DOI: 10.17151/rlee.2021.17.1.4
Cómo citar
Atehortúa Vélez, M. R. ., Ramírez Giraldo, Y. M. ., & Montoya Zuluaga, P. A. . (2021). Estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional. Latinoamericana De Estudios Educativos, 17(1), 56–69. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.4

Autores/as

Maribel Regina Atehortúa Vélez
Universidad Católica Luis Amigó
maribel.atehortuave@amigo.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-6679-5673
Perfil Google Scholar
Yicela María Ramírez Giraldo
Universidad Católica Luis Amigó
yicela.ramirezgi@amigo.edu.co
http://orcid.org/0000-0003-4264-4210
Perfil Google Scholar
Paula Andrea Montoya Zuluaga
Universidad Católica Luis Amigó
paula.montoyazu@amigo.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-5871-1727
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo: el propósito de este artículo de revisión es identificar la relación establecida entre el estilo cognitivo en la dimensión independencia y dependencia de campo para la elección de formación profesional. Metodología: se realizó una revisión documental en diferentes bases de datos; se estimó como criterio de inclusión que cada investigación estableciera exploraciones, descripciones, relaciones, asociaciones o explicaciones entre estudiantes universitarios, EC-DIC y elección de carreras universitarias en ciencias básicas, sociales y de la salud. Resultados: se encontró que el EC-DC se asocia con carreras en ciencias sociales y el EC-IC se relaciona con áreas de salud, ciencias exactas y educación. Conclusiones: puesto que existe una marcada tendencia individual a elegir una formación profesional en correspondencia con el EC, se requiere estudios de tipo empírico analítico que establezcan posibles relaciones entre el EC-DIC, posgrado elegido y la correspondencia de este con el alcance de metas académicas.

Ahmadzaide, L. & Shojoe, M. (2013) Investigating the Relationship between Cognitive Style (Field dependence/Independence and Academic Achievement in Male and Female
Students of Behbahn Islamic Azad University. Journal of Life Science. Biomed, 3 (3), 245.

Allport, G. (1937). Personality, a psychological interpretation. New York: Henry Holt.

Allport, G. (1961). Pattern and Growth in Personality. New York: Rineharty Winston.

Amador, J. (1992). Eficacia en la resolución de tareas de aprendizaje en función del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo. Universitad de Barcelona.

Angeli, C., Valanides, N., Polemitou, E., & Fraggoulidou, E. (2016). An interaction effect between young children’s field dependence-independence and order of learning with glass-box and black-box simulations: Evidence for the malleability of cognitive style in computer-supported learning. Computers in Human Behaviour, 61, 569-583.

Becerra, F., Vargas, M. y Amador, R. (2014). Estilo cognitivo predominante en estudiantes de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 62 (1), 63-69.

Becerra, F., Vargas, M., Sánchez, J. y Madiedo, N. (2014). Estilo cognitivo predominante en estudiantes universitarios de la carrera de Medicina. Revista de la Facultad de Medicina, 62 (1), 55-61. https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43707

Bitran, M., Zúñiga, D., Lafuente, M., Viviani, P. y Mena, B. (2004). Características psicológicas y estilos cognitivos de estudiantes de medicina y de otras carreras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev. Médica Chile [revista en la Internet]. 132, 809-815. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872004000700004&lng=es

Block, J. (1965). The challenge of response sets. New York: Appleton Century Crafts.

Camargo, G., Camargo, H. y González, N. (2012). Caracterización de estilos cognitivos para formar en y desde la diversidad en tres instituciones de la ciudad de Medellín. Plumilla Educativa, (10), 223-237.

Díaz, M., Cuevasanta, D., Pérez, G. y Curione, K. (2014). Estudio del estilo cognitivo de estudiantes de dos carreras: Psicología e Ingeniería. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 35-43.

Flórez-Durango, A. M., González-Zuluaga, V. M., Londoño-Herrera, J. A., Zapata-García, T. V. y Montoya-Zuluaga, P. A. (2016). Caracterización de la memoria en niños
con trastorno del espectro autista sin déficit intelectual. Una aproximación para el acompañamiento de los procesos de enseñanza aprendizaje. Eleuthera, 14, 11-29.
DOI: 10.17151/eleu.2016.14.2.

García, J. (1989). Los estilos cognitivos y su medida. Estudios sobre la dimensión dependencia-independencia de campo. Madrid: CIDE.

Hederich, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo: influencias culturales e implicaciones para la educación. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

Hederich, C. (2004). Estilo cognitivo en la dimensión dependencia-independencia de campo: Influencias culturales e implicaciones para la educación (tesis doctoral). Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4754/chm1de1.pdf?sequence=1

Hederich, C. y Camargo, A. (2016). Estilo cognitivo y logro académico en la ciudad de Bogotá. Revista Colombiana de Educación, 40, 147.

Hurtado, G. (2016). Las estrategias didácticas activas en el aprendizaje de la resolución de problemas de química. Influencia del estilo cognitivo del estudiante. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (39), 31-51.

Hurtado, M. y Rojas, V. (2012). Estilos cognitivos en la dimensión dependencia independencia de campo: un análisis desde los estilos educativos familiares. Manizales: Universidad de Manizales.

Iriarte, F., Cantillo, K. y Polo, A. (2000). Relación entre el nivel de pensamiento y el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo en estudiantes universitarios.Psicología desde el Caribe, (5).

Kogan, N. (1983). Stylistics variation in childhood and adolescence: Creativity, metaphor and cognitive style. New York: Wiley.

Lewin, K. (1935). A dynamic theory of personality. New York: McGraw-Hill.

López, O., Ibáñez, J. y Chiguasuque, E. (2014). El estilo cognitivo y la fijación de metas de aprendizaje en ambientes computacionales. Pensamiento Psicológico, 12 (1).

López, O., Hederich, C. y Camargo, A. (2012). Logro en matemáticas, autorregulación del aprendizaje y estilo cognitivo. Suma Psicológica, 19 (2), 39-50.

Martínez, J., Sanabria, L. y López, O. (2016). Relationships between learning achievement, self-monitoring, cognitive style, and learning style in medical students. Praxis & Saber, 7 (14), 141-164.

Mastor, K., & Ismail, A. (2004). Personality and cognitive style differences among matriculation engineering and information technology students. World Transactions
on Engineering and Technology Education, 3 (1), 101-105.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Estadísticas de Educación Superior. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web
&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjfpsWjqPvVAhUCwGMKHW76CSsQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.mineducacion.gov.co%2Fsistemasdeinformacion%2F1735%2Farticles-212350_Estadisticas_de_Educacion_Superior_.xls&usg=AFQjCNExIq4Lp4GXSWb63uPOLuLMWZSJdg

Montoya-Zuluaga, P. A. (2017). Capítulo 1: Estandarización del test de memoria y aprendizaje (TOMAL) en población infantil: el qué, el para qué y el por qué.
En: Montoya-Zuluaga, P. A. y Betancur-Arias, J. D. (Comp). Hacia un concepto multifactorial del aprendizaje y la memoria. Aproximaciones Neuropsicopedagógicas.
volumen I. (20-31). Medellín: Fondo Editorial Luis Amigó. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/344_Hacia_un_concepto_multifactorial_del_
aprendizaje_y_la_memoria_Aproximaciones_neuropsicopedagogicas_Vol_I.pdf

Montoya, D., Taborda, J. y Dussán, C. (2013). Caracterización de los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en estudiantes de último
de formación de los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas (período 2013). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9 (2), 135-160.

Moran, A. (1986). Field independence and proficiency in electrical fault diagnosis. Systems, Man and Cybernetics, 16, 162-165.

Moran, A. & O’Callaghan, P. (2003). Field-independence and problem solving: A cross-cultural study. The Irish Journal of Psychology, 24, 70-78.

Muhammad, T., Daniel, E., & Abdurauf, R. (2015). Cognitive Styles Field Dependence/ Independence and Scientific Achievement of Male and Female Students of Zamfara State College of Education Maru, Nigeria. Journal of Education and Practice, 6 (10), 58-63.

Oliveira, J., Oliveira, V., y Souza, C. (2009). Estilos cognitivos: uma pequisa com estudantes de contabilidade. BBR-Brazilian Business Review, 6 (1).

Osorio, G. (2016). Incidencia de tres estrategias didácticas activas en las actitudes hacia el aprendizaje de la química y su interacción con el estilo cognitivo. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7 (2), 97-116.

Palomeque, Y. y Ruiz G. (2013). Estilos cognitivos de estudiantes de básica primaria y su relación con los estilos parentales. Instituto Pedagógico. pp. 271-292. Manizales: Universidad de Manizales.

Parra, M., y Becerra, F. (2013). Estilo cognitivo en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, 2009. Revista Avances en Enfermería, 31 (2), 53.

Pérez, R. (2005). Perfil de los alumnos universitarios según sus intereses práxicos, estilo cognitivo y diferencias de género. Bases para una acción tutorial (tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España.

Quiroga, M. (1988). Guía documental y análisis bibliométrico sobre los estilos cognitivos y los controles cognitivos. Investigaciones Psicológicas, 5, 177-235.

Raptis, G., Fidas, C., & Avouris, N. (2016). Do Field Dependence-Independence Differences of Game Players Affect Performance and Behaviour in Cultural Heritage Games?
In Proceedings of the 2016 Annual Symposium on Computer-Human Interaction in Play (pp. 38-43). ACM.

Rémya, L. & Gilles, P. (2014). Relationship between field dependence-independence and the G factor: What can problem-solving strategies tell us? V. 64,p P. 77-82. Francia: Revue européenne de psychologie appliquée.

Rodríguez, Y. (2013). Estilo cognitivo en un grupo de estudiantes sordos congénitos de Bogotá. Revista Colombiana de Educación, (64), 245-272.

Sandoval, M. y López, H.C. (2017). El estilo cognitivo y su influencia en la solución de problemas en química. Un estudio en el aula de clase. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, (7).

Schmeck, R. (1988). Strategies ans styles of learning: An integration of varied perpectives. New York: Plenun.

Tinajero, C. y Páramo, M. (2013). El estilo cognitivo dependencia independencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 64, 57-78.

Tinajero, C., Lemos, S., Araújo, M., Ferraces, M., & Páramo, M. (2012). Cognitive style and learning strategies as factors which affect academic achievement of Brazilian university students. Psicologia: Reflexão e Crítica, 25 (1), 105-113.

Thurstone, L. (1944). A factorial study of perception. Psychometric Monograph, No. 4. Chicago: University of Chicago Press.

Witkin, H. y Goodenough, D. (1981). Estilos Cognitivos. Naturaleza y orígenes. Madrid: Ediciones Pirámide.

Witkin, H., Goodenough, D. & Oltman, K. (1979). Psychological differentiation: Current Status. Journal of Personality and Social Psychology, 37 (7), 1127-1145.

Zhang, L. & Sternberg, R. (2006). The nature of intellectual styles. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Zuluaga, J. (2007). Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de atención con hiperactividad (TDAH), a través de una intervención sobre la atención (Tesis doctoral). Manizales: CINDE-Universidad de Manizales. Recuperado de http://biblioteca.clacso. edu.ar/subida/uploads/FTP-test/Colombia/alianza-cinde-umz/20091118031108/tesis%20 JUAN%BERNARDO%20ZULUAGA.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |