DOI: 10.17151/rlee.2022.18.1.2
Cómo citar
Cortés Gallego, G. A. ., Giraldo Botero, J. A. ., Gómez Quintero, M. A. ., & Castaño García, A. . (2022). Aprendizajes de los maestros de Salamina Caldas sobre su quehacer en tiempos de pandemia. Latinoamericana De Estudios Educativos, 18(1), 11–28. https://doi.org/10.17151/rlee.2022.18.1.2

Autores/as

Gustavo Andrés Cortés Gallego
e Escuela Normal Superior María Escolástica
andres.ensme@gmail.com
Perfil Google Scholar
John Alexander Giraldo Botero
Escuela Normal Superior María Escolástica
al.exon221@gmail.com
Perfil Google Scholar
Mario Andrés Gómez Quintero
Escuela Normal Superior María Escolástica
andres.gomez.8@hotmail.com
Perfil Google Scholar
Aracelly Castaño García
Escuela Normal Superior María Escolástica
aracelly201@gmail.com
Perfil Google Scholar

Resumen

El trabajo investigativo que se presenta tuvo como objetivo comprender los aprendizajes de los maestros de Salamina sobre su quehacer en tiempos de pandemia. Es así como se recurrió a un enfoque de investigación cualitativo de tipo estudio de caso colectivo. Se aplicó un formulario electrónico de única pregunta abierta a 90 maestros de Salamina, Caldas de 4 instituciones educativas: 2 rurales y 2 urbanas. El análisis de la información se efectuó a partir  del método de análisis de material cualitativo. Los principales resultados encontrados evidencian la emergencia de 3 categorías: entrega-donación, reflexión práctica y actitudes de aprendizaje. Se concluye que el quehacer del maestro está marcado por las dinámicas sociales del momento. Es decir,
en las circunstancias de emergencia sanitaria actuales los maestros de Salamina, a partir de la incertidumbre, tuvieron que adaptarse a las nuevas realidades problematizando elementos cotidianos como su oficio, sus prácticas, y sus habilidades.

Asencio. E. (2017). Fundamento de la Investigación y la innovación educativa. UNIR.

Barragán, D., Suárez, A., y Cárdenas, J. (2012). Práctica pedagógica: perspectivas teóricas. Ecoe.

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. AIQUE Grupo Editor.

Denzin, K. y Lincon, Y. (2011). Manual de investigación cualitativa (Vol. I). Gedisa Editorial.

Expósito, C. D. y Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un studio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39).
https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214

Galeano, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta Editores.

Harari, Y. (2018). Homo deus. Breve historia del mañana. Editorial Debate.

Manen, V. (2010). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós.

Huberman, A. M., Miles, M., & Saldana, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook. The United States of America: SAGE publications.

Murcia, N. y Jaramillo, D. (2017). La Escuela con mayúscula: configurando una escuela para el re-conocimiento. Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. http://www.ucm.edu.co/centro-editorial/centroeditorialucm@ucm.edu.co

Nussbaum, M. (2014). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Editorial Kats.

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología educativa, 14(3), 503-523.
https://programa4x4-cchsur.com/wp-content/uploads/2016/11/La-formacion-de-los-docentes-en-el-siglo-XXI_Perrenoud.pdf

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica (Vol. 1). Editorial Graó.

Punset. (2011). Viaje al optimismo. Las claves del futuro. Editorial Destino.

Sarbal, A. (2005). ¿Qué pasa en la clase de filosofía? Hacia una didáctica narrativa y de investigación (Tesis doctoral). Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/41474

Larrosa, J. (2020). El profesor artesano: Materiales para conversar sobre el oficio. Noveduc.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata.

Strauss, A & Corbin, J. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia. ISBN 978-958-655-624-8

Tamayo, O., Zona, R., y Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133. http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana11(2)_6.pdf

Vanegas Ortega, C., & Fuentealba Jara, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138.

Vasco, C (1989). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Universidad Nacional de Colombia.
https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1Q1K5K9MF-2DH10MN2M4Y/pedagogiadidactica.pdf

Vásquez, F. (1999). Avatares. Analogías en búsqueda de la comprensión del ser maestro. Signo y Pensamiento, 18(34), 117-124.
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3008

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |