Autores/as
Resumen
La sociedad de la información y el conocimiento demanda de nuevos aprendizajes y por ende de nuevas maneras de enseñar, en este contexto emerge la necesidad de que los docentes puedan acceder a formación en nuevas tecnologías aplicadas a la educación como la robótica educativa; pese a esta necesidad, se encuentra que en países como Colombia todavía hay mucho por hacer y recorrer en el campo de la formación docente en robótica educativa. Por lo anterior esta investigación pretendió brindar voz a un grupo de docentes que han hecho parte de la línea de robótica en el programa Ondas de Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación en el Valle del Cauca y que pertenecen a instituciones educativas oficiales distribuidas a lo largo de los 42 municipios que conforman el departamento, con la finalidad de analizar reflexivamente sobre las consideraciones para la formación docente en robótica educativa con base en la experiencia y percepciones de ellos. La investigación presentada en este artículo hizo parte de uno de los componentes de análisis de una investigación doctoral que construyó y planteó un modelo de formación docente en el campo previamente mencionado. La metodología fue cualitativa; de tipo descriptivo-comprensivo y se emplearon las técnicas de entrevistas semiestructuradas junto con grupos focales. Mediante un análisis reflexivo de los aportes de los docentes, organizados en categorías de análisis y con el apoyo de redes semánticas generadas con software de procesamiento cualitativo, se pudo concluir que es apremiante contar con espacios de formación docente en robótica educativa guiados por equipos interdisciplinarios de licenciados y expertos en robótica, que brinden herramientas para ejercer cambios a nivel de integración curricular y estrategias didácticas. Esto supone un reto enorme para las facultades de educación que deben transformar sus programas de formación docente inicial y continuada para poder atender estos retos que trae consigo una educación dinámica y en continua evolución.
Palabras clave
Citas
Acaso, M. y Manzanera, P. (2015). Esto no es una clase. Investigando la educación disruptiva en los contextos educativos formales. Fundación Telefónica.
Bautista, D. (2022). Robótica educativa para el desarrollo de competencias Stem en docentes de formación posgradual en Bogotá-Colombia, 2021. [Tesis de doctorado, Universidad Privada Norbert Wiener]. Repositorio Institucional Robert Wiener.
Bastias, M. y García, C. (2021). Uso de tecnologías digitales para atender necesidades educativas especiales en la formación docente del educador diferencial. Revista de Medios y Educación, 61, 231-256.
Boice, K. , Jackson, J., Alemdar, M., Rao, A., Grossman, S. y Usselman, M. (2021). Supporting Teachers on Their STEAM Journey: A Collaborative STEAM Teacher Training Program. Education Sciences, 11(3), 105. https://doi.org.10.3390/educsci11030105
Castelblanco , L. (2021). Impacto en la motivación de niños con dificultades educativas implementando robótica educativa. [Trabajo de grado, Universidad de la Salle]. Ciencia Unisalle. https://hdl.handle.net/20.500.14625/25770
Centeno-Caamal, R. y Acuña-Gamboa, L. A. (2023). Competencias digitales docentes y formación continua: una propuesta desde el paradigma cualitativo. Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 22(2), 119-134.
Chalmers, C. (2018). Robotics and computational thinking in primary school. International Journal of Child-Computer Interaction, 17, 93–100. https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2018.06.005
Colciencias. (2011a). La Investigación como Estrategia Pedagógica. Serie Caja de Herramientas para Maestros y Maestras Ondas de Ciencia y Tecnología. Colciencias.
Colciencias. (2011b). La Pregunta como Punto de Partida y Estrategia Metodológica. Serie Caja de Herramientas para Maestros y Maestras Ondas de Ciencia y Tecnología. Colciencias.
Colciencias. (2011b). Producción de Saber y Conocimientos en los Maestros y Maestras Ondas. Serie Caja de Herramientas para Maestros y Maestras Ondas de Ciencia y Tecnología. Colciencias.
Colciencias. (2011c). El Lugar de Maestras y Maestros en Ondas. Serie Caja de Herramientas para Maestros y Maestras Ondas de Ciencia y Tecnología. Colciencias.
Colciencias. (2011d). La Pregunta como Punto de Partida y Estrategia Metodológica. Serie Caja de Herramientas para Maestros y Maestras Ondas de Ciencia y Tecnología. Colciencias.
Collazos, M. y Mesa L. (2016). Luces y sombras en la formación en robótica: el caso Pygmalion [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/23163
Corvera , J. (2019). Robótica educativa y calidad de docencia-enseñanza de los participantes del programa de Actualización Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. [Tesis de maestría, de la Universidad Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional UNMSM. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10898
Fernández, C., Iriarte, F., Mejía, C., y Revuelta, F. (2018). Contextualización de la formación virtual en robótica educativa de los docentes rurales del Perú. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(2), 70-84. https://www.redalyc.org/journal/2431/243156768006/243156768006.pdf
Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Editorial América Latina.
Caballero, Y., García, A. (2020). Fortaleciendo el pensamiento computacional y habilidades sociales mediante resolución de problemas con robótica educativa. En E. Fernández, C. Rodríguez y A. Calvo. (Eds.). Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa: Activismo y Tecnología: hacia una universidad comprometida con la educación crítica y emancipadora. Libro de actas, XXVII edición, Santander 26, 27 y 28 de junio de 2019 (395-400).
Córdoba, M. y Ahumada, L. (2023). Programación y robótica educativa en Colombia: una oportunidad para mejorar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 750-770. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6229
Imbernón, F. (1989). La formación inicial y la formación permanente del profesorado: dos etapas de un mismo proceso. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, (6), 487-499. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117680
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (s.f.). Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://intef.es/
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, INTEF (2018).
Programación, robótica y pensamiento computacional en el aula - Situación en España y propuesta normativa. Ministerio de Educación y Formación Profesional, Madrid.https://code.intef.es/wp-content/uploads/2018/10/Ponencia-sobre-Pensamiento-Computacional.-Informe-Final.pdf
Llambi, C., Borchardt, M., Klinkovich, V., Locca, N., Martínez, C. y Scasso, M. (2023). Aprendizajes y desafíos para la enseñanza de las Ciencias de la Computación en las escuelas. Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2071
Martinez, M. y Rodríguez, E. (2019). Formación docente en Robótica. Revista Tecnología y Ciencia, (35), 82-93. https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/288
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Orientaciones Curriculares para el Área de Tecnología e Informática en Educación Básica y Media. Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/3Vs14wl
Merlo, R., Rodríguez, V. y Castaño, V. (2020). Robótica Educativa como Herramienta Dirigida al Desarrollo de Pensamiento Algebraico en Edades Tempranas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 245-253. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.170 .
Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. (2020). Ondas Valle: Artículos de Experiencia e Investigación. Instituto de Educación y Pedagogía. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Minciencias.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Decenal de Educación 2016-2026. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de Argentina. (s.f.). Program.AR. . https://program.ar/
Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. Basic Books, Inc.https://dl.acm.org/doi/book/10.5555/1095592
Pérez- Acosta, G. X. y Mendoza-Moreno, M. A. (2020). Robótica educativa: propuesta curricular para Colombia. Educación y Educadores, 23(4), 577-595. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.2
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó. Programa Ondas. (s.f.). ¿Qué es el programa Ondas? Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de Colombia. https://ondas.minciencias.gov.co/programa-ondas
Resnick, M. (2007). All I really need to know (about creative thinking) I learned (by studying how children learn) in kindergarten. In Proceedings of the 6th ACM SIGCHI conference on Creativity Y cognition (pp. 1-6).
Ruíz, C., Montoya, D. y Jiménez, J. (2021). Ambiente visual integrado de desarrollo para el aprendizaje de programación en robótica. Investigación e Innovación en Ingenierías, 9(1), 7-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7799068
Sampedro, J., Sampedro, M. y Andrade, C. (2020). Robótica educativa aplicada a la comprensión de la lógica proposicional. Polo del Conocimiento: Revista científicoprofesional, 5(2), 200-225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7435305
Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Sánchez, T., Serrano, J. y Rojo, F. (2020). Influencia de la robótica educativa en la motivación y el trabajo cooperativo en Educación Primaria: un estudio de caso. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 6(2), 141-152.
Sisman, B., y Kucuk, S. (2019). An Educational Robotics Course: Examination of Educational Potentials and Pre-Service Teachers’ Experiences. International Journal of Research in Education and Science, 5(2), 510-531. https://ijres.net/index.php/ijres/article/view/505
Vázquez, E, Bottamedi, J. y Brizuela, M. . (2019). Pensamiento computacional en el aula: el desafío en los sistemas educativos de Latinoamérica. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. https://revistas.um.es/riite/article/view/397901