Autores/as
Resumen
Pensar la tipografía desde el diseño gráfico y la semiótica es un asunto del que si bien se han intentado establecer algunos parámetros, aún no es posible hablar con claridad de él, pues no existe una orientación semiótica clara que dé cuenta de cómo se genera la significación plástica en la tipografía. Esta ponencia pretende mostrar cómo la tipografía en su dimensión lingüística, particularmente en su dimensión visual, posee un alto valor comunicacional y, a través de la relación significante-significado y ciertos códigos que la condicionan, permite identificar lo que se podría llamar una semiótica plástica tipográfica. Esto, considerando que la tipografía desde sus características visuales desarrolla una función comunicativa y estética que, además de permitir el proceso de lectura, puede generar significaciones que de cierta forma favorecen la interpretación de un texto.
Palabras clave:
Citas
Balius, A. (2003). Type at work. Barcelona: Index book.
Blackwell. L. (2004). Tipografía del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.
Bringhurst, R. (2008). Los elementos del estilo tipográfico. México: Fondo de Cultura Económica.
Cediel, R. (1996). Semiología médica. Bogotá: Editorial médica Celsus.
Gill, E. (2004). Un ensayo sobre tipografía. Valencia: Campgráfic.
Gordon, M. & Dodd, E. (1994). Tipografía Decorativa. Barcelona: Gustavo Gili.
Guitton, P.(2009). A homage to typography. Barcelona: Index Book.
Groupe µ. (1992). Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra.
Jakobson, Roman. (1975). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral.
Klinkenberg, J. M. (2006). Manual de semiótica general. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
March, M. (1994). Tipografía creativa. Barcelona: Gustavo Gili S.A.
Niño, D. (2008). Ensayos semióticos. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Short, T. (2007). Peirce´s Theory of signs. Cambridge University Press.
Tschichold, J. (2002). El abc de la buena tipografía. Valencia: Campgráfic.