How to Cite
Blandón Henao, G., Zapata Herrera, O. M. ., & Orrego Noreña, J. F. (2016). El graffiti: emerging communication forms at school. Latinoamericana De Estudios Educativos, 12(2), 35–56. Retrieved from https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4025

Authors

Gregorio Blandón Henao
Institución Educativa Antonio Nariño de La Tebaída
mcgregori2011@hotmail.com
Olga Marina Zapata Herrera
Institucion Educativa Pedacito de Cielo de La Tebaída
olgamar0520@hotmail.com
Jhon Fredy Orrego Noreña
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (Universidad de Manizales y CINDE
jforrego@cinde.org.co

Abstract

This document gathers the results of the research "Graffiti: forms of communication in school", whose main objective was to understand the reasons that the students gave to the iconographic representations in the Educational Institution Luis Arango Cardona of the municipality of La Tebaida (Quindio, Colombia); was approached from the social phenomenology proposed by Alfred Schütz, who proposes that all reality must be addressed from the "reasons why" and the "motives for", which mobilize the actions of the subjects, in our case we focused on the motives that mobilized The construction of graffiti as an iconographic representations made by students of the institution already mentioned in different places of the same: chairs, doors, bathrooms, walls. As central results graffiti is presented as a form of expression of their identity, of resistance, creativity and emotion.

Aberastury A. & Knobel, M. (1989). La adolescencia normal. Buenos Aires: Paidós, Cap I.

Bruner, J.S. (1977). The process of education. Boston: Harvard University.

Calabrese, O. (1997). El lenguaje del arte. Buenos Aires, Editorial Paidós.

Carvajal Oliveros, N.(2014). Eduteka del Proyecto el Uso del Grafiti en la Institución Educativa Gabriela Mistral. Cali, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/expresion_pensamiento_politico_valencia_2013

Chávez Martínez, J. (2015). ¿Dibujos inocentes?: manifestación gráfica-simbólica de alumnos universitarios en los pupitres. Comunicación y Sociedad, n. 24, pp. 265-293. Universidad de Guadalajara.

Durkheim, E. (1976). Educación y sociología. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Eco, U. (1999). La estructura ausente, introducción a la semiótica. Editorial Lumen, España.

Galtung, J. (1998). Macrohistoria y macrohistoriadores. Perspectiva individual y cambio civilizatorio. Bilbao: Praeger.

Grosso, N. (2014). Imágenes y palabras. Distrito de San Isidro, provincia de Buenos Aires: Instituto Superior del Profesorado.

Jung, C. et al. (1969). El hombre y sus símbolos, Madrid, Editorial agulla.

Martínez, M. (2014), “Las inscripciones murales como prácticas de resistencia”. Manizales: Tesis de Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (Universidad de Manizales y CINDE): ridum.umanizales.edu.co/.

Martínez, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoaméricana de Educación, N°. 38, 32-52

Mejía, M.R. (2011). Educación(es) en la(s) globalización(es): Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Lima: Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades.

Mejía, O. (2006). Estatuto epistemológico de la teoría política. Bogotá: Proquest.

Mella, O. (2000). Grupos Focales (Focus Groups): Técnica de investigación cualitativa. Santiago: CIDE.

Muñoz – Basols, J. (2010). Los grafiti in tabula como método de comunicación: autoría, espacio y destinatario. Revista de dialectología y tradiciones populares, v. LXV, n° 2, pp. 389-426.

Pierce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión

Quintana, P.A. (2006). Metodología de la Investigación Científica Cualitativa. En: Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. Pp. 47 - 84

Rodrigo, M.E. (1997). Lenguaje icónico y lenguaje verbal en el ordenador. España: Universitat de València.

Ross, E.J. (1999). La violencia en el sistema educativo. Madrid: España.

Sandoval, C.A. (1996). Modulo Cuatro: Investigación cualitativa. En: Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. ICFES-ACIUP.

Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Buenos Aires: Paidos.

Valencia, Y & Moreno, S. (2013). Los graffitis, expresión del pensamiento político de los Estudiantes del Grado 10° del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo. Medellín: Maestría en Educación de la Universidad de San Buenaventura – Seccional Medellín.

Xirau, R. (2002). Introducción a la historia de la filosofía.México: UNAM.

Zambrano, C.V. (2000). Diversidad cultural ampliada y educación para la diversidad. Nueva Sociedad. 165.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |