Autores/as
Resumen
Objetivo. Evaluar las estrategias didácticas usadas en las sesiones de aprendizaje del área de comunicación para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria de instituciones educativas de la jurisdicción de Ocros. El desarrollo del aprendizaje en el siglo XXI exige que sus estudiantes desarrollen altos niveles de pensamiento y creatividad, utilizando diversas estrategias pedagógicas por parte de la comunidad docente. Metodología. Se utilizaron los diseños cuantitativo y cualitativo, por lo tanto, este estudio se caracteriza por ser de naturaleza mixta; triangulándose no solo datos, eventos y entrevistas aisladas, sino también el análisis y la reflexión pedagógica. Se utilizaron los diseños cuantitativo y cualitativo, los cuales permiten analizar e inferir cómo los docentes de la provincia de Ocros-Huaraz-Perú desarrollan la gestión del aula. Resultados y conclusión. El pensamiento crítico, en sus tres subcategorías: razonamiento, argumentación y toma de decisiones, permite afirmar que los docentes presentan fuertes debilidades en su proceso de conducción de los aprendizajes y los estudiantes carecen de herramientas cognitivas que posibiliten realizar una lectura crítica.
Palabras clave:
Citas
Arias, G. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Boletín Virtual, 7(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6297228.pdf.
Avendaño, G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916.
Bloom, B. (1974). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Recuperado de https://www.slideshare.net/jorgearturosalcido5/taxonoma-de-losobjetivos-de-la-educacion.
Capinzaiki, S., Santana, I. e Moreira, W. (2016). A competência em informação como um fator relevante para a organização do conhecimento: inter-relação entre padrões belluzzo e as categorias das taxonomias de Bloom na organização do conhecimento. Brazilian Journal of Information Science, 10(3) Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1866086738/54A80E8C192A4306PQ/1?accountid=37408.
Castelló, M., Clariana, M., Monereo, C., Palma, M. y Pérez, M. L. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona, España: GRAO.
Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e031. doi: http://dx.doi.org/10.24215/23468866e031.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI,. Santillana, Ediciones UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Dewey, J. (1968). La ciencia de la educación. 7ª ed. Buenos Aires, Argentina: Losada. Recuperado de https://leninpzenteno.files.wordpress.com/2014/02/2-la-ciencia-de-la-educaci_n.pdf.
Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso didáctico. Barcelona, España: Paidós.
Drovnikov, A., Vazieva, A., Khakimova, N., Konyushenko, S., Valeyev, A., Maksimova, E. & Khairullina, E. (2016). Higher School Teachers training model features. International Review of Management and Marketing, 6(2) Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1771256260?accountid=37408.
Elder, L. (2003). La miniguía hacia el pensamiento crítico para niños. Fundación para el pensamiento crítico. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Teachers_spanish_all.pdf.
Elder, L. y Paul, R. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, principios, indicadores de desempeño y resultados con una rúbrica maestro en el pensamiento crítico. Fundación para el pensamiento crítico. EU. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/EstandaresPensamientoCritico_ESPANHOL.pdf.
Ennis, R. (2011). The Nature of Critical Thinking: An Outline of Critical Thinking Dispositions and Abilities. Recuperado de https://education.illinois.edu/docs/default-source/faculty-documents/robert-ennis/thenatureofcriticalthinking_51711_000.pdf?sfvrsn=7bb51288_2
Espinoza, E. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis, 12. doi: https://doi.org/10.21676/23897856.1850.
Facione, P. (2000). The Disposition Toward Critical Thinking: Its Character, Measurement, and Relationship to Critical Thinking Skill. Informal Logic, 20(1), 61-8. doi: https://doi.org/10.22329/il.v20i1.2254.
Feldman, D. (2010). Didáctica general. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.
Gregorzewski, M. (2018). Where teachers lear through work and students to learn: an empirically informed report on two examples of aeducational innovations from a German School. Studia Pedagógica, 23(2), 137-157. doi: http://dx.doi.org/10.5817/SP2018-2-8.
Grez, F. (2018). Veo, pienso y me pregunto. El uso de rutinas de pensamiento para promover el pensamiento crítico en las clases de historia a nivel escolar. Praxis Pedagógica, 18(22), 65-84. doi: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.65-84.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Bogotá, Colombia: Santillana. Taurus Humanidades.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores. México.
Júlia, O. y Formosinho, J. (2018). A formação como pedagogia da relação. Revista da FAEEBA, 27(51), 19-28. doi: http://dx.doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.
Kalin, J., Peklaj, C., Pečjak, S., Levpušček, M. & Zuljan, M. (2017). Elementary and secondary school students’ perceptions of teachers’ classroom management competencies. CEPS Journal: Center for Educational Policy Studies Journal, 7(4), 37-62. Recuperado de https://ojs.cepsj.si/index.php/cepsj/article/view/363.
Kusumoto, Y. (2018). Enhancing critical thinking through active learning. Language Learning in Higher Education, 8(1), 45-63. doi: http://dx.doi.org/10.1515/cercles-2018-0003.
Lanzat, A., Gil, A., Cacheiro, M. y Pérez, E. (2018). Causas del fracaso escolar: un análisis desde la perspectiva del profesorado y del alumnado. Enseñanza & Teaching, 36(1), 129-149. doi: http://dx.doi.org/10.14201/et2018361129149.
Maccario, D. (2017). Insegnanti in formazione in university. An experience of didactic innovation. Form@re, 17(3), 277-290. doi: http://dx.doi.org/10.13128/formare-21268.
Madrid, J. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico desde el área de ciencias sociales en la educación básica secundaria. Praxis Pedagógica, 18(22), 49-64. doi: http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.49-64.
Magen-Nagar, N. & Cohen, L. (2017). Learning strategies as a mediator for motivation and a sense of achievement among student who study in MOOCs. Education and information technologies, 22(3), 1271-1290. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10639-016-9492-y.
Medina, M. (2017). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Didasc@lia: Didáctica y Educación, IX(1). Recuperado de .Ministerio de Educación (2003). Ley General de Educación N° 28044. Lima. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf.
Ministerio de Educación (2019). Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en la Educación Básica Regular. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minedu/normaslegales/259702-025-2019-minedu.
Morin, E. (1999) La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, re-formar el pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Muñoz, L. (2019). La gestión basada en retos: una perspectiva hacia la innovación de la gestión educativa. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. Recuperado de http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2820.
Páez, R. y Rondón, G. (2014). La lectura crítica. Propuestas para el aula, derivadas de proyectos de investigación educativa. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117041131/lecturacr.pdf.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona, España: Editorial Labor.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. Mexico D F México: Pearson Educación.
Popescu, G. & Chisega-Negrila, A. (2017). The Pedagogical Effectiveness of Blended Learning in Higher Education. Doi: http://dx.doi.org/10.12753/2066-026X-17-032.
Raths, E., Jonas, A., Rothstein, A. y Wassermann, S. (2005). Cómo enseñar a pensar. Teoría y aplicación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Rodríguez, Y. y Pinto, M. (2018). Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información. Transformação, 30(1), 51-64. doi: https://doi.org/10.1590/2318-08892018000100005.
Salica, M. (2018). Caracterización de las habilidades del pensamiento crítico para el desarrollo del conocimiento didáctico del contenido en profesores de Ciencias Naturales. Enseñanza & Teaching, 36(1), 199-221. doi: http://dx.doi.org/10.14201/et2018361199221.
Sanz, R. y Serrano, A. (2017). ¿La educación cambia? Repensando el sentido y finalidad de una escuela para todos. Revista Interuniversitaria, 29 (2). doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu292167184.
Siegel, J. (1990). New Work on Critical Thinking: Comments on Frímannsson, Holma and Ritola. Recuperado de www.ojs.statsbiblioteket.dk/index.php/spf.
Siegel, H. (2010). Critical Thinking. In P. Peterson., E. Baker. & B. McGaw. (Eds.), International Encyclopedia of Education (pp. 141-145). Oxford: Elsevier.
Spoden, C. & Fricke, K. (2018). Measurement of teachers’ reactive, preventive and proactive classroom management skills by student ratings – results from a two-level confirmatory factor analysis. Psychological Test and Assessment Modeling, 60(2), 223-224. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/2064942664?accountid=37408.
Standish, P. y Thoilliez, B. (2018). El pensamiento crítico en crisis. Una reconsideración pedagógica en tres movimientos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 7-22. doi: http://dx.doi.org/10.l4201/teoredu302722.
Suárez, D., Colón, C., Cohen, J. y Colpas, E. (2017). Apropiación de la Redes sociales para la aplicación del método Socrático en el pensamiento crítico. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 23. doi: https://doi.org//10.14482/zp.22.5832.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: ECOE.
Toulmin, S. (2003). Los usos de la argumentación. Traducción de Morras y Pineda. Barcelona. Ed. Península. 1ª ed. 2007. ISBN 978-84-8307-765-8. Recuperado dehttps://www.libreriaproteo.com/libro/ver/410982-los-usos-de-la-argumentacion.html
Vences, A. & Antony, M. (2017). Classroom management and metacognition of high school teachers. I-Manager’s Journal on School. Educational Technology, 12(4), 24-34. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1928950896?accountid=37408.
Vygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf.