DOI: 10.17151/rlee.2017.13.1.5
How to Cite
Echeverry Arcila, C. P., Quintero Vergara, H., & Gutiérrez Giraldo, M. C. (2017). Collaborative pedagogical strategies in school practices in elementary education. Latinoamericana De Estudios Educativos, 13(1), 83–104. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.5

Authors

Claudia Patricia Echeverry Arcila
Institución Educativa San Jorge
claudiap-echeverry@hotmail.com
Helmer Quintero Vergara
Universidad de Caldas
helmerquin@ucaldas.edu.co
Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo
Universidad Tecnológica de Pereira
mgutierrez@utp.edu.co

Abstract

This article presents the results of the research developed in two elementary school educational institutions. It was intended to identify educational strategies related to reasoning processes for the development of reflective thinking in school practices in elementary education. The methodology used was the case study (Yin, 2009; Stake, 1998) to show and understand reality through the collection of numerous evidences and the use of different techniques and instruments to give validity and reliability to the obtained results. One of the results that was highlighted was the dialogue and the interaction predominant in the exchanges occurring in the collaborative construction of educational strategies between the students and the teacher, thus achieving reflection, reasoning, argumentation, conceptualization or clarification processes of concepts, comments or contributions that are characteristic of reflective thinking.

Barnett, R. (1997). Higher Education. A critical Business. Buckingham, England: Open University Press.

Brockbank, A. y McGill, I. (1999). Facilitaiting reflective learning in Higher Education. Society for Research into Higher Education. Buckingham, England: Open University Press.

Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona, España: Paidós.

Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/106.pdf.

Coll, C. y Monereo, C. (Ed.) (2008). Psicología de la educación virtual. Enseñar y aprender con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid, España: Morata.

Coll, C. y Onrubia, J. (1999). Discusión entre alumnos e influencia educativa del profesor. Revista Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 20, 19-37.

Coll, C. et al. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 59-60, 189-232.

Coll, C. et al. (1995). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. En Fernández, P. y Melero, A. (Coord.) La interacción social en contextos educativos (pp. 193-320). Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.

Coll, C. et al. (2007). Evaluación continua y ayuda al aprendizaje. Revista Electrónica de Innovación Psicoeducativa, 13 (5), 783-804.

Coll, C. et al. (2009). Perfiles de participación y presencia docente distribuida en redes asíncronas de aprendizaje; la articulación del análisis estructural y de contenido. Revista de Educación, 354, 657-688.

de Bono, E. (1992). Pensamiento práctico. Barcelona, España: Paidós.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona, España: Paidós.

Dewey, J. (2001). Democracia y educación. Madrid, España: Morata.

Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona, España: Paidós.

Eggen, A. (1996). Strategies for teachers. Teaching content and Thinking skills. Essex, England: Financial Times Prentice Hall location.

Engel A. (2008). Construcción del conocimiento en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. La interrelación entre los procesos de colaboración entre alumnos y los procesos de ayuda y guía del profesor (tesis posgrado). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Erickson, F. (1986). Qualitative methods in research on teaching. En Wittrock, M. (Ed.) Handbook of research on teaching (pp. 119-161). New York, USA: McMillan.

Galindo, E. (2005). El análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje del pensamiento crítico en educación secundaria. Un estudio de casos desde los mecanismos de influencia educativa (tesis posgrado). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Garham, A. y Oakhill, J. (1996). Manual de psicología del pensamiento. Barcelona, España: Paidós.

Gutiérrez, M. (2011). El pensamiento reflexivo en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. UN-PLURI/VERSIDAD, 11 (2), 1-13.

Harvey, L. and Knigth, A. (1996). Transforming Higher Education. Buckingham, England: Open University Press.

Joyce, B. (2002). Modelos de enseñanza. Barcelona, España: Gedisa.

Kennedy, M., Fisher, A. and Ennis, B. (1991). Critical thinking: Literature. En Lawrence E. Educational. Values and Cognitive Instruction: Implications for reform (pp. 11-40). New York, USA: Routledge.

Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona, España: Paidós.

Leontiev, A. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid, España: Ediciones de la Torre.

Lipman, M., Sharp, A. y Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. Madrid, España: Ediciones de la Torre.

Marchesi, A., Tedesco, J. y Coll, C. (2010). Calidad, equidad y reforma en la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Santillana.

Mayordomo, R. (2003). Interactividad y mecanismos de influencia educativa. La construcción del conocimiento en niños sordos integrados en la escuela ordinaria (tesis posgrado). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Morín, E. (1999). La mente bien ordenada. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Barcelona, España: Seix Barral.

Onrubia, J. (1992). Interacción e influencia educativa: aprendizaje de un procesador de textos (tesis posgrado). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Pozo, J. (1994). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Morata.

Pozo, J. (2005). Aprendices y maestros. Madrid, España: Alianza Editorial.

Pozo, J. y Pérez, M. (2009). Psicología del aprendizaje universitario. La formación en competencias. Madrid, España: Morata.

Prada, D. et al. (2006). Niños, niñas y jóvenes investigan: lineamientos pedagógicos del programa Ondas. Bogotá, Colombia: COLCIENCIAS.

Rochera, M. (1997). Interactividad e influencia educativa: análisis de algunas actividades de enseñanza y aprendizaje de los primeros números de la serie natural en educación infantil (tesis posgrado). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Schon, D. (2002). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España: Paidós.

Segués, T. (2006). Interacció entre infants i formes d’organització de l’activitat conjunta (tesis posgrado). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Smith, K. (1996). Cooperative learning: Theory and practice. En Sutherland, T. and Bonwell, C. (Ed.) Using active learning in college classes (pp. 71-82). San Francisco, USA: Jossey-Bass.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.

Tudge, J. y Rogoff, B. (1995). Influencias entre iguales en el desarrollo cognitivo: perspectiva piagetiana y vigotskyana. En Fernández, P. y Melero, M. (Coord.) La interacción social en contextos educativos (pp. 99-136). Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.

Vigotsky, L. (1989). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pléyade.

Wittrock, M. (1997). La investigación de la enseñanza III. Barcelona, España: Paidós.

Yin, R. (2009). Case study research: design and methods. Aplied Social Research Methods series, vol. V. Fourth Edition. London, England: Sage Publications.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |