Authors
Abstract
Introduction: In the rural context of Manizales (Colombia), the role of families is essential for the educational development of children and community progress. Although there are laws that promote collaboration between families and educational institutions, these do not have the desired impact. The objective of this study is to learn how teachers in these rural areas promote communication with families, something that has a direct impact on the participation of families in education. Methodology: Through a quantitative analysis, responses were collected from 107 teachers, using a validated questionnaire to obtain a representative sample. Data were analyzed with SPSS, using descriptive and nonparametric statistics. Results: The results reveal that teachers prioritize the attendance of families to tutorials and meetings with other educational professionals. However, there is less emphasis on fostering communication between families and electing representatives to facilitate dialogue with teachers. In addition, teachers who have a position make more effort at the general level. These findings underscore the importance of the role of teachers as mediators between schools and families, and the need for them to acquire skills to improve family involvement.
References
Álvarez-Ovallo, A., Gélvez-López, A. y Mosquera-Téllez, J. (2020). Conflicto escolar en la educación rural del nororiente de Colombia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2). https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.135
Benito Lucas, D. (2013). Despoblación, desarraigo y escuela rural: condenados a encontrarse. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 6 , 56-69. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/78906
Brown, J. C., Graves, E. M. y Burke, M. A. (2022). Involvement, Engagement, and Community: Dimensions and Correlates of Parental Participation in a Majority-Minority Urban School District. Urban Education, 57(5) 899-934.
Brunner, J. J. y Ganga, F. A. (2016). Dinámicas de transformación en la educación superior latinoamericana: desafíos para la gobernanza. Opción, 32(80), 12-35
Cabello, S. A. y Giró Miranda, J. (2016). La participación de las familias en la escuela: una cuestión compleja. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 1(7), 28-47. https://doi.org/10.5944/reppp.7.2016.16302
Cadavid Rojas, A. M., Acosta Castrillón, L. F. y Runge Peña, A. K. (2019). La educación primaria rural. De posiciones y perspectivas. Linguagens, Educação e Sociedade, (43), 348-415. https://doi.org/10.26694/les.v0i43.9418
Consejo Escolar de la Región de Murcia. (2008). La comunicación entre la familia y el centro educativo. Consejo Escolar de la Región de Murcia. Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.
Decreto 1075 de 2015 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. 26 de mayo de 2015. Diario Oficial, (49.523). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=67444
Decreto 1286 de 2005 [Presidencia de la República]. Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones. 27 de abril de 2005. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1259340
Decreto 1860 de 1994 [Presidencia de la República]. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. 3 de agosto de 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3058
Decreto 459 de 2024 [Departamento Administrativo de la Función Pública]. Por medio del cual se reglamenta la participación de las familias en los procesos educativos de los establecimientos educativos oficiales y no oficiales, de educación preescolar, básica y media para promover el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. 10 de abril de 2024. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.
php?i=237555
Dettmers, S., Yotyodying, S. y Jonkmann, K. (2019). Antecedents and Outcomes of Parental Homework Involvement:¿How Do Family-School Partnerships Affect Parental Homework Involvement and Student Outcomes? Frontiers in Psychology, 10, 1-13. http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01048
Echavarría-Grajales, C. V., Vanegas-Garcia, J. H. y González-Meléndez, L. (2021). La educación rural en clave de equidad y paz. Equidad y Desarrollo, (37), 145-167.https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss37.7
Epstein, J. L. (2010). School/Family/Community Partnerships: Caring for the Children We Share. Phi Delta Kappan, 92(3), 81-96.
Flórez Petour, M. T. y Olave Astorga. J. M. (2020). Hacia una construcción participativa de la política educacional: La propuesta alternativa del proyecto de éxito escolar en Valparaíso. Revista on line de Política e Gestão Educacional, Araraquara, 24(1), 867-890.
Franco Marín, K. V., Rodríguez Triana, Z. E., Ospina García, A. y Rodríguez Bustamante, A. (2022). Sentido de las estrategias educativas para la promoción de la relación familiaescuela. Revista Eleuthera, 24(1), 86-105. http://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.5
Galián, B. y Hernández-Prados, M. Á. (2024). Teoría y práctica de la participación familiar en los centros educativos. Orientaciones para la formación docente. Dykinson.https://www.dykinson.com/libros/teoria-y-practica-de-la-participacion-familiar-en-loscentros-educativos/9788410701373/
Galián, B., García Sanz, M. P. y Belmonte Almagro, M. L. (2018). Evaluación de la participación familiar en el proceso educativo de los discentes desde la percepción del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(3), 45-62. https://doi.org/10.6018/reifop.21.3.336971
Galián, B., Hernández-Prados, M. Á., García-Sanz, M. P. y Belmonte, M. L. (2024). Facilitación docente para la participación educativa familiar desde el hogar. Comparación entre un contexto español y un contexto colombiano. Revista Española de Sociología, 33(1), a207. https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.207
García Sanz, M. P. (2012). Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas. Diego Marín.
García Sanz, M. P., Gomariz Vicente, M. Á., Hernández Prados, M. Á. y Parra Martínez, J. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos. Educatio Siglo XXI, 28(1), 157-187. https://revistas.um.es/educatio/article/view/109771
Garreta Bochaca, J. y Llevot Calvet, N. (2015). Family-School Communication in Spain: Channels and their Use. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, (3), 29-47. http://dx.doi.org/10.15257/ehquidad.2015.0002
Gaviria Ríos, M. A. (2020). Territorialidades en la ciudad-región Eje Cafetero, Colombia. Territorios, (42), 1-24. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7012
Gomariz, M. A., Hernández Prados, M. A., Parra Martínez, J., García-Sanz, M. P., Martínez Segura, M. J. y Galián Nicolás, B. (2020). Familias y Profesorado compartimos educación: guía para educar en la colaboración. Editum. https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=2872&edicion=1&cid=722&fbclid=IwAR3RgeA--52RFFg3KgGkxhVkXtKXksVq3wNZmNmVJIQysQKxWYabI11S5QU#
Gomariz, M. Á., Parra, J., García-Sanz, M. P. y Hernández-Prados, M. Á. (2022). Teaching Facilitation of Family Participation in Educational Institutions. Frontiers in Psychology, 12, 1-13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.748710
González, P., Abaitua, C. y Sanz Moreno, Á. (2016). La participación de las familias en el sistema educativo de Navarra. Consejo Escolar de Navarra.
Hanafin, J. y Lynch, A. (2002). Peripheral Voices: Parental Involvement, Social Class, and Educational Disadvantage. British Journal of Sociology of Education, 23(1), 35-49.
Hernández Prados, M. Á. y López-Lorca, H. (2006). Análisis del en foque actual de la cooperación padres y escuela. Aula abierta, (87), 3-25.
Herrera Arias, D. y Rivera Alarcón, J. (2020). La educación rural: un desafío para la transición a la educación superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41).
Hornby, G. (1989). A Model for Parent Participation. British Journal of Special Education, 16(4), 161-162. https://doi.org/10.1111/j.1467-8578.1989.tb01374.x
Jurado Alvarán, C. y Tobasura Acuña, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 63-77.
Laboratorio de Economía de la Educación. (2023). Informe de análisis estadístico LEE No.79: Características y retos de la educación rural en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/5581483/8102914/Informe-79-Educacio%CC%81n-rural-en-Colombia-%28F%29oct.pdf
León Carrascosa, V. y Fernández Díaz, M. J. (2018). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la participación de las familias en los centros educativos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(3), 115-132. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/download/21622/17827
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Febrero 8 de 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
Ley 1404 de 2010. Por la cual se crea el programa escuela para padres y madres en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país. Julio 27 de 2010. DO: 47783. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40033
Ley 2025 de 2020. Por medio de la cual se establecen lineamientos para la implementación de las escuelas para padres y madres de familia y cuidadores, en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país, se deroga la Ley 1404 de 2010 y se dictan otras disposiciones. Julio 23 de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1289
Lozano Flórez, D. (2022). Escuela rural y docencia en Colombia. Precariedad de las condiciones de trabajo y necesidades de desarrollo profesional docente. En D. Lozano Flórez y R. Y. Malagón (Eds.), De la formación del docente rural de Latinoamérica. Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa.
Medina-Arévalo, A. P. y Estupiñán-Aponte, M. R. (2021). Padres de familia en la gestión educativa de escuelas rurales. Revista Pensamiento y Acción, (31), 91-108. https://doi.org/10.19053/01201190.n31.2021.12702
Millán Torres, M. Á. y Montoya, A. (2020). Educación rural para la paz en Colombia: Algunas reflexiones. Investigación y Postgrado, 35(2), 107-127.
Moreno-Acero, I. D., Cooper Vanegas, C., Giraldo Holguín, R. D. y Valero- Bejarano, A. (2024). Percepciones de las familias campesinas sobre retos, necesidades y expectativas en la educación. Revista Colombiana de Educación, (92), 233-257. https/doi.org/10.17227/rce.num92-17126
Ospina, H. F., Arbeláez, M. C., Lanza, C. L., Ospina-Alvarado, M. C., Garzón, M. L., Machado, K. H., Alvarado, S. V., Arroyave, L. A., Jiménez, C. P., Montoya, L. S., Gallego, E., Toro, J. W., Orrego, J. F., Fajardo, M. A., Sánchez, C. L. y Lalinde, J. D. (2021). Relieve investigativo en educación y pedagogía en el Eje Cafetero (2010-2017). Universidad Tecnológica de Pereira.
Páez Martínez, R. M. (2015). Familia y escuela: una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (67), 159-180. https://rieoei.org/historico/documentos/rie67a09.pdf
Parra Martínez, J., García Sanz, M. P., Gomariz Vicente, M. Á y Hernández Prados, M. A. (2014). Perfiles de participación de las familias españolas en los centros educativos.En La participación de las familias en la educación escolar (pp. 127-148). Universidad de Murcia.
Pérez Correa, E. y Farah Quijano, M. A. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (49). https://revistas. javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1987/1268
Perfetti, M. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. En Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Organización de las Naciones Unidas.
Rivera Sepúlveda, Á, Á. (2015). Estado del arte sobre la escuela rural: una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario Educativo, 29(65). https://doi.org/10.21500/01212753.1704
Rizzi, L. I. (2018). Impacto del contexto en la relación familia-escuela. Anuario Digital de Investigación Educativa, (1). https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3233
Rodríguez Rosero, D. D., Ordoñez Ortega, R. E. y Hidalgo-Villota, M. E. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en el departamento de Nariño, Colombia. Lecturas de Economía, (94), 87-126. https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a341834
Saltmarsh, S. (2014). Michel de Certeau, Everyday Life and Policy Cultures: The Case of Parent Engagement in Education Policy. Critical Studies in Education, 56(1), 38-54.https://doi.org/10.1080/17508487.2015.961166
Saltmarsh, S. y McPherson, A. (2019). Un/Satisfactory Encounters: Communication, Conflict and Parent-School Engagement. Critical Studies in Education, 63(2), 147-162. https://doi.org/10.1080/17508487.2019.1630459
Siegel, S. (1990). Estadística no paramétrica para ciencias de la conducta. Trillas. Suárez Restrepo, N. C. y Restrepo Ramírez, D. (2005). Teoría y práctica del Desarrollo Familiar en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1).
Torrego, J. C. (2018). La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar: Manual para la formación de alumnos/as ayudantes. Narcea Ediciones.
Waters-Jackson, C. (2021). Teachers’ Perceptions of Strategies for Parents to Improve Reading Development [Disertación doctoral, Walden University).
PDF (Español)
FLIP









