking: a developmental model for medicine and nursing. Acad Med. 89(5): 715–720. doi: https://10.1097/ACM.0000000000000220

Pieterse, T., Lawrence, H. y Friedrich-Nel, H. (2016). Et al. Critical thinking ability of 3rd year radiography students. Health sagesondheid, 21, 381-390.

Quintero, G. (2017). Documento de recomendaciones para la transformación de la Educación Médica en Colombia- Ministerios de Salud y Educación. Recuperado de línea http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/2017/MARZO/Documento%20Final%20Comision.pdf Consultado el 18 de Octubre del 2017.

Quintero, V., Ávila, J. y Olivares, S. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas. Psicología Escolar e Educacional, 21(1), 65-77.

Quirk, M. (2006) Intuition and Metacognition in Medical Education. Keys to Developing Expertise. New York: Ed. Springer Series on Medical Education.

Rivera, N., Pernas, M. y Nogueira, M. (2017). Un sistema de habilidades para la carrera de Medicina, su relación para las competencias profesionales. Una mirada actualizada. Educación Médica Superior, 31(1), 138- 215.

Ruíz de Gauna, P., González, V., y Morán-Barrios, J. (2015). Diez claves pedagógicas para promover buenas prácticas en la formación médica basada en competencias en el grado y en la especialización. Educación Médica, 16(1), 34-42.

Saiz, C. (2002). Pensamiento críitico: Conceptos básicos y actividades prácticas. Madrid: Ediciones Pirámide.

Saiz, C. (2015). Pensamiento críitico y cambio. Ediciones Pirámide.

Saiz, C. (2017). Pensamiento críitico; Conceptos básicos y actividades prácticas. Madrid: Ediciones Pirámide.

Schraw, G., y Gutiérrez, A. (2015). Metacognitive strategy instruction that highlinghts the role of monitoring and control processes. Metacognition: Fundaments, applications, and trends, 69, 3-15.

Sullivan, A. (2012). Critical thinking in clinical nurse education: Application of Paul’s model of critical thinking. Nurse Education in Practice, 12(1), 322-327.

Turan, H., Kolayis, H., y Oztan, Y. (2012). Comparison of the faculty of education students’ critical thinking disposition. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 2020 -2024.

Valencia, J., Tapia, S., y Olivares, S. (2016). La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Investigación en Educación médica, 86, 1-8. doi: https://10.1016/j.riem.2016.08.003

Velásquez, J. y Ponce, M. (2012) El aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia pedagógica en la asignatura de medicina de urgencias en el Hospital Militar Central. España: Editorial Nueva Granada.

Von Colln-Appling, C., y Giuliano, D. (2017). A concept analysis of critical thinking: A guide for nurse educators. Nurse Education Today, 49, 106-109.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |