Como Citar
Montoya Londoño, D. M., Taborda Chaurra, J., & Dussán Lubert , C. (2013). -. Latinoamericana De Estudios Educativos, 9(2), 135–160. Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4967

Autores

Diana Marcela Montoya Londoño
Universidad de Caldas. Manizales
diana.montoya@ucaldas.edu.co
Javier Taborda Chaurra
Universidad de Caldas. Manizales
javier.taborda@ucaldas.edu.co
Carmen Dussán Lubert
Universidad de Caldas. Manizales
carmen.dussan@ucaldas.edu.co

Resumo

-

Aguerrondo, I. y Pogré, P. (2001). Las instituciones de formación docente como centros de innovación pedagógica. Buenos Aires: UNESCO/IIPE - Editorial Troquel.

Anijovich, R., Malbergier, M., Sigal C. (2005). “¿Iguales pero diferentes?”. e-Eccleston. Estudios sobre el nivel inicial, Año 1, No. 2.

Barrios-López, S. (2012). Relación entre los estilos cognitivos y las estrategias didácticas en un grupo de docentes de la ciudad de Bogotá. Tesis de Maestría, Maestría en Educación, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.

Buela-Casal, G., De los Santos, M. y Carretero, H. (2001). “Propuestas de integración en el estudio de los estilos cognitivos: El modelo de las dos dimensiones”. Revista de Psicología general y aplicada, Vol. 54, No. 2, 227-pp. 244.

Cairns, F.D. y Cammock, J. (1978). “Development of a More Reliable Version of the Matching Familiar Figures Test”. Developmental Psychology, Vol. 14, No. 5, pp. 555-560.

Carretero, M. y Palacios, J. (1982). “Los estilos cognitivos: Introducción al problema de las diferencias cognitivas individuales”. Infancia y Aprendizaje, No. 17, pp. 20-28.

Curione, K., Míguez, M., Crisci, C. y Maiche, A. (2010). “Estilos cognitivos, motivación y rendimiento académico en la universidad”. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 54, No. 3, pp. 1-9.

De Zubiría, J., Peña, J. y Páez, M. (2007). “Los estilos cognitivos en el Instituto Alberto Merani”. Esn: http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/tesis/Los%20Estilos%20Cognitivos%20en%20el%20IAM.pdf (consultado el 8 de diciembre de 2013).

Díaz-Granados, F., Cantillo, K. y Polo, A. (2000). “Relación entre el nivel de pensamiento y el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo en estudiantes universitarios”. Revista Psicología desde el Caribe, No. 5, pp. 176-196.

García-Ramos, J. (1989). Los estilos cognitivos y su medida: estudios sobre la dimensión dependencia-independencia de campo. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia CIDE. pp. 21, 60, 61.

Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H., Kornhaber, M. y Wake, W. (2000). Inteligencias Múltiples. Perspectivas. Buenos Aires: Aique.

Gardner, R.W., Holzman, P.S., Klein, G.S., Linton H.B. & Spence, D.P. (1959). “Cognitive control: A study of individual consistencies in cognitive behavior”. Psychological Issues, Vol. 1, No. 4.

Guzmán, C. (2004). Los estudiantes frente a su trabajo. Un análisis en torno a la construcción de sentido del trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa. RMIE, 9(22), 747-767.

Hederich, C. (2000). “Estilos de procesamiento cognitivo”. En: Botero, Ramos y Rosas (comps.). Mentes reales. La ciencia cognitiva y la naturalización de la mente (pp. 203-226). Bogotá: Siglo del Hombre Editores - Universidad Nacional de Colombia.

________. (2004). Estilo cognitivo en la dimensión de Indepedencia-Depedencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la Educación. Tesis doctoral. En: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4754(chm1de1.pdf?sequence=1 (consultado el 7 de diciembre 7 de 2013).

________. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo: influencias culturales e implicaciones para la educación. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. pp. 23, 25, 259-268.

Hederich, C. y Camargo, A. (1992). “Estilo cognitivo y logro académico en la ciudad de Bogotá”. En: www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/40-41_14infor.pdf‎ (consultado el 8 de diciembre de 2013).

________. (1993). Diferencias cognitivas y subculturas en Colombia. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Centro de Investigaciones - CIUP.

________. (2000). Estilos cognitivos en el contexto escolar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional / Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP.

________. (2001). “Estilo cognitivo y logro educativo en la ciudad de Bogotá”. En: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/artículos/40-41_14infor.pdf (consultado el 26 de noviembre de 2013).

Hederich, C., Camargo, A., Guzmán, L. y Pacheco, J. (1995). Regiones cognitivas en Colombia. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - Centro de Investigaciones - CIUP.

Hederich, C., Gravini, M. y Camargo, A. (2011). “El estilo y la enseñanza: Un debate sobre cómo enfrentar las diferencias individuales en el aula”. En: http://www.edutic.ua.es/wpcontent/uploads/2012/06/La-practica-educativa_213_222-CAP18.pdf (consultado el 7 de diciembre de 2013).

Klein, G.S. (1954). “Need and Regulation”. En: Jones, M.R. (ed.). Nebraska Symposium on Motivation. Lincoln: University of Nebraska Press.

Klein, G.S. & Schlesinger, H. (1949). “Where is The Perceiver in Perceptual Theory?”. Journal of Personality, Vol. 18, No. 1, pp. 32-47.

Kogan, N. & Block, J. (1991). “Field dependence-independence from early childhood through adolescence: Personality and socialization aspects”. En: Wapner, S. & J. Demick, J. (eds.). Field dependence-independence: cognitive style across the life span (pp. 77-208). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Lewin, K. (1956). Principles of Topological Psychology. New York: McGraw-Hill.

López, O., Hederich, C. y Camargo-Uribe, A. (2011). “Estilo cognitivo y logro académico”. Educación y Educadores, No. 14. En: http://www.educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1830/2408 (consultado el noviembre 30 de 2013).

López, O. y Triana, S. (2013). “Efecto de un activador computacional de autoeficacia sobre el logro de aprendizaje en estudiantes de diferente estilo cognitivo””. Revista Colombiana de Educación, No. 64, pp. 225-244.

Meza, A. (1987). “Acerca de los estilos cognitivos: Dependencia-Independencia de campo”. En: revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/download/4543/4523 (consultado el 8 de diciembre de 2013).

Ospina, D. (2001). Introducción al muestreo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Royce, J.R. (1983). “Personality Integration: A synthesis of the parts and whole of individuality theory”. Journal of Personality, No. 51, pp. 685-706.

Sawa, H. (1966). “Analytic thinking and synthetic thinking”. Bulletin of Faculty of Education, No. 13, pp. 1-16. Nagasaki University.

Servera, M. (1997). Evaluación de los estilos cognitivos. Manual de evaluación psicológica. Madrid: Siglo XXI.

Sheskin, D. (2007). Handbook of Parametric and Nonparametric Statistical Procedures. Boca Ratón, Florida: Chapman & Hall/CRC, Taylor & Francis Group.

Sierra-Rubio, J. (1994). Estilos cognitivos en niños sordos. Dependencia-independencia de campo (DIC). Implicaciones educativas. Tesis doctoral. En: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5006301.pdf (consultado el 7 de diciembre de 2013).

Thurstone, L.L. (1944). A factorial study of perception. Psychometric Monograph, No. 4. Chicago: University of Chicago Press.

Unesco. (2006). Modelos innovadores en la formación inicial del docente. Estudios de casos de modelos innovadores en la formación de docentes en América Latina y Europa. Chile: Androis Editores.

Vaillant, D. (2004). “Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates”. Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe. PREAL, No. 31, p. 9.

Walpole, R.E, Myers, R.H. & Myers, S.L. (1999). Probabilidad y estadística para ingenieros. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.

Witkin, H. (1950). “Individual differences in the case of perception of embedded figures”. Journal of personality, No. 19, pp. 1-16.

Witkin, H. & Goodenough, D. (1981). Estilos Cognitivos. Naturaleza y orígenes. Madrid: Ediciones Pirámide.

Witkin, H., Goodenough, D. & Oltman, K. (1979). “Psychological differentiation: Current Status”. Journal of Personality and Social Psychology, Vol. 37, No. 7, pp. 1127-1145.

Zuluaga, J. (2007). Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de atención con hiperactividad (TDAH), a través de una intervención sobre la atención. Tesis doctoral. Manizales: CINDE-Universidad de Manizales. pp. 43, 44. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/uploads/FTP-test/Colombia/alianza-cinde-umz/20091118031108/tesis%20JUAN%BERNARDO%20ZULUAGA.pdf (consultado el 24 de noviembre de 2013).

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |