Cómo citar
Franco Jiménez, A. M., & Ayala Zuluaga, J. E. (2011). Aportes de la motricidad en la enseñanza. Latinoamericana De Estudios Educativos, 7(2), 95–119. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5043

Autores/as

Alejandra María Franco Jiménez
Universidad del Quindío
alejafranco18@hotmail.com
José Enver Ayala Zuluaga
Universidad el Quindío
joenayzu@hotmail.com

Resumen

Este artículo parte de un proceso desarrollado a lo largo de dos años con el trabajo de maestría denominado “Motricidad: una tensión entre lo oculto y lo evidente en la enseñanza”. Objetivo: desvelar el sentido que tiene la motricidad como saber para la enseñanza; en este artículo se describen las relaciones de la categoría “Aportes de la motricidad en la enseñanza”. Metodología: se soportó en el enfoque hermenéutico, el tipo de investigación se complementó entre el denominado estudio de caso cualitativo y la etnografía reflexiva. Resultados: se desvela que la motricidad se complementa con elementos materiales del aula para enseñar; asimismo, que las anécdotas son una opción motricia en la enseñanza, en el aula y un escenario de actuación. Conclusiones: existe un dualismo respecto al docente que se ha formado desde lo académico frente a su formación social, cultural y familiar, lo cual hace que este posibilite otras formas de ver, vivir y crear el aula y sus contenidos.

Arboleda Gómez, Rubiela. (2009a). El cuerpo: huellas del desplazamiento: el caso de Macondo. Medellín: Hombre Nuevo Editores.

________. (2009b). Las Expresiones Motrices, una apuesta Epistemológica. Círculos Académicos del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia.

________. (2010). Las Expresiones Motrices en la ruta del Florecimiento Humano. Una propuesta para la configuración del campo. Memorias XXI Congreso Panamericano de educación física. Bogotá.

Auduriz-Bravo, Agustín. (2001). Integración epistemológica en la formación del profesorado de ciencias. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

Ayala Zuluaga, José Enver. (2011). Sentido que se le da a la Motricidad como un saber para la enseñanza en los programas de formación de maestros de la universidades públicas del Eje Cafetero. (Tesis doctoral). RUDECOLOMBIA. Por publicar.

Baptista, Pilar; Fernández, Carlos & Hernández, Roberto. (2007). Metodología de la investigación. 4 ed. México: McGraw-Hill.

Barcena, F. (2009). “El aliento trágico del cuerpo. Una tristeza infinita. La melancolía del cuerpo en la ceremonia del adiós”. En: Esteban, J. (ed.), Hermenéutica del cuerpo y educación. Madrid, España: Plaza y Valdés.

Beillerot, Jacky; Blanchard-laville, Claudine & Mosconi, Nicole. (1998). Saber y relación con el saber. Barcelona: Paidós.

Berger, Peter & Luckmann, Thomas. (2001). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.

Briones, Guillermo. (2006). Métodos y técnicas de investigación para ciencias sociales. México: Trillas.

Bryman, Alan. (2004). Social research methods. 2 ed. New York: Oxford University Press.

Cajiao Restrepo, Francisco. (1996). La Piel Del Alma. Cuerpo, Educación y Cultura. Santafé de Bogotá: Editorial Magisterio.

Castañeda Clavijo, Gloria María. (2009). Vivencia de prácticas corporales artísticas: allegar-se al cuerpo vivido desde las expresiones dancísticas. (Tesis maestría). Universidad de Antioquia. Instituto de Educación Física. Medellín.

Castañer, Marta et al. (2006). La inteligencia corporal en la escuela, análisis y propuestas. Barcelona: Editorial GRAO.

Carr, S. Kemmis. (1995). Práctica y discurso en la formación del maestro. México: Fondo de cultura.

Chacón, Jose Luis. (2004). Revista de Filosofia: Logoi N° 7. El espacio del ser, el ser del espacio: la discusión acerca del espacio y sus alcances en la fenomenología de la percepción de Mauricie Merleau-Ponty. Caracas. Universidad Catolica Andres

Denis, Daniel. (1980). El cuerpo enseñado. Barcelona: Paidós.

Davis, Flora. (1998). La comunicación no verbal. Madrid: Antropos.

Dezin, N. K. & Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of Qualitative Research. 2 ed. Thousand Oaks: Sage.

Feitosa, Anna; Kolyniak Filho, Carol & Rath Kolyniak, Helena Marieta. (2006). En-acción 2 Mudanzas: horizontes desde la motricidad. Segunda parte Motricidad en la enseñanza superior, capítulo II. Medellín: Universidad de Antioquia.

Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. 9 ed. México: Siglo Veintiuno.

________. (2001/2006). La hermenéutica del sujeto. 2 reimpresión. México: Fondo de cultura económica.

Gadamer, H. G. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.

Gallo Cadavid, Luz Helena. (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Ed. Kinesis. Universidad de Antioquia. Grupo de investigación: Estudios en educación Corporal.

Gotees, J. P. & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid.

Grupo Atenea. (1987). Introducción al estudio del arte: método activo. Volumen 2. Editorial Mestral Libros. Universidad de La Concepción. Chile.

Hammersley, Martin & Atkinson, Paul. (1983). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Henri, Michel. (2007). Filosofía y fenomenología del cuerpo: ensayo sobre la ontología de Mainede Biran. Salamanca: Sígueme.

Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo. (2006). Motricidad Humana: ¿Cultura del cuerpo o cuerpo cultural? Popayán: Universidad del Cauca.

Kolyniak, K. (2005). “Propuesta de un glosario inicial para la ciencia de la Motricidad Humana” (pp 29-37). En: Trigo, Hurtado & Jaramillo (comp.), Con-sentido. Popayán: Universidad del Cauca.

Lavega, Pere. (2001). La educación física como pedagogía de las conductas motrices, en congreso de motricidad humana. Módulo de motricidad. Maestría en Educación. Énfasis en Motricidad. Convenio Universidad de Caldas - Universidad del Quindío.

La revista de educación. (2003). La formación del profesorado universitario. Numero 1-4. Editorial Ministerio de Educación. Buenos Aires.

Mardones. J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Antropos.

Meinel, K. & Scnabel, G. (2004). Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. 2 ed. Buenos Aires: Editorial Stadium.

Merleau Ponty, Maurice. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Editorial Planeta.

________. (2000). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.

Meirieu, P. & Develay, M. (2003). Emilio vuelve pronto… ¡se han vuelto locos! Santiago de Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.

Ministerio de Educación Nacional Colombia. Decreto 3012 de 1997 y Decreto 272 de 1998. Bogotá.

Murcia, Napoleón & Jaramillo, Guillermo. (2008) Investigación cualitativa, la complementariedad. Armenia: Kinesis.

Murcia, Napoleón; Jaramillo, Guillermo; Portela, Henry & Orrego, Jhon. (2005). La clase de educación física: Voces que reclaman reconocimiento social. Un imaginario que emerge en los jóvenes manizalitas. Armenia: Kinesis.

Murcia, Napoleón; Jaramillo, Guillermo. (2003). Educación, Socialización Y Motricidad Humana. Algunas Implicaciones Desde La Teoría De La Acción Comunicativa. Revista digital efdeportes.com. Buenos Aires - Año 9 - N° 66.

Pérez Serrano, Gloria. (2004). Modelos de investigación social y animación sociocultural. 4 ed. Madrid: Narcea.

Ricoeur, Paul. (2002). Del texto a la acción, ensayos de Hermenéutica II. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, Paul & Husserl. (2007). An Analysis of his Phenomenology. Prigstoon.

Rubio, L. (1994). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall Iberia.

Sergio Manuel. (1999). Um corte epistemológico. Da educação física á motricidade humana. Lisboa: Instituto Piaget.

Sergio Manuel. Toro, Sergio. (2005). La motricidad Humana. Un corte epistemológico de la Educación Física. En acción consentido. Popayán. Universidad del Cauca.

Sergio Manuel. (2007). Algunas miradas sobre el cuerpo. Colección en acción 4. Popayán. Universidad el cauca.

Stake, Robert E. (2007). Investigación con estudios de caso. Capítulo III Naturaleza de la investigación cualitativa. 4 ed. United States-London-New Dehli: Editorial Morata.

Tamayo A., O. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional. Aplicación al concepto de respiración. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.

Tamayo A., O. (2003). Caracterización general de la didáctica. Documento Universitario. Doctorado en ciencias de la educación de Rudecolombia. Cade Universidad de Caldas.

Trancón, Santiago. (2006). Teoría del teatro: bases para el análisis de la obra dramática. Madrid: Editorial Fundamentos.

Torre Puente, J. C. & Gil Coria, E. (2004). Hacia una enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Madrid: Universidad pontificia - Editorial Comillas.

Toulmin, S. (1977). La racionalidad humana. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza.

Vásquez Rodríguez, Fernando. (2000). Oficio de maestro. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Vega, Violetta. (2010). Cuerpo, diálogo y educación. Una aproximación desde la fenomenología. (Tesis laureada). Fundación Centro Internacional de Desarrollo Humano. Bogotá D.C.

Villamil, Miguel Ángel. (2003). Fenomenología del Cuerpo y de su mirar. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Colección Summa Cum Laude.

Wulf, Christoph. (1991). Introducción a la ciencia de la educación, entre teoría y práctica. Medellín: Asociación Nacional de Escuelas normales.

Zuluaga, Olga; Echeverri, Alberto; Martínez, Alberto; Quiceno, Humberto; Sáenz, Javier y Álvarez Alejandro. (2003). Pedagogía y epistemología. Santafé de Bogotá: Magisterio.

Webgrafía

Artravia Granados, Jenny María. (2005). Articulo Interacciones Personales Entre Docentes Y Estudiantes En El Proceso De Enseñanza Y Aprendizaje. Universidad de Costa Rica. En: http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2005/archivos/interacciones.pdf [Extraído el 10 de julio de 2010.]

Chacón, Jose Luis. (2004). El espacio del ser, el ser del espacio: la discusión acerca del espacio y sus alcances en la fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty. Articulo 1. Revista de Filosofía LOGOI N°7. Universidad Católica Andrés Bello. ISSN 1316693. En: http://books.google.com.co/books?id=zoXdTvOlMa0C&pg=PA28&dq=habituarse+es&hl=es&ei=BZ68TKjaEcOclgeko_TNDQ&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=2&ved=0CC4Q6wEwAQ#v=onepage&q=habituarse%20es&f=false. [Extraído el 18 de octubre de 2010].

Pateti, Yesenia. (2006). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela hacia la despedagogización del cuerpo. En: www.milibro.com.

Paredes, Jesús. (2003). Desde la corporeidad a la cultura. Revista digital: Efdeportes, No. 62. Buenos Aires, Argentina. [Extraído el 1 de junio de 2010].

Ray Birdwhistell. (1997.). Antropología de la gestualidad. En: http://www.cseiio.edu.mx/biblioteca/libros/expresionydesarfisico/antropologia_de_la_gestualidad.pdf. [Extraído el 30 febrero de 2009].

Sánchez García, Raúl. (2008). Hábitus y clase social en Bourdieu: una aplicación empírica en el campo de los deportes de combate. En: http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/119885/159784 [Extraído el 30 de febrero de 2011].

Toro, Sergio. (2007). Una aproximación epistemológica de la motricidad desde el discurso y práctica docente. En: www.revistapoli.ch

Uribe Pareja, Iván Darío & Gallo Cadavid, Luz Elena. (2003). “La motricidad como potencializadora de las metas del desarrollo humano”. Revista educación física y deporte, Vol. 22, No. 1. Universidad de Antioquia - Instituto Universitario de Educación Física. En: www.viref.edu.co

Zuluaga, Olga L. (1999). El Saber Pedagógico: Experiencias y Conceptualizaciones. Ponencia Presentada En: Simposio Colombo-Alemán, Medellín

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |