Autores/as
Resumen
Título: “Resignificación del factor gestión curricular en el proceso de acreditación de alta calidad de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte en la UCEVA” Objetivo: Reconfigurar espacios académicos del objeto de estudio en la autoevaluación. Metodología: Desde el enfoque complementario, se realizaron entrevistas y grupos focales para comprender las percepciones de los estamentos. Resultados: arrojaron que existe una falta de identidad, debido a que el objetivo es el cumplimiento de los requerimientos del Mineducación, que trae como consecuencia la reducción del campo de acción laboral. También se aprecia una resistencia de los actores en el sector escolar. Asimismo, se evidenció el desconocimiento de la labor
docente en el entrenamiento deportivo y los centros de acondicionamiento físico. Se concluye que los procesos de autoevaluación deben integrar a la comunidad educativa a realizar cambios que impacten la calidad del programa.
Palabras clave:
Citas
Barriga, O. y Henríquez, G. (2003). La Presentación del Objeto de Estudio. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (17).
Barrón, A., et al. (2011). Educación física en educación básica: Actualidad didáctica y formación continua de docentes. México: Secretaría de Educación Pública.
Benjumea, M. M. (2010). La motricidad como dimensión humana “Un abordaje transdisciplinar”. España. Instituto Internacional del Saber.
Betancur-Agudelo, J. E., López-Ávila, C. R. y Arcila-Rodríguez, W. O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14 (1), 15-32. DOI: 10.17151/rlee.2018.14.1.2
Betancur, J.E. (2013). Prácticas Incluyentes y Excluyentes en la Clase de Educación Física. Revista Educación Física y Deporte, 1433-1440.
Camacho, H. (2003). Pedagogía y Didáctica de la Educación Física. Armenia (Quindío): Editorial Kinesis.
Capó, W. A., Arteaga, B. A., Capó, M. Y., Capó, S. E., García, E. d., Montenegro, E. A., & Alcalá, P. R. (2010). La Sistematización de Experiencias: “Un Método para Impulsar Procesos Emancipadores”. Venezuela: Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Castoriadis, C. (1983). La Institución Imaginaria de la Sociedad. Barcelona (España): Editorial Tusquets
Comité de Autoevaluación del Programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. (2016). Informe Autoevaluación Educación Física. Tuluá: UCEVA.
Comité de Autoevaluación del Programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. (2019). Informe Autoevaluación Educación Física. Tuluá: UCEVA.
Facultad Ciencias de la Educación. (2019). Evaluación del Proyecto Educativo del Programa (PEP) 2016-2018. Unidad Central del Valle del Cauca. Tuluá: Facultad de Ciencias de la Educación.
Gergen, K. (2007). Construccionismo Social, aportes para el debate y la práctica. Trad. y Comp. Á. M. Estrada y S. Diazgranados. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Habermas, J. (1984). Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
López, C. R. y Yepes, J. C. (2016). Lineamientos de Políticas Públicas para la Calidad de la Educación en Formación Avanzada. Revista de Investigaciones UCM, 78-89.
Lozano, A. (2017). Reconfiguración de las prácticas recreo-deportivas en personas con discapacidad cognitiva del club deportivo nuevos horizontes (tesis de posgrado).
Universidad del Tolima, Ibagué - Tolima.
Mineducación. (25 de julio de 2019). Ministerio de Educación de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387348.html?_noredirect=1
Mineducación. (15 de septiembre de 2017). Resolución 18583. Recuperado de usbcali.edu.co/sites/default/files/resolucion_final_18583_de_2017deroga_2041.pdf
Murcia, N. y Jaramillo, G. (2008). Complementariedad. Armenia: Kinésis
Murcia, N. (2011). Imaginarios Sociales: Preludios sobre Universidad. Madrid: Editorial Académica Española.
Murcia, N., Murcia-Gómez, J. y Murcia-Gómez, N. (2010). Imaginarios sociales y autoevaluación universitaria. Educación y Educadores, [S.l.], 12 (3). Recuperado de
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1533/1839.
Murcia, N., Jaimes, S. S. y Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta Moebio, 257-274.
Portela, H. (2012). La formación en un currículo como trayecto fenomenológico. Un enfoque sociocrítico. Hallazgos, 79-96.
Portela, H. (2006). Los conceptos en la educación física. conjeturas, reduccionismos y posibilidades. Editorial Kinesis.
Ramírez, V. A. González D. K. & Caicedo, H. (2018). Challenges on Educational Policies Related to the English Teacher’s Training. Revista ELT, 12 (1) 1916-4742.
Sánchez, J. O. (2009). La Resignificación: un método para transformar las prácticas de gestión en las instituciones educativas. Revista Praxis, 5(1), 183-200. Recuperado de https://doi.org/10.21676/23897856.98.
Shotter, J. (1993). Realidades Conversacionales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Shulman, L. S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14.