DOI: 10.17151/eleu.2024.26.2.8
How to Cite
Ladino-Mosquera, V. A., & Chacacón-Gironza, L. S. (2024). Perceptions of social work professionals on working conditions in Cali: years 2019-2020. Eleuthera, 26(2), 141–165. https://doi.org/10.17151/eleu.2024.26.2.8

Authors

Vivian Andrea Ladino-Mosquera
Universidad del Valle
vivian.ladino@correounivalle.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-3181-427X
Perfil Google Scholar
Laura Sofía Chacacón-Gironza
Universidad Santiago de Cali
laura.chacon02@usc.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6860-8328
Perfil Google Scholar

Abstract

The objective of this article is to investigate the working conditions of graduate social workers from three universities in Cali, Colombia, focusing on their perceptions of their workload, salaries, contracts and life projects. The research methodology was mixed and sought the analytical integration of qualitative and quantitative data, i.e., data from the interviews and the survey were contrasted and reviewed on the basis of categories of analysis such as labor fields, job characteristics and level of job satisfaction. The results show that some elements that characterize the labor market in societies that implement neoliberal logics reproduce specific forms of hiring and, in turn, labor conditions that are detrimental to the employee. It is concluded that the logics of the current labor market influence the perceptions of these professionals about their employment.

Antunes, R. (2000). La centralidad del trabajo hoy. Papeles de población, 6(25), 83-96.

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Paidós.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

Cámara de Comercio de Cali (2019). Informe Ritmo Laboral #53. Serie Informes Económicos en Línea. https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2019/06/Ritmo-Laboral-N53.pdf

Cámara de Comercio de Cali (2020). Informe Ritmo Laboral #62. Serie Informes Económicos en Línea. https://www.ccc.org.co/wp-content/uploads/2020/06/Ritmo-
Laboral-N62.pdf

Cámara de Comercio de Cali (2020). Informe especial: Informalidad laboral y empleo en Cali y 13 ciudades. https://www.ccc.org.co/file/2020/03/Informe-Especial-N03.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2021). Informe de mercado laboral urbano-tercer trimestre Cali. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/4%20 Informe%20tercer%20trimestre%20Cali%202021.pdf

Fernández, A. y Rozas, M. (1988). Políticas sociales y trabajo social. Editorial Hvmanitas.

Hernández, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Iamamoto, M. (2003). El servicio social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional.Editorial Cortez.

Iamamoto, M. (2022). Trabajo social en tiempo de capital fetiche. Capital financiero, trabajo y cuestión social. Cortez editora.

Lasso-Urbano, C., Moncayo-Quiñonez, S. B. R. y Coral-Domínguez, A. L. (2024). Condiciones laborales de profesionales de trabajo social egresados de la Universidad Mariana en Pasto-Colombia. Entre la precarización laboral y el impacto en el ejercicio profesional.Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (38). https://doi.org/10.25100/prts.v0i38.13595

López Giraldo, C., Botero Delgado, S. T. y Osorio Henao, E. F. (2022). Política social: precarización de las condiciones laborales en trabajo social en Manizales y La Dorada, departamento de Caldas. Revista Eleuthera, 24(2), 255-276. http://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.13

Montaño, C. (2000). La naturaleza del servicio social: un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción. (2. ed.). Cortez Editora.

Montaño, C. (2005). Tercer sector y cuestión social. Crítica al patrón emergente de intervención social. Cortez editora.

Montaño, C. (2019). El trabajo social crítico. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 5(2), 8-21. DOI: http://doi.org/10.29035/pai.5.2.8

Mussot, M. L. (2018). Intervención social en tiempos de neoliberalismo en América Latina.Trabajo Social, 20(2), 19-52. doi:https://doi.org/10.15446/ts.v20n2.74304

Plazas Neisa, R. (2021). Trabajo social como trabajo asalariado: reflexiones sobre las particularidades de la formación social colombiana en la contemporaneidad. Revista Eleuthera, 23(1), 217-240. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.12

Plazas, R. (2018). Trabajo social como trabajo asalariado en el capitalismo contemporáneo en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Federal de Río de Janeiro].

Quintero Londoño, S. A., Osorio Henao, E. F. y López Giraldo, C. (2022). Condiciones laborales de trabajadoras/es sociales en Colombia. Temporalis, 22(44), 131–150.

Ramírez Duarte, D. (2021). Trabajo social y trabajo: una aproximación al debate. Revista Eleuthera, 23(1), 202-216. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.11

Ritzer, G. (1997). Teoría sociológica clásica. McGraw Hill.

Rodríguez, A. N. y Carvajal, A. (1999). Guía para la elaboración de proyectos de Investigación Social. Universidad del Valle.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.

Sennett, R. (2003). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.

Tonon de Toscano, G. (2007). El Trabajo Social y el síndrome de quemarse por el trabajo.Revista Trabajo Social, (5), 55-68.
Sistema OJS - Metabiblioteca |