Cómo citar
Henao S., B. L., & Palacio M., L. V. (2013). Formación científica en y para la civilidad: Un propósito ineludible de la educación en ciencias. Latinoamericana De Estudios Educativos, 9(1), 134–161. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4994

Autores/as

Berta Lucila Henao S.
Universidad de Antioquia, Medellín
berta.lucila@gmail.com
Luz Victoria Palacio M.
Universidad de Antioquia, Medellín
vpameca@gmail.com

Resumen

La Educación en Ciencias como campo de conocimientos y como práctica sociocultural, está llamada hoy a la construcción y análisis de propuestas pedagógicas que permitan a los estudiantes afrontar, de manera crítica y propositiva, las tensiones y contradicciones inherentes al mundo contemporáneo. Atender a este llamado implica, desde nuestro punto de vista, visibilizar el carácter sociopolítico de las ciencias y de la enseñanza, para dirigir la mirada hacia un reto pedagógico ineludible: una formación científica en y para civilidad. Así, en la perspectiva de construir caminos y hallar condiciones de posibilidad para lograr tal propósito, en este artículo presentamos, en secuencia no lineal, algunas consideraciones acerca de: a) el interés formativo del campo de la Educación en Ciencias; b) los presupuestos teóricos y específicamente, las perspectivas epistemológicas que subyacen al propósito planteado; c) las contribuciones de los estudios sobre la importancia que tienen la argumentación y, específicamente, los debates sobre asuntos sociocientíficos, en la enseñanza de las disciplinas científicas; d) como aporte central exponemos, a modo de caja de herramientas, algunas propuestas pedagógicas con sus potencialidades y limitaciones, en tanto travesías que exigen la problematización de la enseñanza de las ciencias naturales, como condición necesaria para privilegiar los aportes a una formación científica de tendencia civilista. Se trata de un propósito complejo que implica tener en cuenta al menos dos cuestiones que aquí discutimos: por un lado, que toda propuesta de enseñanza está vinculada con una formación sociopolítica; y por el otro, que el énfasis en algunos aspectos formativos conlleva el desdibujamiento de otros.

Bakhtin, Mijaíl. (1981). The Dialogic Imagination: Four essays by M. M. Bakhtin. Austin, Tx: University of Austin Press.

________. (2000). Estética da criação verbal. São Paulo: Martins Fontes.

Erduran, Sibel y Jiménez-Aleixandre, María Pilar. (2008). Argumentation in Science Education. Perspectives from Classroom-Based Research. Dordrecht: Springer.

Erduran, Sibel, Simon, Shirley y Osborne, Jonathan. (2004). “TAPping into argumentation: Developments in the application of Toulmin’s Argument Pattern for studying science discourse”. Science Education, No. 6, Vol. 8, pp. 915-93.

Foucault, Michel. (1995). “¿Qué es la crítica?”. Revista Internacional de Filosofía, No. 11, pp. 5-25. Málaga: Universidad de Málaga.

________. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Buenos Aires: Paidós.

Furió, Carles y Vilches, Amparo. (1997). “Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y la relaciones ciencia, tecnología y sociedad”. En: Del Carmen, L. (ed.). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.

Gadamer, Hans-Georg. (1993). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.

Giraldo, Reinaldo. (2008). “La resistencia y la estética de la existencia en Michel Foucault”. Revista Entramado, No. 2, Vol. 4, pp. 90-100. Cali: Unilibre.

Henao, Berta Lucila y Stipcich, María Silvia. (2008). “Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, No. 1, Vol. 7, pp. 47-62.

Hodson, Derek. (2003). “Time for action: Science education for an alternative future”. International Journal of Science Education, No. 6, Vol. 5, pp. 645-670.

________. (2004). “Going Beyond STS: Towards a Curriculum for Sociopolitical”. The Science Education Review, No. 1, Vol. 3. En: http://www.scienceeducationreview.com/open_access/hodson-action.pdf [consultado en mayo de 2013].

Jiménez-Aleixandre, María Pilar. (2008). “Designing argumentation learning environments”. En: Erduran, S. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (eds.). Argumentation in science education: perspectives from classroom-based. Dordrecht: Springer.

________. (2010). 10 Ideas Clave: Competencias en Argumentación y uso de Pruebas. Barcelona: Ed. Grao.

Kolstø, Stein D. (2001). “Scientific literacy for citizenship: Tools for dealing with the science dimension of controversial socioscientific issues”. Science Education, No. 3, Vol. 85, pp. 291-310.

Kuhn, Deane. (1993). “Science as argument: Implications for teaching and learning scientific thinking”. Science Education, No. 3, Vol. 77, pp. 319-337.

Kuhn, Thomas. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Santa Fe de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Latour, B. y Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio: la construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza Editorial.

Leitão, Selma. (2011). “O lugar da argumentação na construção do conhecimento em sala de aula”. En: Selma Leitão, S. y Damianovic, M.C. (orgs.). La Argumentación en la Escuela. Campinas: Pontes Editores.

Leontiev, Alexis. (1978). Desenvolvimento do psiquismo. Lisboa: Livros Horizonte.

Moreira, Marco Antonio. (2005). “Aprendizaje significativo crítico”. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, No. 6, pp. 83-102. Madrid: Escuela Universitaria La Salle.

Nieda, Juana y Macedo, Beatriz. (1997). “Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años”. En: http://www.oei.org.co/oeivirt/curricie/index.html [consultado en mayo de 2013].

Osborne, Jonathan, Erduran, Sibel y Simon, Shirley. (2004). “Enhancing the Quality of Argumentation in School Science”. Journal of Research in Science Teaching, No. 10, Vol. 41, pp. 994-1020.

Piñuel, José Luis. (2002). “Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido”. Estudios de Sociolinguística, No. 1, Vol. 3, pp. 1-42. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. En: http://web.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdf [consultado en enero de 2012].

Postman, Neil y Weingartner, Charles. (1969). Teaching as a subversive activity. New York: Dell Publishing Co.

Sadler, Troy y Zeidler, Dana. (2005). “Patterns of informal reasoning in the context of socioscientific decision making”. Journal of Research in Science Teaching, No. 1, Vol. 42, pp. 112-138.

Sardá, Anna María y Sanmartí, Neus. (2000). “Enseñar a argumentar científicamente: Un retode las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, No. 3, Vol. 18, pp. 405-422.

Schrödinger, Erwin. (1997). La naturaleza de los griegos. Barcelona: Tusquets Editores.

Simonneaux, Laurence. (2001). “Role-Play or debate to promote students’ argumentation and justification on an issue in animal transgenesis”. International Journal of Science Education, No. 9, Vol. 23, pp. 903-927.

Stake, Ralph E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Toulmin, Stephen. (1977). La comprensión humana: el uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza Editorial.

________. (2003). Regreso a la razón. Barcelona: Ediciones Península.

Valencia, Gloria C., Cañón, Lilia y Molina, Carlos A. (2009). “Educación cívica y civilidad: una tensión más allá de los términos”. Pedagogía y Saberes, No. 30, pp. 81-90. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación.

Vigotsky, Lev S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Traducción y edición Alex Kozulin. Barcelona. Paidós.

Villavicencio, Susana. (2007). “Ciudadanía y civilidad: acerca del derecho a tener derechos”. Colombia Internacional, No. 66, pp. 36-51. Bogotá: Universidad de los Andes.

Zeidler, Danna, Sadler, Troy, Simmons, Michael y Howes, Elaine. (2005). “Beyond STS:research-based framework for socioscientific issues education”. Science Education, No. 3, Vol. 89, pp. 357-377.

Zohar, Anat y Nemet, Flora. (2002). “Fostering students’ knowledge and argumentation skills through dilemmas in human genetics”. Journal of Research in Science Teaching, No. 1, Vol. 39, pp. 35-62.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |