Cómo citar
Menjura Escobar, M. I., Ramírez Trejos, M. L., & Tobón Vásquez, G. del C. (2013). Estilos cognitivos y diversidad étnica. Latinoamericana De Estudios Educativos, 9(2), 115–134. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4966

Autores/as

María Inés Menjura Escobar
Universidad de Manizales
maliliralo@gmail.com
Marta Liliana Ramírez Trejos
Universidad de Manizales
maliliralo@gmail.com
Gloria del Carmen Tobón Vásquez
Universidad de Manizales
gctobon@umanizales.edu.co

Resumen

El presente artículo sintetiza la investigación sobre la caracterización de los estilos cognitivos en estudiantes afrodescendientes con edades comprendidas entre 6 y 12 años y los estilos educativos docentes de una institución educativa de carácter público en la ciudad de Pereira. La investigación se orientó con el propósito de identificar los estilos cognitivos en los niños y niñas participantes en su relación: dependencia e independencia de campo, en estudiantes afrodescendientes, analizar las relaciones entre la edad cronológica, sexo masculino y femenino, grado escolar. Igualmente se pudo determinar la medición y determinación de los estilos educativos de docentes de básica primaria para reflexionar una forma más asertiva de ejercer la docencia. En los resultados, referidos a la muestra de estudiantes se puede evidenciar la predisposición hacia el estilo cognitivo dependiente de campo; igualmente se encuentra relación entre el grado escolar y la edad con la predisposición hacia el estilo independiente de campo; en la muestra de docentes se encontró predominio del perfil educativo inhibicionista, con altos puntajes en la asertividad, sin estar relacionados a un estilo cognitivo en particular; lo que conduce a describir el papel de la escuela y del docente como formadores o inhibidores de la identidad y sus manifestaciones diversas.

Amador, J.A. (1992). Eficiencia en la resolución de tareas de aprendizaje en función del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo. Tesis Doctoral, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona, Barcelona.

Barbary, O. y Urrea, F. (2004). Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Medellín: Lealon, Cidse, Ird, Colciencias. En: http://horizon.documentation.ird.fr/exldoc/pleins_textes/doc34 08/010033932.pdf [consultado el 2 de mayo de 2012].

Barbary, O. y Urrea, F. (200a. “La población negra en la Colombia de hoy: dinámicas socio demográficas, culturales y políticas”. Estudios Afro-asiáticos, No. 1, Vol. 25, pp. 9-21.

Barbary,O, Ramirez,M & Urrea,F. (2004b). Gente negra en Colombia, dinamicas sociopolíticas en Cali y el pacifico. Universidad del Valle: Lealon CIDSE

Camargo, A., Hederich, C. y Bruner, J. (2010). “Dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia”. Psicogente, No. 24, Vol. 13, pp. 329-346.

Cardamone, R. (2004). “Neuropsicología del Pensamiento: Un enfoque histórico-cultural”. Revista PsicologiaCientifica.com, No. 16, Vol. 6. En: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-37-1-neuropsicologia-del- pensamiento-un-enfoque-historico-cultura.html [recuperado el 17 de junio de 2012].

De Souza, L. B. (2009). Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Díaz-Aguado, M.J. y Andrés, M.T. (1994-1997). “Educación intercultural y aprendizaje cooperativo en contextos heterogéneos. Convocatorias ayudas a la investigación educativa”. Universidad Complutense de Madrid. En: http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/educacion/ifiie/lineas-investigacion-innovacion/educacion-intercultural/publicacionesinformes/informes/educacion-intercultural-aprendizaje-cooperativo?documentId=0901e72b80841e4a [consultado el 24 de abril de 2012].

Freinet, C. (1999). Las invariantes pedagógicas. Modernizar la escuela. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.

García, C. (2009). Determinación de las condiciones socio-económicas de las comunidades indígenas y afropereiranas asentadas en el municipio de Pereira, Risaralda. Inédito.

García, J.M. (1989). Estilos cognitivos y su medida. Estudios sobre la dimensióndependencia e independencia de campo. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Goffman, I. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Hederich, M.C. y Camargo, A. (2000). “Estilos cognitivos y logro académico”. Revista Colombiana de Educación, Vol. 40-41, pp. 147-174.

________. (2001). Estilos Cognitivos en el contexto escolar. Proyecto de Estilos Cognitivos y logro educativo en la ciudad de Bogotá. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones - CIUP, Instituto para la para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP.

Hederich, M. (2004). Estilo cognitivo en la dimensión independencia-dependencia de campo en Colombia, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Bogotá

Hederich, M.C., Camargo, Á., Guzmán, L. y Pacheco, J. (1995). Regiones cognitivas en Colombia. Bogotá, D.C.: CIUP - Universidad Pedagógica Nacional -Colciencias.

Magaz, A. y García, E.M. (1998). Perfil de estilos educativos. Manual de referencia. Bizcaia: Grupo Albor-COHS.

Mosquera, C. y León, R.E. (2009). “Eje transversal, conflicto, violencias y ciudadanías”. En: Mosquera, C. y León, R.E. (eds.). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnicoracial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Centro de Estudios Sociales - CES. Grupo de Investigación sobre Igualdad Racial, Diversidad Cultural, Conflictos Ambientales y Racismos en las Américas Negras. Bogotá D.C.: Idcarán.

Moyano, S. (2007). Retos de la educación social. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Narodowski, M. (2008). “La inclusión educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans”. REICE-Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, No. 2, Vol. 6. En: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55160203 [consultado el 10 de junio de 2012].

Sala, J. (2002). “Ideas previas sobre la docencia y competencias emocionales en estudiantes de Ciencias de la educación”. Revista Española de Pedagogía, No. 223, pp. 543-558.

Touraine, A. (1996). ¿Podremos vivir juntos? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Vergara-Sinisterra, I. (2011). Prácticas educativas que evidencian la enseñanza de la afro-colombianidad en contextos interculturales en el trabajo de aula de los docentes etno-educadores en las instituciones educativas de la ciudad de Pereira. Estudio sobre las condiciones socio-económicas de las comunidades indígenas y afropereiranas asentadas en el municipio de Pereira. Tesis, Universidad Tecnológica de Pereira.

Viáfara, C.A. (2010). Somos Afro: Feria de la Inclusión Social de la Población Afrodescendiente de Colombia, Ecuador y Panamá. Proyecto regional PNUD. “Población afrodescendiente de América Latina” XIV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Cali, Colombia, del 11 al 14 de agosto de 2010. (Documento derivado del informe final de la investigación realizada por el CIDSE de la Universidad del Valle en convenio con el programa MIDAS de USAID: Una política de desarrollo productivo para la población afrocolombiana, palenquera y raizal, en el marco de la Comisión Intersectorial para el Avance de la población Afrocolombiana Palenquera y Raizal).

Weber, E. (1976). Estilos de educación. Barcelona: Herder.

Witkin, H. y Goodenough, D. (1981). Estilos cognitivos. Naturaleza y origen. Traducción del original inglés (1981). Madrid: Ediciones Pirámide.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |