DOI: 10.17151/rlee.2024.20.1.3
Cómo citar
Pasuy-Guerrero, G. Y., & Daza-Castañeda, A. F. (2025). Implementación de la metodología COIL: una estrategia para el fortalecimiento de la competencia comunicativa intercultural. Latinoamericana De Estudios Educativos, 20(1), 39–68. https://doi.org/10.17151/rlee.2024.20.1.3

Autores/as

Gladys Yolanda Pasuy-Guerrero

Licenciada en Filología e idiomas por la Universidad INCCA de Colombia. Magíster en Lingüística hispánica por el Instituto Caro y Cuervo (Bogotá-Colombia). Candidata a Doctora en educación por la Universidad de Caldas. Docente e investigadora del Departamento de Lingüística y Literatura de esta misma institución. Coordinadora del Semillero de Sociolingüística. Manizales (Caldas, Colombia).

Universidad de Caldas
gladys.pasuy@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6067-4216
Perfil Google Scholar
Andrés Felipe Daza-Castañeda

Licenciado en Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas. Estudiante de la maestría en Sociolingüística y políticas lingüísticas de la Universidad Paul Valéry 3 (Francia).

Universidad de Caldas
andresdaza@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2112-4438
Perfil Google Scholar

Resumen

COIL (Collaborative online international learning) se configura como una metodología que conecta estudiantes y profesores de diferentes lenguas y culturas para llevar a cabo proyectos y discusiones en conjunto como parte del trabajo de curso (Suny COIL Center). Así, el presente artículo pretende mostrar la implementación de esta metodología a través de un módulo que conectó a los estudiantes de Español como Lengua Extranjera (ELE) de la Universidad Federal de Viçosa (Brasil) y a los estudiantes de fonética de la Universidad de Caldas (Manizales, Colombia), cuyo objetivo fue el fortalecimiento de la competencia comunicativa intercultural de los participantes. Por tanto, este trabajo se inscribe dentro del paradigma investigaciónacción pedagógica, enfoque de tres fases: diagnóstico, planeación-ejecución, y evaluación. Se utilizó un cuestionario de entrada y salida para evidenciar los cambios de percepción cultural por parte de los participantes. La fase de ejecución se llevó a cabo mediante la plataforma para reuniones virtuales Zoom y de herramientas digitales para el aprendizaje colaborativo. Entre los resultados obtenidos, se resaltan el cambio de estereotipos de los estudiantes acerca del país de su compañero COIL, el establecimiento de puntos en común a nivel político, social y cultural entre los países, y, además, la revalorización de la cultura de su propio país. Por tanto, la implementación de módulos COIL puede ser una estrategia óptima para el fortalecimiento de la competencia comunicativa intercultural.

Areizaga, E. (2001). Cultura para la formación de la competencia comunicativa intercultural: el enfoque formativo. Revista de Psicodidáctica, 11(12), 157–170.

Barro, A., Jordan, S., y Roberts, C. (2001). La práctica cultural en la vida cotidiana: el estudiante de idiomas como etnógrafo, en M. Byram, y M. Fleming (Eds.), Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas (pp. 82-103). Cambridge University Press.

Bilbao, N., Perea, F. y Pogré, P. (2019). Antecedentes pedagógicos del marco de enseñanza para la comprensión. TeseoPress.

Bruffee, K. (1993). Collaborative Learning: Higher education, interdependence, and the authority of knowledge. Johns Hopkins University Press

Byram, M. (1997). Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence. Multilingual Matters.

Byram, M. y Zarate, G. (1996). Defining and Assessing Intercultural Competence: Some Principles and Proposals for the European Context. Language Teaching, 29, (4), 239–243. https://doi.org/10.1017/S0261444800008557

Byram, M. y Fleming, M. (2009). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Editorial Edinumen.

Ceo-DiFrancesco, D. y Bender-Slack, D. (2016). Collaborative Online International Learning: Students and Professors Making Global. En A. Moeller (Ed.), Fostering Connections, Empowering Communities, Celebrating the World (pp.151-174). Central States Conference on the Teaching of Foreign Languages.

Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Strasbourg: Consejo de Europa (1.a Ed.). Instituto Cervantes.

Fantini, A. y Tirmizi, A. (2006). Exploring and Assessing Intercultural Competence [Reporte de Proyecto de investigación]. Federation of the Experiment in International Living.

Gonzáles Plascencia, Y. (2019). Comunicación intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Peter Lang Hall, E. (1989). El lenguaje silencioso. Editorial Alianza.

Instituto Cervantes. (2012). Las competencias clave del profesorado de segundas lenguas y lenguas extranjeras. Instituto Cervantes.

Instituto Cervantes. (2022). «Competencia comunicativa». Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciacomunicativa.htm

Kottak, C. (2006). Introducción a la antropología cultural (5º.a Ed.). McGraw-Hill.

Letelier, P. (2008). La cultura: un buen camino para el aprendizaje del español. En S. Saz (Ed.), Acortando distancias: la diseminación del español en el mundo. (pp.205-210) Imagraf Impresores.

Meyer, M. (1991). Developing Transcultural Competence: Case Studies of Advanced Foreign Language Learners, en D. Buttjes y M. Byram. (Eds.), Mediating languages and cultures: Towards and Intercultural Theory of Foreign Language Education (pp.136-158). Multilingual Matters.

Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje (4ª ed.). Editorial Ariel.

Muñoz Velasco, M. y Valencia Ochoa, S. (2017). El impacto de las actividades de telecolaboración en el desarrollo de la habilidad oral en estudiantes de tercer semestre de ingeniería industrial [Trabajo de grado, Universidad del Valle].

Nishio, T., Fujikake, C. y Osawa, M. (2020). Language learning motivation in collaborative online international learning: an activity theory analysis. Journal of Virtual Exchange, 3, 27-47. https://doi.org/10.21827/jve.3.35780

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1982). Declaración de México sobre las Políticas Culturales. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org

Restrepo Gómez, D. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 42, 92-101. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2006/iss42/11/

Risager, K. (2007). Language and culture pedagogy: From a national to a transnational paradig. Blue Ridge Summit: Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/9781853599613

Roselli, N. D. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219–280. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90

Spitzberg, B.H. (1989). Issues in the Development of a Theory of Interpersonal Competence in the Intercultural Context. International Journal of Intercultural Relations, 13, 241–268. https://doi.org/10.1016/0147-1767(89)90012-6

Spitzberg, B. (1997). A Model of Intercultural Competence, en L. Samovar y R. Porter (Eds.), Intercultural Communication: A Reader (pp. 379-391). Wadsworth Language Learning.

Spitzberg, B. (2012). Axioms for a Theory of Intercultural Communication Competence, en L. Samovar, R. Porter y E. McDaniel (Eds.), Intercultural Communication: a reader (pp.424-435). Wadsworth Language Learning.

Suny COIL Center. (s.f.). Suny COIL Center. Recuperado el 28 de octubre, 2022, desde https://online.suny.edu/introtocoil/

Vilà Baños, R. (2005). La competencia comunicativa intercultural. Un estudio en el Primer Ciclo de la ESO [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona].

Villar-Onrubia, D., y Rajpal, B. (2016). Online international learning: Internationalising the curriculum through virtual mobility at Coventry University. Perspectives: Policy and Practice in Higher Education, 20(2–3), 75–82. https://doi.org/10.1080/13603108.2015.1067652

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |