DOI: 10.17151/rlee.2018.14.1.4
Como Citar
Vallejo García, F. A. (2018). Criterios de promoción estudiantil como factores conexos al éxito o fracaso escolar. Latinoamericana De Estudios Educativos, 14(1), 59–81. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.4

Autores

Francisco Arturo Vallejo García
Universidad de Caldas
francisco.vallejo@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-9257-7063

Resumo

El fenómeno de éxito/fracaso escolar se evidencia hacia los años sesenta del siglo pasado con estudios realizados por los franceses Bourdieu y Passeron, el británico Bernstein y el norteamericano Holt, sociólogos pioneros en la temática. Estos investigadores trataron de responder a problemas de bajo rendimiento académico, pérdida de curso y deserción estudiantil. Para responder a dichos problemas los Estados Europeos formularon políticas educativas en tal sentido. En el caso de Colombia, esta política se divulga con la promoción automática en 1961, la promoción flexible en 1978, la promoción porcentual en 2002 y mediante el decreto 1290 de 2009 las instituciones educativas crean sus propios criterios de promoción. En la literatura consultada no se evidencian trabajos sobre los sistemas de promoción estudiantil como factor conexo con el éxito/fracaso escolar, siendo motivo para desarrollar investigaciones que contemplen este tipo de fenómenos.

Abril, V.A.E., Román, P.R., Cubillas, R.M. y Moreno, C.I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1).

Amores, F. (2013). Los estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO: los PCPI como medida de prevención del fracaso escolar. Universidad de Granada. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Tesis Doctoral.

Avanzini, G. (1967). L´échec scolaire. Éditions Universitaires: Paris. Editado en español por Editorial HERDER. Barcelona. 1982.

Bernstein, B. (1990). Class, codes and control: the structuring of pedagogic discourse, vol. 4 [Clases, códigos y control: la estructura del discurso pedagógico]. Madrid. Morata, Fundación Paideia 1993. Londres, Routledge.

Binet, A. y Simon, T. (1905): «Méthodes nouvelles pour le diagnostic du niveau intellectuel des anormaux», L’Année Psychologique, 11, 191-244.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (1970). La Reproduction. Éléments pour une théorie du système d’enseignement. Traducción al Español Distribuciones Fontamara, S.A.\ 1995.

Calero, J. y Choi, A. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España. Revista de Educación Extraordinaria, pp 225-256.

Charlot, B., Rochex, J.-Y., Bautier, E. (1992). Ecole et savoir dans les banlieues… et ailleurs. Paris: Armand Colin.

Charlot, B. (1997). Du rapport au savoir. Éléments pour une théorie. Paris, Anthropos.

COLCIENCIAS. (1996). Primer informe de seguimiento a la implementación del plan de acción. 144 p. Santafé de Bogotá.

Decreto 088. (1976). Por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional.

Decreto 1290. (2009). Sistema Institucional de Evaluación. Colombia.

Decreto 1469. (1987). Por el cual se reglamenta el artículo 8º del Decreto ley 088 de 1976 sobre promoción automática para el nivel de educación básica primaria. Diario oficial año CXXIV.

Decreto 230. (2002). Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Colombia.

Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO.

Edel, N. (2005). Hacia la Construcción de un Instrumento Predictivo de Éxito Académico. México. Universidad Cristóbal Colón.

Gimeno, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid. Ediciones Morata.

Gimeno, S. y Carbonell, S. Coords. (2004). El sistema educativo: una mirada crítica. Editor Cisspraxis.

Giroux, H. (1983). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación. Un análisis crítico. Publicado originalmente en Harvard Education Review No. 3, 1983. Traducción de Graciela Morzade. Buenos Aires.

Glasser, W. (1985). Escuelas sin fracasos. México: Pax-México.

González, B. (2003). Factores Determinantes del Bajo Rendimiento Académico en Educación Secundaria (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Holt, J. (1964). How children fail. Education/child care.

ICFES. (2016). Resultados 2015, saber 3°, 5° y 9°. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspx

IVEI. (2007). Abandono escolar Segundo Ciclo de ESO. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz.

Kemmis, S. (1993). El currículum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

Ley 115, (1994). Ley General de Educación. Ministerio de Educación de Colombia.

Marchesi, A. (2003). El fracaso escolar en España.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). ICFES. Saber 3°, 5° y 9°. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-244735.html

Muñoz, C., Lavin, S. (1988). Estrategias para mejorar el acceso a la educación primada y la permanencia en la misma. CIDE, Santiago, Chile.

OCDE. (2013). PISA 2012 Results in Focus.

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación. Universidad de Ginebra.

Perrenoud, P. (2008). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Morata, Cuarta edición. Madrid España.

Resolución 17486. (1984). Promoción flexible en los tres primeros grados de básica primaria. Ministerio De Educación Nacional.

Resolución 6304. (1978). Por medio de la cual se autoriza el Sistema de Promoción Flexible en las escuelas rurales del proyecto piloto denominado “Escuela Nueva” para los departamentos donde éste funcione. Ministerio de Educación Nacional.

Román, M. (2009). El Fracaso Escolar de los Jóvenes en la Enseñanza Media. ¿Quiénes y Por Qué Abandonan Definitivamente el Liceo en Chile? REICE, 7 (4).

Tedesco, J.C. (1981). “Modelo Pedagógico y Fracaso escolar”. Revista de la CEPAL.

Vallejo, G.F. (2016). Configuración de Procesos Curriculares Emergentes desde la Autonomía Institucional a fin de intervenir el Fracaso Escolar.

Vidales, S. (2009). El Fracaso Escolar en la Educación Media Superior. El Caso del Bachillerato de una Universidad Mexicana. REICE, 7 (4).

Zambrano, L. A. (2014). Escuela y Saber: figuras de aprendizaje en niños y niñas de 5° y 9° grado de Educación Básica. Universidad Icesi; Fundación Mayagüez, Cali. 235 p.

Zambrano L. A. (2017). «Rasgos de historia de un fenómeno y una teoría.» Historia y Memoria, n° 14: pp. 291-316. DOI: http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n14.2017.4482

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |