How to Cite
Restrepo García, F. E. . (2014). Art and alternative communication: a bet on democratizing the public opinion from youth excluded sectors. Eleuthera, 11(-), 163–186. Retrieved from https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4757

Authors

Fabián Emilio Restrepo García
Universidad Complutense de Madrid
fabianrestrepo.garcia@gmail.com

Abstract

Abstract: The main objective of this article is to dimension the scope of youthful artistic practices in the democratization of public opinion in the city of Medellin. To achieve this the work draws up an important theoretical reflection in which important authors that have promoted reflections around democracy, communication, and citizenship and public opinion formation are addressed. The theoretical construction is contrasted with field work carried out within the framework of the investigation “Young people, political participation and democratic formation. A comparative study in Bogota and Medellin” developed by the Political Studies Institute of Universidad de Antioquia and Universidad Central of Bogota.


The field work favored the qualitative focus with ethnography tools, participating observation and semi-structured interviews, aiming to favor the joint construction of knowledge between the researchers and the participating individuals. The metho dological focus used allowed the research to overcome the typical dimensions of public opinion and investigate the senses and sensations that shape the different ways of understanding and dimensioning the opinions of the public from the marginalized sectors of society.

The main conclusions of the article are: the visibility of a majority democratic structure that models a specific type of political participation based on civic values of respect for elections and the legally constituted institutions that hinders the manifestation of social nonconformism and therefore waves first and second class citizenships and, in response to the closure of these democratic structures, the existence of cultural expressions which, through art seek to alter the views that are built on public issues is verified in order to emphasize the exclusions and unfair situations that are generated in the core of the majority of cultures and that pretend to be hidden by public opinion on them.

Almond, G. (1999). Una disciplina segmentada: escuelas y corrientes de las ciencias políticas. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Almond, G. y Batlle, A. (1992). Diez textos básicos de ciencia política. Madrid, España: Ariel. Balán, E. (abril, 2009). Dinámicas urbanas de cultura. Recuperado de www.Scribd.com/doc/757905/dinamicas-urbanas-de-cultura.

Batlle, A. (1992). Introducción: En G. Almond y A. Batlle (Comps.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 10-21). Madrid, España: Ariel.

Bonilla, J. (2002). De la plaza pública a los medios: apuntes sobre medios de comunicación y esfera pública. Signo y pensamiento, 21 (41), 82-89.

Camps, V. (1999). Ética, comunicación y política. Comunicación, 21, 9-21.

Cosongo. (24 de junio de 2006). Como nació el Hip-Hop. El Tiempo.

Crew Peligrosos. (25 mayo de 2013). Crew Peligrosos. Recuperado de https://twitter.com/crewpeligrosos.

Desadaptadoz. (30 julio de 2013). Lamentos de suburbio. Recuperado de https://myspace.com/desadaptadoz/music/songs.

____________. (22 junio de 2013). Desadaptadoz. Recuperado de http://www.lastfm.es/music/Desadaptadoz.

Escobar, A. (2001). Política cultural y cultura política: una nueva mirada sobre los movimientos sociales Latinoamericanos. Bogotá, Colombia: Taurus.

Foucault, M. (2001). Los anormales: curso en el collage de France. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Garcés, Á., Oxoc, D., Arango, A. (2006). Comunicación alternativa: una lectura a la cultura Hip-Hop en Medellín. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 4 (08), 187-210.

Garcés, Á. y Mora, R. (2003). Las culturas juveniles urbanas contemporáneas: Una aproximación antropológica. Anagramas rumbos y sentidos de la comunicación, 2, 125-136.

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid, España: Taurus.

__________. (2011). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid,España: Catedra.

Herrera, M., Pinilla, A., Infante, R. y Díaz, C. (2005). La construcción de cultura política en Colombia, “Proyectos hegemónicos y resistencias culturales”. Bogotá, Colombia: Domardhi.

Hernández, H. y Corrales, F. (1998). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la comunicación. Relaciones Públicas, 70, 1-34.

Lechner, N. (1987). Cultura política y democratización. Santiago de Chile, Chile: CLACSO.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación cultura y hegemonía. Barcelona, España: Gustavo Gili S.A.

____________. (1997). Culturas y medios de comunicación. Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 90 (576), 86-106.

____________. (1997). El miedo a los medios. Política, comunicación y nuevas formas de representación. Bogotá, Colombia: IEPRI.

___________. (abril, 2009). Arte/Comunicación/Tecnicidad en el fin de siglo. Recuperado de:www.Scribd.com/74053artecomunicacióntecnicidad-en-el-fin-de-siglo.

Morán, M. y Benedicto, J. (2008). Los jóvenes como actores sociales y políticos en la sociedad global. Revista pensamiento iberoamericano, 3, 1-6.

Muñoz, G. y Marín, M. (2007). En la música está la sabiduría, la memoria, la fuerza. Revista de sociología, 28, 199-223.

Naranjo, G., Hurtado, D. y Peralta, J. (2003). Tras las huellas ciudadanas. Medellín, Colombia:Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.

Pinto, J. (2000). Introducción a la ciencia política. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Ponte de Sousa, J. (2005). Las rebeliones juveniles y las nuevas narrativas políticas. Jóvenes, Revista de estudios de juventud, 22, 81-110.

Price, V. (1992). Opinión pública. México D.F., México: Universidad de Guadalajara.

Reguillo, R. (2000). El lugar desde los márgenes: música e identidades juveniles. Nómadas, 13,40-53.

Restrepo, A. (2008). La comunicación y la subjetividad de los jóvenes inscrita en el arte: expresión de los esfuerzos de los jóvenes por el reconocimiento. Análisis de las experiencias de Medellín. Manuscrito no publicado.

Restrepo, F. (2009). Nota densa, grupo Crew Peligrosos. Manuscrito no publicado.

Sanguinetti, I. (2005). Nuevas identidades para nuevos desarrollos. En Cultura y Transformación social (pp. 64-69). San José, Costa Rica: VIVA Trust.

Sartori, G. (1998). Homo videns: la sociedad teledirigida. Madrid, España: Taurus.

Swidler, A. (1996/1997). La cultura en acción: símbolos y estrategias. Zona abierta, 77/78,127-162.

Tabares, C. (2008). Nota densa, grupo Desadaptadoz. Manuscrito no publicado.

Uribe de Hincapié, M. T. (8 de julio de 2004). Una invitación a la ciencia política. Conferencia inaugural del Pregrado en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Vallespín, F. (2001). Teoría del discurso y acción comunicativa en Jürgen Habermas. En R.Máiz (Comp.), Teorías políticas contemporáneas (165-190). Valencia, España: Tirant lo Blanch.

___________. (2003). Un nuevo espacio público: la democracia mediática. En: R. Máiz (Comp.), Teoría política: poder, moral, democracia. Madrid, España: Alianza editorial.

Wolton, D. (1992). Elogio al gran público: una teoría critica de la televisión. Madrid, España:Gedisa.
Sistema OJS - Metabiblioteca |