Fecha Publicación: 2008-07-01
Cómo citar
Meroni, G., & Copello, M. I. (2008). Aportes al análisis de la situación de la enseñanza de la química de nivel preuniversitario en el Uruguay. Latinoamericana De Estudios Educativos, 4(2), 29–42. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5734
Más formatos de cita
Autores/as
Resumen
En este trabajo se examinan diversas perspectivas sobre el currículo, el conocimiento científico y la enseñanza de las ciencias al tiempo que se interroga acerca de los vínculos entre ellas y los diferentes planes de estudios y de formación de profesores que están vigentes en la enseñanza de la Química en el nivel preuniversitario en el Uruguay.
Palabras clave:
Citas
Alves, R. (1983). Filosofia da Ciencia. Introducao ao jogo e suas regras. Sao Paulo: Brasiliense.
ANEP. (2007a). El sistema educativo uruguayo. (En línea). Consultado 5 nov. 2007. Disponible en: http://www.anep.edu.uy/sitio/anep.php?identificador=26
________. (2007b). Estatuto del Funcionario Docente. (En línea). Consultado 5 nov. 2007. Disponible en: http://www.utu.edu.uy/Normativa%20Vigente/Estatuto%20Funcionario%20Docente%20Ord%2045.htm
CES. (2007a). Planes y Programas. (En línea). Consultado 5 nov. 2007. Disponible en: http://www.ces.edu.uy/menu_2006.htm
________. (2007b). Planes y Programas. Reformulación 2006. (En línea). Consultado 5 nov. 2007. Disponible en: http://www.ces.edu.uy/atd/REFORMULACION_2007.doc
________. (2007c). Resolución 76/03/07. Circular 2791.
________. (2007d). TEMS. (En línea). Consultado 12 nov. 2007. Disponible en: http://www.ces.edu.uy/A%20QUÉ%20LLAMAMOS%20TEMS.htm
Copello, M.I. y Sanmartí, N. (2001). “Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y prácticas”. Enseñanza de las Ciencias, 19(2): 269-283.
Chalmers, A. F. (1976). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo Veintiuno.
De Sousa Santos, B. (1987). Un discurso sobre as ciencias. Porto: Afrontamento.
Feyerabend, P. K. (1974). Tratado contra el método. Barcelona: Ariel.
Gil, D y Pessoa, A, 1994, Formación del profesorado de las ciencias. (Editorial Popular: Madrid).
García, J.E. (1998). Hacia una alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Díada.
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.
Izquierdo, M. A. (2006). “Una química para la educación del ciudadano”. En: Quintanilla, M. y Adúriz-Bravo, A. (editores). Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y perspectivas. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. pp. 315-333.
Izquierdo, M. et al. (1999). “Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar”. Enseñanza de las Ciencias. Número extra. Aportación de un modelo cognitivo de ciencia a la enseñanza de las ciencias.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: F.C.E.
Laudan, L. (1986). El progreso y sus problemas. Madrid: Encuentro Ediciones.
Lopes, A. C. (2007). Currículo e epistemología. Ijuí: Ed. Unijuí. (Coleção educação em química).
Maldaner, O. A. (2003). A formação inicial e continuada de professores de química. Professores/Pesquisadores. 2ª ed. rev. Ijuí: Ed. Unijuí. (Coleção educação em química).
Mancebo, E. y Vaillant, D. (2002). “Principales aspectos de la situación de los formadores de jóvenes en el Uruguay. Las transformaciones en la formación docente”. Educar, 4(10): 4-14.
Meroni, G. y Copello, M.I. (2007). “Uma experiência docente sobre a relação entre a prática e os fundamentos teóricos no trabalho de classe”. En: Encontro sobre investigação na escola: “Alunos e professores pesquisando juntos na sala de aula” (VII, 2007, Porto Alegre).
Pro, A. DE. (2003). “La construcción del conocimiento científico y los contenidos de ciencias”. En: Jiménez, M.P. (coord.) et al. Enseñar ciencias. Barcelona: Graó.
Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis.
ANEP. (2007a). El sistema educativo uruguayo. (En línea). Consultado 5 nov. 2007. Disponible en: http://www.anep.edu.uy/sitio/anep.php?identificador=26
________. (2007b). Estatuto del Funcionario Docente. (En línea). Consultado 5 nov. 2007. Disponible en: http://www.utu.edu.uy/Normativa%20Vigente/Estatuto%20Funcionario%20Docente%20Ord%2045.htm
CES. (2007a). Planes y Programas. (En línea). Consultado 5 nov. 2007. Disponible en: http://www.ces.edu.uy/menu_2006.htm
________. (2007b). Planes y Programas. Reformulación 2006. (En línea). Consultado 5 nov. 2007. Disponible en: http://www.ces.edu.uy/atd/REFORMULACION_2007.doc
________. (2007c). Resolución 76/03/07. Circular 2791.
________. (2007d). TEMS. (En línea). Consultado 12 nov. 2007. Disponible en: http://www.ces.edu.uy/A%20QUÉ%20LLAMAMOS%20TEMS.htm
Copello, M.I. y Sanmartí, N. (2001). “Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y prácticas”. Enseñanza de las Ciencias, 19(2): 269-283.
Chalmers, A. F. (1976). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo Veintiuno.
De Sousa Santos, B. (1987). Un discurso sobre as ciencias. Porto: Afrontamento.
Feyerabend, P. K. (1974). Tratado contra el método. Barcelona: Ariel.
Gil, D y Pessoa, A, 1994, Formación del profesorado de las ciencias. (Editorial Popular: Madrid).
García, J.E. (1998). Hacia una alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Díada.
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.
Izquierdo, M. A. (2006). “Una química para la educación del ciudadano”. En: Quintanilla, M. y Adúriz-Bravo, A. (editores). Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y perspectivas. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. pp. 315-333.
Izquierdo, M. et al. (1999). “Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar”. Enseñanza de las Ciencias. Número extra. Aportación de un modelo cognitivo de ciencia a la enseñanza de las ciencias.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: F.C.E.
Laudan, L. (1986). El progreso y sus problemas. Madrid: Encuentro Ediciones.
Lopes, A. C. (2007). Currículo e epistemología. Ijuí: Ed. Unijuí. (Coleção educação em química).
Maldaner, O. A. (2003). A formação inicial e continuada de professores de química. Professores/Pesquisadores. 2ª ed. rev. Ijuí: Ed. Unijuí. (Coleção educação em química).
Mancebo, E. y Vaillant, D. (2002). “Principales aspectos de la situación de los formadores de jóvenes en el Uruguay. Las transformaciones en la formación docente”. Educar, 4(10): 4-14.
Meroni, G. y Copello, M.I. (2007). “Uma experiência docente sobre a relação entre a prática e os fundamentos teóricos no trabalho de classe”. En: Encontro sobre investigação na escola: “Alunos e professores pesquisando juntos na sala de aula” (VII, 2007, Porto Alegre).
Pro, A. DE. (2003). “La construcción del conocimiento científico y los contenidos de ciencias”. En: Jiménez, M.P. (coord.) et al. Enseñar ciencias. Barcelona: Graó.
Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.