Cómo citar
Orrego Chica, B. (2012). Formación de etnoeducadores y construcción de subjetividades en el noroeste amazónico (Vaupés). Latinoamericana De Estudios Educativos, 8(1), 39–53. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5031

Autores/as

Bayron Orrego Chica
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales
bochica25@yahoo.com

Resumen

Este artículo muestra cómo opera la construcción de un sujeto étnico en la Amazonia a partir de la creación de marcos de pensamiento y acción mediante el discurso de la etnoeducación, estructurando normas y regulando la diferencia con la intención de mantener el control sobre los individuos diferenciados e inscribirlos en el régimen de la norma. Las concepciones y las prácticas alrededor de la etnoeducación están atravesadas por su realidad conceptual y jurídico-discursiva, instalándose en un lugar de privilegio en la construcción de la subjetividad, lo cual deriva en una tendencia a presentar la diversidad cultural en términos normativos, concibiendo la condición multicultural del país como el resultado de su reconocimiento institucional. En esta política de la representación, se ponen de manifiesto las relaciones de poder en donde la escuela ha sido y continúa siendo el escenario privilegiado donde se autorizan, despliegan y tramitan las diferencias culturales.

Aguilar, Hugo. (2007). “La performatividad o la técnica de construcción de la subjetividad”. Borradores, Segunda época, Vol. 7. En: http://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Vol7/pdf/La%20performatividad%20o%20la%20tecnica%20de%20la%20construccion%20de%20la%20subjetividad.pdf [consultado el 23 de marzo de 2012].

Cabrera, Gabriel. (2002). La iglesia en la frontera: Misiones católicas en el Vaupés 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cifuentes, Alexander. (1979). “Educación y organización social en el Noroeste Amazónico”. Revista Colombiana de Antropología, Vol. 22, pp. 85-134.

Clifford, James y Marcuse, George (eds.). (1991). Retóricas de la antropología. Madrid: Júcar.

Congreso de la República. (1982). Ley 72 de 1892.

________. (1916). Memorias del Ministro de Instrucción Pública del Congreso. Bogotá. Imprenta Nacional.

________. (1924). Intendencias nacionales. Consideraciones generales. Bogotá: Imprenta Nacional.

________. (1994). Ley General de Educación. 115/1994.

Foucault, Michel. (1979). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.

________. (1993). La genealogía del racismo. Montevideo: Caronte.

________. (2005). Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI.

Geertz, Clifford. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.

Goodenough, Ward. (1971). “Cultura, lenguaje y sociedad”. En: Kahn, J. (comp.). (1975). El concepto de cultura: textos fundamentales (pp. 157-248). Barcelona: Anagrama.

Hall, Stuart. (2003). “Introducción: ¿quién necesita identidad?”. En: Hall, S. y Du Gay, P. (comps.). Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.

Jimeno, Myriam. (1979). “Unificación nacional y educación en territorios nacionales, el caso de Vaupés”. Revista Colombiana de Antropología, Vol. 22, pp. 59-84.

Ministerio de Educación Nacional. (1978). Decreto 1142 de 1978.

________. (2005). Decreto 2832 de 2005.

________. (2006). Resolución 198 de 2006.

Proyecto Educativo Institucional (PEI). (2007). La selva traza caminos de esperanza. Mitú: ENOSIMAR.

Restrepo, Nicolás. (2006). “La Iglesia Católica y el Estado Colombiano, construcción conjunta de una nacionalidad en el sur del país”. Tabula Rasa, No. 5, pp. 151-165.

Revista de Misiones. (1974). “La misión del Vaupés”. No. 559. Bogotá.

Spivak, Gayatri. (2003). “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista Colombiana de Antropología, Vol. 39, pp. 297-364.

Vaupés al día. (1982). Órgano informativo de la prefectura apostólica de Mitú. No. 65. Medellín: IMA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |