Autores/as
Resumen
El presente artículo tiene como fin dar cuenta de cómo se configura el sujeto político en la formación de educadores. En consecuencia, se adopta una perspectiva fenomenológica que permite adentrarse en los sentidos que algunos estudiantes de la Licenciatura de Ciencias Sociales le dan a su experiencia durante el pregrado, haciendo hincapié en su relación con la acción y el discurso políticos; concretamente se utiliza el enfoque biográfico, puesto que es el que mejor permite rastrear la formación, en tanto experiencia subjetiva. Para enmarcar las historias de vida son importantes las categorías de experiencia, en la cual se incluyen las vivencias formativas y las relaciones intersubjetivas, y de acción, dentro de la cual están el discurso y los actos.
Palabras clave:
Citas
________. (2005). La condición humana. Barcelona: Surcos.
Astiz, María Fernanda. (2008). “La socialización política de los adolescentes: un análisis comparado y trasnacional”. En: Wainerman, Catalina (coord.). Documentos de trabajo. Escuela de Educación, Universidad de San Andrés, Buenos Aires.
Alvarado, Sara Victoria, Ospina, Héctor, Botero, Patricia & Muñoz, Germán. (2008). “Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes”. Revista argentina de sociología, Año 6, No. 11, pp. 19-43.
Berger, Peter & Luckmann, Thomas. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Bolívar, Antonio, Domingo, Jesús & Fernández, Manuel. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Editorial La Muralla.
Bolívar, Ingrid. (2006). Discursos emocionales y experiencias de la política: las FARC y las AUC en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005). Bogotá: Universidad de los Andes, CINEP, Colciencias.
Bourdieu, Pierre & Passeron, Jean-Claude. (2004). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Dahl, Robert. (1964). “El método conductista en la ciencia política (epitafio para un monumento erigido a una protesta con éxito)”. Revista de estudios políticos, No. 134, pp. 85-110.
Díaz, Jhair, Palacio, Inés & Zuluaga, Yohana. (2011). Pedagogía, infancia y experiencia vivida: apuntes sobre otras formas de relación pedagógica. Simposio internacional de narrativas en educación, subjetividad y formación, Medellín.
Ferry, Gilles. (1991). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. Barcelona: Paidós Educador.
Foucault, Michel. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México D. F.: Siglo XXI Editores.
Frenzé, J. (2004) ¿Qué es la política? Tres respuestas: Aristóteles, Weber y Schmitt. Madrid: Editorial Catarata.
Gadamer, Hans-Georg. (1993). Verdad y método. Madrid: Ediciones Sígueme.
Giroux, Henry. (1997). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.
Goodin, R.E. (2003). “Las instituciones y su diseño”. En: Goodin, R.E. (ed.). Teorías del diseño institucional (pp. 13-73). Barcelona: Gedisa.
Guber, Rosana. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Honore, Bernard. (1980). Para una teoría de la formación. Madrid: Narcea Ediciones.
Immergut, E.M. (2006). “El núcleo teórico del nuevo institucionalismo”. En: Alarcón Olguín, V. (ed.). Metodologías para el análisis político. Enfoques, procesos e instituciones (pp. 387-424). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa; Plaza y Valdés.
Lechner, Norbert. (1995). Los patios interiores de la democracia: subjetividad y política. México: Fondo de Cultura Económica.
________. (2002). Las sombras del mañana: la dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Leftwich, A. (1992). ¿Qué es la política? La actividad y su estudio. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Loreto Martínez, M., Silva, Carmen; Morandé, Margarita & Canales, Lilian. (2010). “Los jóvenes ciudadanos: reflexiones para una política de formación ciudadana juvenil”. Revista Última Década, No. 32, pp. 105-118.
Lozano Ardila, Martha Cecilia. (2008). “Los procesos de subjetividad y participación política de estudiantes de psicología de Bogotá”. Revista Diversitas, Perspectivas en Psicología, No. 2, Vol. 4, pp. 345-357.
Marchart, O. (2009). El pensamiento político postfundacional: La diferencia política en Nancy Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Martínez Bonafé, Jaume. (2008). “Investigando la vitalidad democrática de la institución educativa”. Revista Educación y Pedagogía, No. 50, Vol. 20, pp. 59-70.
McAdam, D., McCarthy, J.D. & Zald, M.N. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: ITSMO.
Mèlich, Joan-Carles. (1997). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Madrid: Editorial Anthropos.
Offe, C. (2004). “El diseño de instituciones en las transiciones de Europa del Este”. En: Offe, C. Las nuevas democracias: transición política y renovación institucional de los países postcomunistas (pp. 229-256). Barcelona: Editorial Hacer.
Parra, Viviana & Calderón, Felipe. (2008). Formación docente como práctica política, una construcción desde la psicopedagogía. Tesis de pregrado en la Licenciatura en Psicología y Pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Pierson, P. & Skocpol, T. (2008). “El institucionalismo histórico en la Ciencia Política contemporánea”. Revista U dCi iPlíi, No. 1, Vol. 17.
Portela Guarín, Henry. (2007). Formación de educadores en la Universidad de Caldas a partir de la reforma curricular de 1998. Tesis, Doctorado en Ciencias de la Educación, Rudecolombia, Universidad del Cauca, Popayán.
Schütz, Alfred. (2003a). El problema de la realidad social. Escritos I. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
________. (2003b). Estudios sobre teoría social. Escritos 2. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Tilly, C. & Wood, L.J. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008: desde sus orígenes a facebook. Barcelona: Editorial Crítica. pp. 17-44.
Warren, M.E. (2003). “¿Qué es la política?”. En: Arteta, García & Máiz (eds.). Teoría Política: poder, moral, democracia. Madrid: Alianza Editorial.