DOI: 10.17151/rlee.2024.20.1.5
Cómo citar
Sánchez-Valencia, O. D., García-Posada, J. A., & Quintero-Corzo, J. (2025). Cimientos de la teoría crítica y configuración de la pedagogía crítica. Latinoamericana De Estudios Educativos, 20(1), 90–112. https://doi.org/10.17151/rlee.2024.20.1.5

Autores/as

Oscar David Sánchez-Valencia

Licenciado en Biología y Química. Magíster en Educación, Universidad de Caldas, (Colombia). Joven Investigador Universidad de Caldas y Minciencias. Manizales.

Universidad de Caldas
oscar.sanchez23672@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1407-2518
Perfil Google Scholar
Jonathan Alexander García-Posada

Licenciado en Biología y Química. Licenciado en Filosofía y Letras. Estudiante de Maestría en educación con énfasis en investigación- Universidad de Caldas, (Colombia). Joven Investigador Universidad de Caldas y Minciencias. Manizales. 

Universidad de Caldas
jonathan.201520818@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-8609-5308
Perfil Google Scholar
Josefina Quintero-Corzo

Doctorado en Educación y Posdoctorado en Ciencias de la Educación. Docente de la Universidad de Caldas, (Colombia). Manizales. 

Universidad de Caldas
josefina.quintero@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9451-113X
Perfil Google Scholar

Resumen

Desde el campo político, social e ideológico, existe un nexo conceptual, epistemológico y metodológico entre la teoría crítica y la pedagogía crítica que es necesario identificar. El objetivo consiste en describir los cimientos de la teoría crítica que han aportado al análisis de los procesos sociales y su posterior incidencia en la consolidación de la pedagogía crítica en los contextos educativos de los países latinoamericanos. A partir de una revisión documental con enfoque historiográfico, se identificaron los antecedentes de la pedagogía crítica que convergen en las perspectivas investigativas aplicadas al interior de las reformas curriculares recientes en su intención de responder a la misión social de las instituciones que buscan transformaciones pertinentes y radicales. Teniendo en cuenta el contexto, idiosincrasia y entorno sociocultural latinoamericano, particularmente del sistema educativo colombiano, los resultados indican que los modelos hegemónicos tradicionales han impedido la consolidación de una educación liberadora. Dadas las condiciones de desigualdad e injusticia social que los sistemas educativos no han logrado intervenir a través del tiempo, la pedagogía crítica constituye una alternativa para revitalizar las prácticas escolares que permitan formar estudiantes autónomos, conscientes y libres de toda opresión a la que siempre han estado sometidos.

Adorno, T. W. (1984). Dialéctica negativa. Taurus Ediciones.

Aristizábal, M., Fernández, A., Muñoz, M. E., y Tosse, C.A. (2012). ¡Tan cerca y tan lejos…! De la Renovación Curricular a la Ley General de Educación: 1975-1994. Editorial Universidad del Cauca.

Caicedo, M. E., Marín, M. L., Restrepo, L. G., Gutiérrez, C.C., López, J. A. y Arias, G. (2020). La universidad como proyecto de vida: desde las voces de la comunidad educativa de la UCM. Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.

Chuchuca, J. V. (2021). Capitalismo Pandémico. La Fractura del Metabolismo Universal. Ediciones Opción.

Cortés, A. y Rativa, A. (2015). Arqueología de la Pedagogía Crítica en Colombia: 1980–1990. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1417

Dubiel, H. (2000). Teoría Crítica. Ayer y Hoy. Universidad Autónoma Metropolitana.

Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido.Siglo XXI.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores.

García, R., y Wilches, J. A. (2020). La educación superior en Colombia: retos y perspectivas en el siglo XXI. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Giroux, H. (2019). Hacia una pedagogía de la esperanza educada bajo el capitalismo de casino. Pedagogía y Saberes, (50), 153–158. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942019000100153

Habermas, J. (1987). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Cátedra.Colecciones Teorema.

Herrera, M. C. (1993). Historia de la Educación en Colombia. La República Liberal y la Modernización de la Educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, (26), 97-124. https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/5297

Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Editorial Sur. Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Laertes.

Lago, D., Aristizábal, M., Navas, M. E. y Agudelo, N. C. (2014). Evolución del campo del curriculum en Colombia 1970-2010. En: A. Díaz-Barriga y M. García-Garduño. (Eds.).Desarrollo del currículum en América Latina. Experiencia de diez países (pp. 105-151).

Lopes, T. y Abílio, F. (2022). A Educação Ambiental na formação inicial de professores/as: contribuições da Pedagogia Crítica. Práxis Educativa, 17, 1-20. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1809-43092022000100105&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Lorente, P. G. (2012). La evolución de la Teoría Crítica. Reflexiones y digresiones sobre su vigencia para una educación crítica. Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales, (16), 37-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4094155

Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Planeta- Agostini.

Marín, M. L. (2016). El desarrollo profesional del profesorado. Experiencias desde la investigación-acción. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/1791

Martínez-Ávila, D. M., y de Mello, M. R. G. (2021). Teoria crítica, pedagogia crítica e competência crítica em informação: aproximações teóricas à Ciência da Informaçã. Información y Información, 26(4), 1-23. Doi: 10.5433/1981-8920.2021v26n4p1.

McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI Editores.
McLaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria. El socialismo y los desafíos actuales. Buenos Aires: Ediciones Herramienta. Colección Pensamiento Crítico.

Mejía, M. R. (2005). Los movimientos pedagógicos en tiempos de globalizaciones y contrarreforma educativa. Nodos y nudos, 2(18). 1-19. https://doi.
org/10.17227/01224328.1251 Mejía, M. R. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur (cartografías de la educación popular). CEAAL.

Molina, N. (2020). Alternativas pedagógicas de resistencia a la discriminación educativa neoliberal ejercida por el poder masculino-blanco-rico. Revista Innova Educación, 2(1), 7-24. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.001

Munévar, C. A. (2023). La función ecológica de la propiedad en la Constitución Política de 1991: análisis jurisprudencial de la Corte Constitucional en los 30 años de su promulgación. En C. Munévar, V. González. y L. Vélez. (Eds.). Utopías y distopías: la ciencia jurídica en el constitucionalismo colombiano. (283- 298). Grupo Editorial Ibáñez.

Munévar, C, Valencia, J., Ramírez, M, Hernández, N. y Aguirre, A (2024). El Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Colombia: una mirada desde la participación en la Ecorregión Eje Cafetero. Editorial Universidad La Gran Colombia, Armenia, Colombia, 2024.

Ocampo, J. (2001). Los orígenes oficiales de las universidades republicanas en la Gran Colombia 1826-1830. Revista Historia de la Educación Colombiana (3-4), 27-44. http://editorial.udenar.edu.co/revistas/rudecolombia/files/r34_27.pdf

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura -OEI. (2010). Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. http://www.oei.es/metas2021.pdf. www.oei.org.es

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO (2014). Las 6 estrategias de la Unesco para solucionar la crisis mundial de educación. En: 11º Informe del Seguimiento Global de la Educación para Todos.
http://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2014/02/04/1079807/6-estrategias-unescosolucionar-crisis-mundial-educacion.html.

Ortega y Gasset, J. (1909). Una fiesta de paz. En Obras Completas. Tomo I. El Imparcial. Alianza Editorial.
http://viejotopo.org/Biblioteca%20Virtual/Ortega%20y%20Gasset,%20Jos%E9%20-%20Una%20fiesta%20de%20paz.pdf.

Posada, J. y Giraldo, R. (2023). Pedagogía y enseñanza de la Constitución de 1991 en entornos educativos convencionales y comunitarios como reconfiguración de una axiología ineludible en el contexto del actual estado social y democrático de derecho. En C. Munévar, V. González y L. Vélez. (Eds.). Utopías y distopías: la ciencia jurídica en el constitucionalismo colombiano. (pp. 337-352). Grupo Editorial Ibáñez.

Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la Universidad. Nómadas (18), 195-202. http://www.redalyc.org/pdf/1051/105117890019.pdf

Roith, C. (2011). La historia de la teoría crítica. Universidad de Almería.

Ross, E. y Bazán, S. (2020). Humanización de la Pedagogía Crítica ¿Qué clase de profesores? ¿Qué clase de ciudadanía? ¿Qué clase de futuro? Revista de Educación, (21.1), 19-39. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4495

Sánchez, N., Sandoval, E. M., Goyeneche, R. L., Gallego, D. E. y Aristizábal, L. Y. (2018). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux y McLaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Revista Espacios, 39(10). 41-48. https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/18391041.html

Saviani, D. (2019). Pedagogía histórico-crítica, quadragésimo ano: novas aproximações. Autores Associados.

Santoro, M. A., Correa, G., y Gomes, L. (2021). Pedagogía crítica: por una epistemología crítica e insurgente. Educere et Educare, 16(38) 73-96. https://e-revista.unioeste.br/index.php/educereeteducare/article/view/25478

Soto, D. E. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana -RHELA (7), 101-138. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2534

Tranier, J. (2019). Disonancias del existir y del buen vivir: acerca del avance neoliberal y los desafíos de la nueva agenda en la pedagogía contemporánea. Praxis educativa, 23(2), 1-24. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230202


Valencia, A., y Gómez, A. (1994). Evolución histórica de la Universidad de Caldas. Publicaciones de la Universidad de Caldas. https://albeirovalencia.com/recursos/Universidad_de_Caldas.pdf

Villamar, J. L., Heredia, P. A. y Vera, D. P. (2021). La influencia de las teorías críticas en la pedagogía de la liberación. Revista de Educación, (22), 421-438. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4815

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |