DOI: 10.17151/rlee.2024.20.1.9
Como Citar
Potosí-Cruz, L. A., Castillo-Vallejo, S. L., & Alvarado Guzmán, L. L. (2025). Formación inicial y enseñanza del número en preescolar: narrativas docentes. Latinoamericana De Estudios Educativos, 20(1), 187–209. https://doi.org/10.17151/rlee.2024.20.1.9

Autores

Liliana Andrea Potosí-Cruz

Doctora en Educación. Universidad Santiago de Cali. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Cali,
Colombia

Institución Universitaria Antonio José Camacho
liliana.potosi00@usc.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9439-4877
Perfil Google Scholar
Sandra Liliana Castillo-Vallejo

Doctora en Educación

Universidad Santiago de Cali
doctoradoeducación@usc.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6475-0618
Perfil Google Scholar
Lisbeth Lorena Alvarado Guzmán

Doctora en Educación para la ciencia

Universidad del Cauca
lisbethalvarado@unicauca.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-0407-7921
Perfil Google Scholar

Resumo

El presente artículo da cuenta de una investigación cualitativa de corte fenomenológico que caracteriza la influencia que tiene la práctica pedagógica en la formación matemática inicial de profesores de preescolar, a partir de las historias orales de siete docentes, alrededor de la enseñanza del número.

Para el desarrollo del estudio, se diseñó un análisis didáctico de contenido con enfoque curricular a partir de la revisión del plan de estudio de un programa de licenciatura en pedagogía infantil, los documentos oficiales relacionados con la enseñanza y aprendizaje del número y se adaptaron los dominios y subdominios del modelo de análisis de conocimiento especializado del profesor de matemáticas, para la interpretación de las experiencias, vivencias, concepciones de los profesores participantes.

Metodológicamente, se inicia con la construcción de un análisis didáctico curricular de contenido. Luego, se determina la técnica y los criterios de selección de los participantes del estudio. Finalmente, en los encuentros con los participantes, se presentó la investigación, se firmó el consentimiento informado, y se entrevistaron.

Al finalizar el estudio, se encuentra que, de las experiencias de las prácticas pedagógicas de los futuros profesores de preescolar, emergen situaciones socioafectivas arraigadas al rol de cuidado infantil, lo que influye en la enseñanza del concepto de número desde la estructura conceptual/procedimental, al ser divergente a la propuesta en la formación inicial en el marco de la didáctica de las matemáticas.

Aguilar, A., Muñoz, C., Carrillo, J. y Rodríguez, J. L. (2018). ¿Cómo establecer relaciones entre conocimiento especializado y concepciones del profesorado de matemáticas? PNA Revista en Didáctica de la Matemática, 13(1), 41-61. http://dx.doi.org/10.30827/pna.v13i1.7944

Alejo, M. y Osorio, B. (2016). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. Gaceta de pedagogía, (35), 74-85. https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/gaceta/article/view/552

Ball, D., Thames, M.y Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special? Journal of Teacher Education, 59(5), 389-407. https://doi.org/10.1177/0022487108324554

Bericat, E. (1998). La investigación de los métodos cuantitativos y cualitativos en investigación social. Significado y medida. Ariel, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=47702

Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado: voces y contextos. Revista mexicana de investigación educativa, 19(62), 711-734. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000300004http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000300004&lng=es&tlng=es.https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n62/v19n62a4.pdf

Buendía, L., González, D., Gutiérrez, J. y Pegalajar, M. (1999). Modelos de Análisis de la investigación educativa. ALFAR.

Bustamante, S. (2015). Desarrollo lógico matemático. Aprendizajes matemáticos infantiles.
https://www.academia.edu/40207676/DESARROLLO_L%C3%93GICO_MATEM%C3%81TICO_Aprendizajes_Matem%C3%A1ticos_Infantiles

Carrillo, J., Climent, N., Montes, M. Contreras, L. Flores, E., Escudero, D., Vasco, D., Rojas N., Flores, P., Aguilar, A., Ribeiro M. y Muñoz, M. (2018). The mathematics teacher´s specialised knowledge (MTSK) mode., Research in Mathematics Education, 20 236-256. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14794802.2018.1479981.

Castro, E. y Castro, E. (Coords.). (2016). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación infantil. Ediciones Pirámide.

Chamorro, M. (2005). Didáctica de las matemáticas. Pearson Prentice Hall.

Cohen, L. y Manion, L. (1989). Métodos de investigación educativa. Editorial la Muralla, S.A.

Cuervo-Montoya, E. (2015). El curriculum y las teorías curriculares, Aportes para un debate amplio sobre la calidad en educación superior. Revista Debates. (71), pp.13-23. https://issuu.com/periodicoalmamater/docs/debates_71_web

Fernández, J. (2006). Desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Educación Infantil.

Goldrine Godoy, T. C., Reyes-Santander, P. y Olfos Ayarza, R., (2021). Mathematical knowledge and overall practice in initial teacher education of early childhood teachers. Revista Brasileira de Educação 26. https://doi.org/10.1590/S1413-24782021260061

Gómez, I. M. y Marbán, J. (2019). Afecto y conocimiento profesional docente en matemáticas. En E. Badillo; N. Climent; C. Fernández. y M. González. (eds.). Investigación sobre el profesor de matemáticas: formación, práctica de aula, conocimiento y competencia profesional, (pp. 397-416). Ediciones Universidad Salamanca.

Guedes Cury, F. (2017). Historia oral y análisis narrativo de narrativas en la investigación en la educación matemática brasileña. Historia de la educación: revista interuniversitaria. 36, 169-186. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/173941/18084-61699-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=

Fernández Plaza, J.A. (2016). Análisis de Contenido. En Rico Romero y Moreno Verdejo (Coords.). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de Secundaria.Pirámide. pp. 103-118.

Ferreira Bolognani, M. y Mendes Nacarato, A. (2015). Las narrativas de vida como prácticas de (auto)formación de maestras que enseñan matemáticas. Revista mexicana de investigación educativa, 20(64), 171-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14032722009

Jiménez-Espinosa, A. y Sánchez-Bareño, D. M. (2019). La práctica pedagógica desde las situaciones didácticas en matemáticas. Revista de Investigación, desarrollo e innovación, 9(2), 333-346. http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-83062019000100333

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación( 6.a ed.). Edición McGraw-Hill.

Institución Universitaria Antonio José Camacho. (2015). Plan de estudio de la licenciatura en pedagogía infantil. Institución Universitaria Antonio José Camacho. https://www.uniajc.edu.co/estudiante/facultad-educacion-a-distancia-v-virutal/licenciaturaen-pedagogia-infantil/

Institución Universitaria Antonio José Camacho. (2019). Plan de estudios programa de licenciatura en educación infantil. Institución Universitaria Antonio José Camacho. https://www.uniajc.edu.co/facultad-educacion-a-distancia-y-virtual/licenciatura-eneducacion-infantil/

Ley 115 de 1994. (1994). Por la cual se expide la Ley general de Educación. 8 de febrero de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley 30 de 1992. (1992). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación superior. 28 de diciembre de 1992. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=253

Marbán, J., Fernández, J. y García, M., (2022). Dominio afectivo para la enseñanza: ¿Qué lo hace especial? En J. Carrillo (Ed.). Investigación sobre conocimiento especializado del profesor de matemáticas (MTSK) (pp. 193-206). (193-206).

Mera Borrero, H. (2020). El enfoque de competencia y los procesos educativos en la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC): una lectura crítica y una hipótesis de trabajo curricular innovadora y alternativa a la concepción y práctica en uso. Revista Sapientía, 11(21), 32-45. https://repositorio.uniajc.edu.co/entities/publication/36e8e383-89f0-43a0-a317-46376eba874b

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares de matemáticas.Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias, lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanía. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Estrategia de atención a la primera Infancia. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177829_archivo_pdf_fundamentos_ceroasiempre.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje de Matemáticas V.2. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Lineamientos curriculares de preescolar. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Direccion-de-Calidad/Referentes-de-Calidad/339975:Lineamientos-curriculares

Montes, M., Contreras, L. y Carrillo, J. (2018). Conocimiento del profesor de Matemáticas enfoques del MKT y del MTSK. Universidad de Huelva, 403-410.

Montoya, E. (2017). Del currículum nulo al “Currículum Proscrito” o de las formas de segregación de contenidos en la práctica escolar. Notandul, (44-45), 15-28. http://dx.doi.org/10.4025/notandum.44.3

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta, repensar la reforma, reformar el pensamiento. Nueva Visión.

Muñoz, M., Contreras, L., Carrillo J., Rojas, N., Montes, M. y Climent, N. (2015). Conocimiento especializado del profesor de matemáticas (MTSK): un modelo analítico para el estudio del conocimiento del profesor de matemáticas. La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 18(3), 1801-1817.

Navarro,, Hernández, B., Vivar, E., Valdés , B., Hernández, N. y Valdés, S. (2018). Los niveles de comprensión del contenido en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Matemática. Panorama. Cuba y Salud. 13(2), 115-118. https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/767

Piaget, J. y Szemisnka, A. (1975). Génesis del número en el niño. Guadalupe, Buenos Aires.

Potosí, L. (2019). Análisis didáctico del modelo de formación de profesores de matemáticas basado en el trabajo por proyectos: el caso del concepto de función [Trabajo de maestría, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital Universidad del Valle.
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/12772

Potosí, L. (2024). Caracterización de la formación inicial en matemáticas de profesores en pedagogía infantil desde sus narrativas alrededor de la enseñanza del número en preescolar. [Tesis doctoral sin publicar, Universidad Santiago de Cali].

Ministerio de Educación Nacional. (2010).Resolución 5443 de 2010. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación, en el marco de las condiciones de calidad y se dictan otras disposiciones. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Resoluciones/243531:Resolucion-No-5443-de-junio-30-de-2010

Ministerio de Educación Nacional.(2010). Resolución 6966 de 2010. Por la cual se modifican los artículos 3 y 6 de la Resolución 5443 de 2010, que definen las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Resoluciones/243532:Resolucion-No-6966-de-agosto-06-de-2010

Rico Romero, L. (2004). Reflexiones sobre la formación inicial del profesor de Matemáticas de Secundaria. Revista de currículum y formación del profesorado, 8(1), 15. http://www.ugr.es/~recfpro/rev81ART2.pdf.

Rico, L. (1997). Los organizadores del currículo de matemáticas. En E. Castro, M. Coriat, A. Marín, L. Puig, L. Rico, M. Sierra y M. Socas. (Eds.). La educación matemática en la enseñanza secundaria. (pp. 39-59). Editorial Ice-horsori. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/los-organizadores-del-curriculo-de-matematicas/

Rico, L., Lupiáñez, J. y Molina, M. (2013). Análisis Didáctico en Educación Matemática: Metodología de Investigación, Formación de Profesores e Innovación Curricular.Granada, Comares.

Rodríguez , G., Gil, J. y García, E. (1999) Metodología de la investigación cualitativa(2. a ed.).Ediciones Aljibe.

Sacristán, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica.(5.a ed.). Morata, S.A.

UNESCO, (2014). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. OREALC/UNESCO Santiago. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223249.

Van Manen, M. (1990). Researching Lived Experience: Human Science for an Action Sensitive Pedagogy. (2. a ed.). State university of New York Press. https://doi.org/10.4324/9781315421056

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |