Autores
Resumo
Este artículo tiene como objetivo indagar acerca de las condiciones laborales de los y las trabajadoras sociales egresados/as de tres universidades de Cali, Colombia, centrándose en las percepciones sobre su carga horaria, salarios, contratos y proyecto de vida. La metodología de investigación fue mixta y buscaba la integración analítica de datos cualitativos y cuantitativos, es decir, se contrastaron datos de las entrevistas y la encuesta, las cuales se revisaron a partir de categorías de análisis como los campos laborales, las características del empleo y el nivel de satisfacción laboral. Los resultados muestran que algunos elementos que caracterizan el mercado laboral en las sociedades que implementan las lógicas neoliberales reproducen unas formas específicas de contratación y a su vez unas condiciones laborales que van en detrimento del empleado/a. Se concluye que las lógicas del mercado laboral en la actualidad influyen sobre las percepciones de estos profesionales sobre su empleo.
Referências
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Paidós.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Cámara de Comercio de Cali (2019). Informe Ritmo Laboral #53. Serie Informes Económicos en Línea. https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2019/06/Ritmo-Laboral-N53.pdf
Cámara de Comercio de Cali (2020). Informe Ritmo Laboral #62. Serie Informes Económicos en Línea. https://www.ccc.org.co/wp-content/uploads/2020/06/Ritmo-
Laboral-N62.pdf
Cámara de Comercio de Cali (2020). Informe especial: Informalidad laboral y empleo en Cali y 13 ciudades. https://www.ccc.org.co/file/2020/03/Informe-Especial-N03.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2021). Informe de mercado laboral urbano-tercer trimestre Cali. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/4%20 Informe%20tercer%20trimestre%20Cali%202021.pdf
Fernández, A. y Rozas, M. (1988). Políticas sociales y trabajo social. Editorial Hvmanitas.
Hernández, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
Iamamoto, M. (2003). El servicio social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional.Editorial Cortez.
Iamamoto, M. (2022). Trabajo social en tiempo de capital fetiche. Capital financiero, trabajo y cuestión social. Cortez editora.
Lasso-Urbano, C., Moncayo-Quiñonez, S. B. R. y Coral-Domínguez, A. L. (2024). Condiciones laborales de profesionales de trabajo social egresados de la Universidad Mariana en Pasto-Colombia. Entre la precarización laboral y el impacto en el ejercicio profesional.Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (38). https://doi.org/10.25100/prts.v0i38.13595
López Giraldo, C., Botero Delgado, S. T. y Osorio Henao, E. F. (2022). Política social: precarización de las condiciones laborales en trabajo social en Manizales y La Dorada, departamento de Caldas. Revista Eleuthera, 24(2), 255-276. http://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.13
Montaño, C. (2000). La naturaleza del servicio social: un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción. (2. ed.). Cortez Editora.
Montaño, C. (2005). Tercer sector y cuestión social. Crítica al patrón emergente de intervención social. Cortez editora.
Montaño, C. (2019). El trabajo social crítico. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 5(2), 8-21. DOI: http://doi.org/10.29035/pai.5.2.8
Mussot, M. L. (2018). Intervención social en tiempos de neoliberalismo en América Latina.Trabajo Social, 20(2), 19-52. doi:https://doi.org/10.15446/ts.v20n2.74304
Plazas Neisa, R. (2021). Trabajo social como trabajo asalariado: reflexiones sobre las particularidades de la formación social colombiana en la contemporaneidad. Revista Eleuthera, 23(1), 217-240. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.12
Plazas, R. (2018). Trabajo social como trabajo asalariado en el capitalismo contemporáneo en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Federal de Río de Janeiro].
Quintero Londoño, S. A., Osorio Henao, E. F. y López Giraldo, C. (2022). Condiciones laborales de trabajadoras/es sociales en Colombia. Temporalis, 22(44), 131–150.
Ramírez Duarte, D. (2021). Trabajo social y trabajo: una aproximación al debate. Revista Eleuthera, 23(1), 202-216. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.11
Ritzer, G. (1997). Teoría sociológica clásica. McGraw Hill.
Rodríguez, A. N. y Carvajal, A. (1999). Guía para la elaboración de proyectos de Investigación Social. Universidad del Valle.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.
Sennett, R. (2003). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
Tonon de Toscano, G. (2007). El Trabajo Social y el síndrome de quemarse por el trabajo.Revista Trabajo Social, (5), 55-68.