DOI: 10.17151/rlee.2024.20.1.2
Cómo citar
Rodríguez-Ortiz, A. M., Bula-Monterroza, G. S., Vergara-Vergara, D., & Vásquez-Campo, M. (2025). Fortalecimiento del texto narrativo a través de la implementación de una cartilla interactiva. Latinoamericana De Estudios Educativos, 20(1), 11–38. https://doi.org/10.17151/rlee.2024.20.1.2

Autores/as

Angélica María Rodríguez-Ortiz

Doctora en Filosofía (UPB); Magíster en Educación; Licenciada en Filosofía y Letras. Docente investigadora
del Departamento de Educación de la Universidad Autónoma de Manizales. Investigadora de los grupos:
Cognición y Educación y SEAD-UAM.

Universidad Autónoma de Manizales
amrodriguez@autonoma.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-7710-9915
Roles:  
Perfil Google Scholar
Graciela Susana Bula-Monterroza

Magister en Enseñanza de las Ciencias.

Institución Educativa Barro Prieto Ciénaga de Oro Córdoba. 
gracielabula@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7474-6118
Perfil Google Scholar
Delfina Vergara-Vergara

Magister en Enseñanza de las Ciencias

Institución Educativa Barro Prieto Ciénaga de Oro Córdoba.
delfi2912@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1299-8309
Perfil Google Scholar
Mileidy Vásquez-Campo

Magister en Enseñanza de las Ciencias.

Institución Educativa San Francisco de Asís sede Hijos del Agricultor, Cartagena.
mileidyvasquez18@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9728-2697
Roles:  
Perfil Google Scholar

Resumen

El fortalecimiento de las competencias comunicativas es un elemento esencial dentro del proceso formativo. La lectura y la escritura inciden directamente en los procesos de aprendizaje. Al hacer una revisión de los resultados de las pruebas Saber en el departamento de Córdoba se halló que el 44% de los estudiantes de básica presentan resultados menores a la media en las pruebas. En este artículo se presentan los resultados de una investigación cualitativa, en la cual se realizó el diseño e implementación de una cartilla interactiva para mejorar la producción textual narrativa con los estudiantes de básica primaria. El alcance fue descriptivo. La metodología utilizada fue la etnografía rápida en el aula. Como resultados, se observó que a través del diseño interactivo los estudiantes mejoraron su aprendizaje sobre la producción de narrativas cortas. Los contextos virtuales usados posibilitaron la expresión de su realidad inmediata, cumpliendo con las estructuras y elementos esenciales de este tipo de texto. El 77% de los niños alcanzaron niveles intermedios y altos en su producción escrita y mejoraron sus procesos de interacción social en las construcciones colectivas.

Allal, L., y Chanquoy, L. (2004). Introduction: Revision Revisited. En: L. Allal y L. Chanquoy (Eds.), Studies in Writing. Revision: cognitive and instructional processes (pp. 1-8). Kluwer Academic Publishers.

Ballatorre, M. (2020). La interactividad didáctica en el e-learning.
http://www.americalearningmedia.com/edicion-011/127-analisis/992-haz-clic-aqui-la-interactividaddidactica-en-el-e-learning.

Basilio, D. E. (2021). Las tecnologías para la producción de textos en educación básica.

Revista Varela, 21(59), 170-179. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1208/2317

Bereiter, C., y Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. Lawrence Erlbaum Associates.

Briñez, M. (2020). Producción textual argumentativa a través de cuentos de suspenso [Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12655

Camps, A. (1992). Algunas observaciones sobre la capacidad de revisión de los adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 58, 65-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48396.

Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura. Anagrama.

Cassany, D. (1997). Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir. Paidós

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós

Contursi, M., y Ferro, F. (2006). La Narración. Usos y teorías. Norma.

Correa, J. (2016). La producción escriVida. Indagación sobre el proceso escritor en grado 9° de la IED del barrio Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios (ILAE).

Cuadros, L. y López, A. (2020). Gamificación como estrategia para fortalecer la producción textual en Ciencias Naturales. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 55–79. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/11379.

Gómez, G, y Tamblyn, R. (2012). Product Development in a Small it Firm: an Interaction Design Perspective. In Innovation Conference (pp. 1-5). https://www.researchgate.net/publication/322418277_Product_development_in_a_small_IT_firm_an_interaction_design_perspective.

Gómez, B. (2018). Producción de textos narrativos con niños de tercero primaria [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia].

Hernández, M. (2017). Fortalezas y debilidades en la producción textual escrita de texto narrativo en los estudiantes de sexto grado del Colegio Gimnasio San José [Tesis de grado,. Universidad de La Salle, Bogotá]. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/489.

Herrada-Valverde, G., Herrada, R. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción-integración. Perfiles Educativos, 35(157), 181-197. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982017000300181&script=sci_
abstract.

Jacquier, M. (2011). La experiencia narrativa y la comprensión metafórica del tiempo musical [Tesis de maestría, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4221.

Kintsch, W. (1998). Comprehension: A Paradigm for Cognition. Cambridge University Press.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo imposible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica.

López, L., Duque, C., Camargo, G. y Ovalle, A. (2014). Comprensión y producción textual narrativa en preescolares. Psicología desde el Caribe, 31(1), 39-58. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5191.

Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y Aprendizaje, 89, 65-80. https://doi.org/10.1174/021037000760088099.

Méndez, P. y Arias, M. (2020). Redacción en acción: Uso de mediadores didácticos para la producción de textos. En: Mamakuna Revista de divulgación de experiencias pedagógicas 99-112. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/359/408.

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Experimentación e impacto de una propuesta didáctica que incorpora recursos hipermediales y busca potenciar la producción textual en alumnas de educación básica primaria. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85455_archivo_pdf1A.pdf.

Moncada, G. (2018). Historias de vida como estrategia para la cualificación en la producción de textos escritos [Tesis de maestría, Universidad del Cauca, Popayán]. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1088.

Negrete, M., Castellar, T. y Doria, R. (2016). La lectura y la escritura como ejes de formación transversales en la escuela [Tesis de maestría, Universidad de Córdoba, Montería].https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/224.Ricoeur, P. (2002). Tiempo y narración. Siglo XXI Editores.

Rodari, G. (2008). La gramática de la fantasía (3ra ed.). Colihue.

Rodríguez, A. y Sosa, E. (2018). Interactividad e interacción social: procesos esenciales en educación a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (55), 110-127.https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/999.

Rodríguez, A., Marín, C. y Munévar, R. (2013). El papel de la interactividad en el desarrollo de los procesos cognitivos. Revista Educación y Desarrollo Social, 7(2), 98-107.https://doi.org/10.18359/reds.683.

Rodríguez, A., y Marín, C. (2019). Implementación de un modelo de juego interactivo para aprender matemáticas. Praxis & Saber, 10(22), 115-142. https://doi.
org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.7693.

Salazar, R. (2019). La comprensión y producción textual en estudiantes del primer ciclo. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 8(1), 51-63. https://www.redalyc.org/journal/5217/521758809013/html/.

Sánchez, K., Suarnavar, J., y Saldaña, J. (2018). Escritura creativa como estrategia didáctica en la producción de textos en estudiantes de cuarto grado de educación primaria [Tesis de especialización]. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima.http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1882.

Santisteban, A., Pagès, J. y Bravo, L. (2017). History Education and Global Citizenship Education. En I. Davies, L. C. Ho, D. Kiwan, C. Peck, A. Peterson, E. Sant e Y. Waghid (Eds.). Palgrave Handbook of Global Citizenship and Education (pp. 457- 472). Palgrave Macmillan.

Searle, J. (1969). Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Searle, J. (1998). Minds, Language and Society. Philosophy in the Real World. Basic Books.

Searle, J. (2010). Making the Social World. The Structure of Human Civilization. Oxford University Press.

Silva, E. (2019). Proceso de producción textual en un taller de escritura virtual para estudiantes de quinto grado. Panorama, 13(25), 51-58. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i25.1295.

Silva, J. y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa, 17(73), 117-131. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00117.pdf.

Universidad Autónoma de Manizales (UAM). (2019). Orientaciones para la elaboración de material para la docencia. [texto inédito].

Zarzar, C. (2012). Lectura, expresión oral y escrita. Editorial Patria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |