Cómo citar
Ávila García, V. (2006). Escuelas formadoras de mujeres subordinadas e invisibles. Latinoamericana De Estudios Educativos, 2(2), 167–188. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5786

Autores/as

Virginia Ávila García
Universidad Nacional Autónoma de México “UNAM”
viquiavilag@yahoo.com.mx

Resumen

Las funciones primordiales de las mujeres como esposa y madre han sido ampliamente aceptadas en las culturas con influencia europea y cristiana como la nuestra. De esta manera, las mujeres han debido encontrar el sentido de sus vidas en el servicio a los otros. Cuando se trata de mujeres casadas, los roles se cumplen tal cual; brindan placer con sus cuerpos y atienden al compañero, así como se dedican de manera prioritaria a cuidar a los hijos y los bienes familiares. Pero, si bien es cierto que en el matrimonio cumplen con los propósitos asignados por la sociedad y su religión, lo cierto es que existen las mujeres que optan por no casarse, pero aún tomando esa decisión deben cumplir con esos dos fines. Lo que cambia son los sujetos receptores. Las monjas, por ejemplo, en sus congregaciones deben tener como esposo “ideal” a Cristo y cumplen sus funciones de madre con aquéllos a quienes cuidan o educan: enfermos o alumnos. En cada función que ejerzan estas religiosas subyacen los servicios al otro y la propia justificación de ser mujer. En el caso de la Obra de Dios, Obra u Opus Dei, institución religiosa católica, las mujeres dedican a santificarse en sus actividades cotidianas, pero no como monjas sino como laicas dedicadas a Dios. Las diferencias radican en que deben trabajar, son autosuficientes y evitan el aspecto monjil por su arreglo personal de mujeres de clase media alta, vestidas con elegancia, con buen gusto burgués; junto a ellas han sumado a mujeres de clase baja –las sirvientas– que se visten de acuerdo con su clase pero cuidando el tono. A nuestras mujeres se les denomina numerarias; las pobres suman el adjetivo de auxiliares. Para construirse como mujeres invisibles tienen escuelas especiales que las forman en la espiritualidad opusdeísta, que les exige asumir su peculiar femineidad para estar al servicio de los miembros masculinos de su comunidad religiosa.

Armas, I. de (2002). Ser mujer en el Opus Dei. Tiempo de recordar, Madrid: Foca.

Bernal, S. (1976). Mons. Josemaría Escrivá de Balaguer. Apuntes sobre la vida del Fundador del Opus Dei. Madrid: RIALP.

Burgraff, J. (1995). La mujer y la familia. México: AMFE.

Escrivá de Balaguer, J. (1985). Camino. México: Editora de Revistas.

_________. (1987). Surco. México: Editora de Revistas.

_________. (1988). Amar al mundo apasionadamente. México: Editora de Revistas.

Dolz, M. (2002). San Josemaría Escrivá. 6 de octubre de 2002. Madrid: RIALP.

Eguíbar G., M. (2001). Guadalupe Ortiz de Landázuri. Trabajo, amistad y buen humor. Madrid: Palabra.

Infante, J. (1996). Opus Dei, así en la tierra como en el cielo. Barcelona: Grijalbo.

Messner, J. (1967). Ética social, política y económica a la luz del derecho natural. Madrid: RIALP.

Moreno, M.A. (1992). El Opus Dei: anexo a una historia. Madrid: Libertarias-Prodhufis.

Tapia, M. del C. (1994). Tras el umbral. Una vida en el Opus Dei, viaje al fanatismo. Barcelona: Ediciones B.

Entrevistas

Alfonsina Ramírez Paulín. 1995, 1996 y 2005 en la ciudad de México.

Antonio Roqueñí, noviembre de 1996 en la ciudad de México.

Páginas web

http://www.UP.mx/rama.PAP?fdoc

http://www.opusdei.es/art.Phh?p=6100

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |