Autores/as
Resumen
El problema de esta investigación es la escisión que se percibe entre el uso de la lengua y la enseñanza-aprendizaje de su gramática como teoría de esa misma lengua, sea esta materna o extranjera. El objetivo fue indagar si esta discrepancia radica en la actitud (valor que les conceden) que estudiantes y profesores muestran frente a la lengua y su gramática. Metodológicamente, se rastreó la actitud lingüista mediante encuestas que indagaban por los métodos y prácticas de enseñanza cotidianas en el aula, las didácticas específicas, la forma como se define la gramática, la relación que se tiene con ella y su desestimación en los currículos. Se aplicó el instrumento a los estudiantes y profesores de una licenciatura en lenguas modernas cuyo plan de estudios incluye gramática del español como lengua materna. Luego se revisó la bibliografía disponible para comparar con los resultados de las encuestas e interpretarlas. Los resultados indican que los estudiantes tienen una disposición aceptable para aprender la gramática, pero la mayoría de los profesores solo usan métodos tradicionales (identificar unidades gramaticales y etiquetarlas), sin tener consciencia plena de por qué los eligen ni por qué los contenidos son fragmentados. Es decir, los docentes incluidos en la muestra no suelen utilizar estrategias didácticas sistemáticas, no desarrollan secuencialmente los temas ni manejan un concepto científico de la gramática y su didáctica. Además, el predominio del enfoque comunicativo minimiza la presencia de la gramática en el currículo e instrumentaliza (actitud) la lengua y su gramática. Estas prácticas podrían funcionar, por ejemplo, para enseñar algunos contenidos de las lenguas extranjeras, pero resultan insuficientes para promover un saber reflexivo, por ejemplo, en la lengua materna. Esta actitud frente a la gramática conduce a un conocimiento fragmentado que no da cuenta del papel de la gramática en la lengua. Se recomienda un cambio de perspectiva en la enseñanza.
Palabras clave
Citas
Barbery, M. (2006). La elegancia del erizo. Círculo de lectores.
Beacco, J. C., Kalmbach, J. M. y López, J. S. (2014). Les contextualisations de la description du français dans les grammaires étrangères. Langue Française, (181), 3-17. https://doi.org/10.3917/lf.181.0003
Benito Mozas, A. (1994). Ejercicios de sintaxis: teoría y práctica. EDAF.
Bosque, I. (2015). Las categorías gramaticales. Editorial Síntesis.
Bosque, I. (2017). Cómo nos ven. La percepción social de la gramática y de los gramáticos.https://n9.cl/6sggh
Bosque, I. (2018a). ¿Qué es hoy la enseñanza de la lengua y qué debería ser? Revista Universidad de la Habana, (285), 8-24. https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/2660
Bosque, I. (2018b). Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática. ReGrOC; Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 1(1), 11-36. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.12
Bosque, I. (2019). Repaso de sintaxis tradicional: ejercicios de autocomprobación. Arco libros La Muralla.
Bosque, I. y Demonte, V. (Dirs). (1999). Gramática descriptiva de la lengua española (Vol.2). Espasa. https://www.espanolavanzado.com/recursos/2771-gramatica-descriptivade-la-lengua-espanola
Bosque, I. y Gallego, Á. J. (2016). La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. RLA Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54(2), 63-83. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832016000200004
Bosque, I. y Gallego, Á. J. (2018). La gramática en la enseñanza media. Competencias oficiales y competencias necesarias. ReGrOC: Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 1(1), 141-201. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.20
Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Ediciones AKAL.
Brackenbury, L. (1908). La enseñanza de la gramática (A. Pestana, Trad.). Ediciones de la Lectura.
Bravo, A. (2018). La formación de los futuros docentes de lengua castellana: el lugar de la gramática en los planes de estudio universitarios. ReGrOC: Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 1(1), 37-77. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.18
Butler, C., Mairal, R., Martín, F. y Ruiz, F. (1999). Nuevas perspectivas en Gramática
Funcional. Ariel.Camps, A. y Zayas, F. (Coords.). (2006). Hacia una gramática pedagógica. En A. Camps y F. Zayas, Secuencias didácticas para aprender gramática. Serie Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 17-30). Ediciones Graó.
Carrasco Gutiérrez, Á. (2018). Algunas pistas sobre cómo (no) enseñar gramática a los más pequeños. ReGrOC: Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 1(1). https://doi.org/10.5565/rev/regroc.6
Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica. Lingüística y Literatura, Revista del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Antioquia, (36-37), 11-33. https://n9.cl/6ittn
Castro Viúdez, F. (2005). Condiciones de las gramáticas pedagógicas para la enseñanza de ELE. En M. A. Castillo Carballo, O. Cruz Moya, J. M. García Platero, J. P. Mora Gutiérrez (Coords.) y M. R. Cordero Raffo (Col.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua. Deseo y realidad: Actas del XV Congreso Internacional de ASELE (pp. 207-211). Universidad de Sevilla.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1420504
Cisternas Fierro, I. (2016). Paradigmas disciplinares que sustentan la enseñanza de la gramática en profesores en formación. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-19. https://doi.org/10.15517/aie.v16i3.26081
Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (Instituto Cervantes, Trad.). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional y Grupo ANAYA. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Cuq, J. P., y Gruca, I. (2003). Cours de didactique du français langue étrangère et seconde.PUG.
Di Tullio, Á. (2007). Manual de gramática del español. Whaldhuter Editores.
Doval Reixa, I. y Soliño Pazó, M. M. (1999). Gramática y comunicación: ¿conceptos antitéticos? En M. C. Losada Aldrey, J. F. Márquez Caneda, y T. E. Jiménez Juliá (Coords.), Español como lengua extranjera, enfoque comunicativo y gramática: actas del IX congreso internacional de ASELE (pp. 375-382). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=891445
Escandell, M. V., Leonetti, M. y Sánchez López, C. (Eds.). (2011). 60 problemas de gramática dedicados a Ignacio Bosque. Akal.
Fontich, X. (2010). La construcción del saber metalingüístico. Estudio sobre el aprendizaje de la gramática de escolares de secundaria en el marco de una secuencia didáctica. [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. TDX Tesis Doctoral en Xarxa.http://www.tdx.cat/TDX-1027110-005543
García, O., y Wei, L. (2014). Translanguaging and education. En Translanguaging: Language, bilingualism and education (pp. 63-77). Palgrave Pivot. https://doi.org/10.1057/9781137385765_5
Giammatteo, M. (2016, 9-10 de junio). De la necesidad de la gramática y de cómo articular la relación lengua-mundo en la enseñanza de lengua [Conferencia de apertura]. Segundas Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria de Chubut, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Chubut, Argentina. https://www.academia.edu/28263581/De_la_necesidad_de_la_gramatica_y_de_como_articular_la_relacion_lengua
González-Moreno, C. X. (2012). Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios. Magis, Revista Internacional de Investigación en educación, 4(9). 595-617. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3578/2692
Grijelmo, Á. (2007). La gramática descomplicada. Taurus.
Günday, R., Çakir, F., y Atmaca, H. (2017). Quelle démarche suivre en didactique de langue étrangère: La grammaire implicite ou la grammaire explicite? Humanitas, (5), 247-262. https://doi.org/10.20304/humanitas.292394
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. MacGraw Hill.
Jurado Salinas, M. (2019). Un enfoque cognitivo a la enseñanza de la gramática de la lengua española. Decires, Revista del centro de Enseñanza para Extranjeros, 19(23), 57-104. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2019.19.23.27
López Sosa, C. D. y Fonseca Ayala, M. (2018). La grammaire: sa place dans l’enseignementapprentissage des langues et sa démarche. Cuadernos de Lingüística Hispánica,(31), 139-151. https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.7762
Matte Bon, F. (1995). Gramática comunicativa del español. EDELSA.
Moreno de Alba, J. G. (1995). Minucias del lenguaje. Fondo de Cultura Económica.
Orduz Navarrete, Y. (2012). La gramática en contexto: una aproximación didáctica a la gramática. Revista Paideia Surcolombiana, 1(17), 42-50. https://doi.org/10.25054/01240307.1134
Pardo Espejo, N. E. (2017). Actuaciones pedagógicas e investigativas en la adquisición del inglés en los estudiantes de formación docente. Rostros y Rastros del Saber. 2(3), 20-34. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9148
Perea Siller, F. J. (2015). Gramática y producción textual: bases lingüísticas para la intervención didáctica. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 22, 94-119.https://tejuelo.unex.es/tejuelo/article/view/1803
Querol Bataller, M. (2015). Propuestas para “llevar la gramática a los alumnos”. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 22, 141-167. https://tejuelo.unex.es/tejuelo/article/view/1807
Quilis, A. (1979). La enseñanza de la lengua materna. Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, (2), 251-263. http://hdl.handle.net/11441/29804
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española (Vols. 1 y 2). Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2019). Glosario de términos gramaticales GTG. Ediciones Universidad de Salamanca.
Richards, J.C., Platt, J. y Platt, H. (1997). Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas. Editorial Ariel.
Riestra, D. y Tapia, S. (2013). La enseñanza de los razonamientos lógico-gramaticales: instrumentación de secuencias didácticas. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (44), 73-85. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/130
Rodríguez-Gonzalo, C. (2012). La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso lingüístico. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 87-118. https://doi.org/10.35362/rie590458
Rodríguez-Gonzalo, C y Zayas Hernando, F. (2017). La relación entre conocimientos gramaticales y el aprendizaje de prácticas discursivas: el adjetivo como ejemplo. Caplletra: Revista Internacional de Filología, (63), 245-277. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6205713
Sánchez Pérez, A. (1996). El tratamiento de la gramática en una metodología integral y comunicativa. Cuadernos de Filología Inglesa, 5(1), 9-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1325551
Usó Viciedo, L. (2014). De la enseñanza tradicional de la gramática a la reflexión metalingüística en primeras lenguas. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, (10), 49-64. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/107030
Zanón, J. (2007). Psicolíngüística y didáctica de las lenguas: una aproximación histórica y conceptual. Revista de Didáctica, (5), 1-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2325661
PDF
FLIP









