Cómo citar
Ruiz O., F. J., Tamayo A., Óscar E., & Márquez B., C. (2013). La enseñanza de la argumentación en ciencias: Un proceso que requiere cambios en las concepciones epistemológicas, conceptuales, didácticas y en la estructura argumentativa de los docentes. Latinoamericana De Estudios Educativos, 9(1), 29–52. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4990

Autores/as

Francisco Javier Ruiz O.
Universidad de Caldas. Manizales
francisco.ruiz@ucaldas.edu.co
Óscar Eugenio Tamayo A.
Universidad de Caldas. Manizales
oscar.tamayo@ucaldas.edu.co
Conxita Márquez B.
Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, Barcelona
conxita.marquez@uab.cat

Resumen

El estudio muestra los cambios en aspectos epistemológicos, conceptuales, didácticos y estructurales, de cinco maestros de primaria antes y después de participar en un proceso de discusión crítica de sus prácticas de enseñanza en la argumentación en la clase de ciencias. Con el fin de identificar los cambios en los cuatro aspectos, a la información obtenida tras la aplicación de un cuestionario inicial y final, se le realizó un análisis de contenido. Los resultados mostraron un cambio significativo en los componentes: epistemológico, conceptual y didáctico y no tanto en el estructural. Con estos resultados, se ratificó la importancia de ofrecer espacios de participación a los maestros para discutir, evaluar y proponer mecanismos de mejora de sus prácticas en el aula.

Angulo, F. (2002). Aprender a enseñar ciencias: análisis de una propuesta para la formación inicial del profesorado de secundaria basada en la metacognición. Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, Barcelona-España.

Benarroch, A. y Marín, N. (2011). “Relaciones entre creencias sobre enseñanza, aprendizaje y conocimiento de ciencias”. Enseñanza de las ciencias, No. 2, Vol. 29, pp. 289-304.

Bravo, B., Puig, B y Jiménez-Aleixandre, M. (2009). “Componentes en el uso de pruebasde argumentación”. Educación Química, No. 2, Vol. 20, pp. 137-142.

Caicedo, H. (1999). Ideas actuales sobre la enseñanza de la ciencia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Campaner, G. y De Longhi, A. (2005, octubre). Enseñar a argumentar. Un aporte a laDidáctica de las ciencias. Ponencia presentada en el Tercer Encuentro de Investigadores en Didáctica de la Biología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Dolz, J. (1995). “Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión”. Comunicación, lenguaje y educación, No. 26, pp. 65-79.

Driver, R., Newton, P. y Osborne, J. (1998). “Establishing the Norms of Scientific Argumentation in Classrooms”. Science Education, No. 3, Vol. 84, pp. 287-312.

Duschl, R. (1998). “La valoración de argumentaciones y explicaciones: promover estrategias de retroalimentación”. Enseñanza de las ciencias, No. I, Vol. 16, pp. 3-20.

Erduran, S., Simon, S. y Osborne, J. (2004). “TAPping into Argumentation: Developments in the Application of Toulmin’s Argument Pattern for Studying Science Discourse”. Wiley Inter Science. Disponible en www.interscience.wiley.com

Erduran, S. y Villamanan, R. (2009). “Cool Argument: Engineering Students’ Written Arguments about Thermodynamics in the Context of the Peltier Effect in Refrigeration”. Educación Química, No. 2, Vol. 20, pp. 119-125.

Fernández, I., Gil, D. y Carrascosa, J. (2002). “Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza”. Enseñanza de las ciencias, No. 3, Vol. 20, pp. 477-488.

Fernández, M., Tuset, A., Pérez, R. y Leyva, A. (2009). “Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias naturales”. Enseñanza de las ciencias, No. 2, Vol. 27, pp. 287-298.

García-Mila, M, y Andersen, C. (2008). Cognitive Foundations of Learning argumentation. En M. P. Jiménez-Aleixandre y S. Erduran (Eds), Argumentation in science education. Perspectives from classroom-based research. (pp. 29-43). Dordrecht: Springer.

Giere, R. (1988). Explaining Science. A Cognitive Approach. Chicago: University of Chicago Press.

Gil, F. y Rico, L. (2003). “Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas”. Enseñanza de las ciencias, No. 1, Vol. 21, pp. 27-47.

Gunstone, R., Slattery, M., Bair, J. y Northfield, J. (1993). “A case study exploration of development in preservice science teachers”. Science Education, No. 1, Vol. 77, pp. 47-73.

Henao, B. y Stipcich, M. (2008). “Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, No. 1, Vol. 7, pp. 47-62. Recuperado de: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART3_Vol7_N1.pdf

Hernández, R. (2000, mayo). Aproximación a un estado del arte de la investigación en la enseñanza de las ciencias en Colombia. Ponencia presentada en el Seminario La investigación educativa y pedagógica en Colombia balance de una década, Bogotá, Colombia.

Hoffman, M. (2008). Reflective argumentation. Recuperado de http://www.spp.gatech.edu/faculty/workingpapers/wp44.pdf

Izquierdo, M. (2006). “Por una enseñanza de las ciencias fundamentada en valores humanos”. Revista Mexicana de investigación educativa, No. 30, Vol. 11, pp. 867-882.

Jiménez-Aleixandre, M. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.

Jiménez-Aleixandre, M. y Díaz, B. (2003). “Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas”. Enseñanza de las ciencias, No. 3, Vol. 21, pp. 359-370.

Jiménez-Aleixandre, M. y Erduran, S. (2008). “Argumentation Science Education: An Overview”. En: M.P. Jiménez-Aleixandre y S. Erduran (eds.). Argumentation in science education. Perspectives from classroom-based research (pp. 3-27). Dordrecht: Springer.

Kaufman, M. y Fumagalli, L. (2000). Enseñar Ciencia Naturales. Reflexiones y propuestas didácticas. Barcelona: Paidós.

Larrain, S. (2007). Condiciones retóricas y semióticas en el proceso de auto-argumentación reflexiva. Tesis de grado obtenido no publicada. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Barcelona: Ediciones Paidós.

Levin, L., Ramos, A. y Adúriz-Bravo, A. (2008). Procesos de enseñanza y modelos de comunicación en clase de ciencias naturales. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/TED/article/viewArticle/147

Marcelo, C. (2005). “La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso de aprender a enseñar”. En G. Perafán y A. Adúriz-Bravo (comps.). Pensamiento y Conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales (pp. 45-60). Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.

Márquez, C. (2005). “Aprender ciencias a través del lenguaje”. Educar, No. 33, pp. 27-38.

Márquez, C. y Roca, M. (2006). Plantear preguntas: un punto de partida para aprender ciencias. Educación y Pedagogía, 18(44), 63-71

Mellado, V., Ruiz, M. y Blanco, L. (1997). “Aprender a enseñar ciencias experimentales en la formación inicial del profesorado”. Bordón, No. 3, Vol. 49, pp. 275-288.

Moreno, M. y Ascárate, G. (2003). “Concepciones de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones químicas diferenciales”. Enseñanza de las ciencias, No. 1, Vol. 21, pp. 27-47.

Osborne, J., Erduran, S. y Simon, S. (2004). Ideas, evidence and argument in science (IDEAS). In-service Training Pack, Resource Pack and Video. London: Nuffield Foundation.

Porlán, R., Rivero, A. y Martín del P., R. (1997). “Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, I: Teoría, métodos e instrumentos”. Enseñanza de las ciencias, No. 2, Vol. 15, pp. 155-171.

________. (1998). “Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: Estudios empíricos y conclusiones”. Enseñanza de las ciencias, No. 2, Vol. 16, pp. 271-288.

Revel, CH., Couló, A., Sibel, E., Furman, M., Iglesia, P. y Adúriz-Bravo, A. (2005). “Estudios sobre la enseñanza de la argumentación”. Enseñanza de las ciencias, Número Extra.

Reyes, L., Enrique, L. y Perafán, G. (1997). Acciones y creencias. Tesoro oculto del educador. Santa Fe de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - Arfo.

Sanmartí, N. (1997). Enseñar a elaborar textos científicos en clase de ciencias. Alambique, 12, 51-61.

__________. (coord.) (2003). Aprendre ciències tot aprenent a escriure ciència. Barcelona: Edicions 62

Schôn, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Schwarz, Ch., Reiser, B., Davis, E., Kenyon, L., Acher, A., Fortus, D., Shwartz, Y., Hug, B, Krajcik, J. (2009). Developing a Learning Progression for Scientific Modeling: Making Scientific Modeling Accessible and Meaningful for Learners. Journal of Research In Science Teaching, 46(6), 632–654.

Simon, S., Erduran S. y Osborne, J. (2006). Learning to Teach: Research and development in the science classroom. International journal of science education, 28(2), 235-260.

Sutton, C. (1997). Ideas sobre la ciencia e ideas sobre el lenguaje. Alambique, 12, 8-32.

_______. (2003). Los profesores de ciencias como profesores de lenguaje. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 21-25.

Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península.

Wolfe, S. y Alexander, R. (2008). Argumentation and dialogic teaching: alternative pedagogies for a changing world. Recuperado de http://www.beyondcurrenthorizons.org.uk/wp-content/uploads/ch3_final_wolfealexander_argumentationalternativepedagogies_20081218.pdf

Zohar, A y Nemet, F. (2002). Fostering Students’ Knowledge and Argumentation Skills Through Dilemmas in Human Genetics. Journal of Research in Science Teaching, 39(1), 35-62.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |