DOI: 10.17151/kepes.2024.21.30.2
How to Cite
Buitrago López, Y. C., Morales Holguín, A., García Cordero, M. S., & Muñoz Joven, L. A. (2024). The discipline of graphic design in Colombia: objectives, pedagogical approaches, and trends. Kepes, 21(30), 11–49. https://doi.org/10.17151/kepes.2024.21.30.2

Authors

Yesid Camilo Buitrago López
Universidad de Boyacá
yesbuitrago@uniboyaca.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3540-1029
Perfil Google Scholar
Marisol Soledad García Cordero
Universidad de Boyacá
msgarcia@uniboyaca.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4400-2855
Perfil Google Scholar
Luis Armando Muñoz Joven
Universidad Santiago de Cali
luis.munoz03@usc.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-5084-5069
Perfil Google Scholar

Abstract

The present article explores the evolution of graphic design (GD) within the academic context of Colombia. It reveals significant growth in this discipline, which now converges with other areas of knowledge. The main objective of the study was to deeply analyze the components that interact and shape the reality of GD in Colombian academic training. To achieve this, a systematic review of GD programs in the country was conducted, focusing on those with high quality. The methodology combined an inductive analysis and hermeneutics to identify trends, curricular organization, curricular approaches, professional profiles, and training objectives. The data analysis allowed for the identification of the following trends in GD education in Colombia. Among them, the following stand out: 1. Interdisciplinarity: integration of disciplines such as sociology, anthropology, psychology, semiotics, communication, and art to enrich design projects and address complex problems. 2. Curricular diversity: varied approaches, ranging from technical-practical to emancipatory, with an emphasis on training designers who are critical and aware of social change. 3. Identity of the discipline: efforts to delineate and strengthen the identity of GD as an independent discipline, distinguishing it from related and unrelated disciplines. 4. Project emphasis: priority on developing project skills, complemented by theoretical, technological, and artistic components. The results of this research reveal a significant evolution in GD education in Colombia, characterized by greater interdisciplinarity, a practical focus, and an adaptation to new technologies and market trends. However, opportunities were identified to improve the quality and relevance of the programs, such as updating curricula and strengthening the connection with the productive sector.

Arfuch, L., Chaves, N., & Ledesma, M. (1997). Diseño y comunicación. Teorías y enfoques críticos. Paidós comunicación.

Balmaceda, M. I., Díaz Reinoso, V., & Gil, M. C. (2018). Cómo entienden los estudiantes al diseño gráfico cuando lo eligen como carrera en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Revista KEPES, 14(18), 137-167. https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.18.6

Belluccia, R. (2007). El diseño gráfico y su enseñanza: Ilusiones y desengaños. Paidós.

Braun, V., & Clarke, V. (2019). Reflexionando sobre el análisis temático reflexivo. Investigación cualitativa en deporte, ejercicio y salud, 11(4), 589-597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806

Braun, V., & Clarke, V. (2021). ¿Talla única? ¿Qué cuenta como práctica de calidad en el análisis temático (reflexivo)? Investigación cualitativa en psicología, 18(3), 328-352. https://doi.org/10.1080/14780887.2020.1769238

Buitrago López, Y. C., Morales-Holguín, A., & Muñoz Joven, L. A. (2023). Transformación curricular del diseño gráfico en la educación superior: enfoques interdisciplinarios y complejos. Una revisión científica. CONTEXTO. Revista De La Facultad De Arquitectura De La Universidad Autónoma De Nuevo León, 17(26) 126-140. https://doi.org/10.29105/contexto17.26-385

Campi, I. (2020). ¿Qué es el diseño? Gustavo Gili.

Chaves, N. (2003). El diseño: ni arte ni parte. En A. Calvera (Ed.), Arte ¿? Diseño. Nuevos capítulos en una polémica que viene de lejos (pp. 119-138). Gustavo Gili, SA.

Costa, J. (2007). Diseñar para los ojos. Costa Punto Com Editor (CPC).

Davidson, C. N. (2017). The new education: how to revolutionize the university to prepare students for a world in flux. Libros básicos.

Fontana, R. (2003). Reflexiones sobre la compleja relación entre el arte y el diseño. En A. Calvare (Ed.), Arte ¿? Diseño (pp. 75-85). Gustavo Gili, SA.

Fragoso Susunaga, O. (2008). El Diseño como actividad multidisciplinaria. Revista del Centro de Investigación. 8(29), 55-68. https://doi.org/10.26457/recein.v8i29.203

Frascara, J. (2000). Diseño gráfico y comunicación. Infinito.

Frascara, J. (2018). Enseñando diseño. Infinito.

Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Gadamer, H.-G. (2004). Verdad y método. Continuo.

Gaitto, J. (2018). La función social del diseño o el diseño al servicio social. En Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (pp. 21-29). Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. https://doi.org/10.18682/cdc.vi69.1075

García Arano, C. (2020). El diseño como una necesidad interdisciplinar. Una reflexión desde la academia. Intersticios Sociales, 8(1), 77-101. https://doi.org/10.55555/IS.20.314

García Cordero, M. S., & Buitrago López, Y. C. (2023). Enseñanza y aprendizaje del Diseño Gráfico desde el paradigma de la complejidad. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 40(1), 301-317. https://dx.doi.org/10.16888/interd.2023.40.1.18

García-Peñalvo, F. J. (2015). Mapa de tendencias en Innovación Educativa. Education in the Knowledge Society, 16(4), 6-23. https://doi.org/10.14201/eks2015164623

Gardner, H. (2012). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Paidós.

Gonzalez Mardones, S. (2015). El diseño gráfico y sus profesionales. Retos y definiciones. (Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona). http://hdl.handle.net/10803/373908

Gutiérrez, M. d., Manosalve, M., & Restrepo, M. (2017). Desde el taller: 32 notas para la enseñanza y aprendizaje del diseño gráfico. Utadeo.

Herrera, A. (2003). Actualización de una duda. En A. Calvera (ed.), Arte ¿? Diseño (pp. 183-194). Gustavo Gili SA.

Marmolejo Cueva, M. C., & Vásquez Coisme, L. D. (2022). Diseño curricular desde el nuevo enfoque de las funciones del diseñador gráfico. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación., (104) 123-142. https://doi.org/10.18682/cdc.vi104.4024

Mazzeo, C. (2015). ¿Qué dice del diseño la enseñanza del diseño?: Las propuestas de enseñanza del diseño gráfico son determinadas por la concepción de la disciplina y determinantes de esta. Infinito.

Morales Holguín, A., & Cabrera Becerra, V. (2017). Debate teórico-metodológico sobre diseño gráfico: de la linealidad a la complejidad. Intersticios Sociales, (13), 1-28. DOI: https://doi.org/10.55555/IS.13.111

Morales Holguín, A., & González Bello, E. (2021). Interdisciplinariedad en la formación universitaria del diseño gráfico: entre la teoría y la práctica. Educación, 30(58), 228-249.https://doi.org/10.18800/educacion.202101.011

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Munari, B. (2019). Artista y Diseñador. Gustavo Gili, SL.

Orozco-Álvarez, M. (2020). Los retos del diseño en contextos multiculturales de diversidad lingüística. En V. Devalle, & M. Gravier (Eds.), Diseño Latinoamericano: diez miradas a una historia en construcción (pp. 145-175). Ediciones USTA, Politécnico Grancolombiano, Editorial UTADEO.

Pereda-Vidal, A., & Castro Caballero, M. A. (2022). Aproximación a la definición de las condiciones de interdisciplinariedad en los proyectos diseño-arte desde el enfoque de la complejidad y su distinción en tres obras desarrolladas en Mexicali, Baja California, México. Revista Inclusiones, 9(2), 341-375. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/ article/view/3261

Red Académica de Diseño / RAD. (2018). Lineamientos de calidad de los programas profesionales universitarios de diseño en Colombia. https://cutt.ly/vwtxDyfC

Rodríguez Gutiérrez, S., Trejo Alba, C., & Hernández Torres, E. L. (2020). Análisis prospectivo del diseño gráfico en México. Zincografía. Revista de comunicación y diseño, 4(8), 109-120. https://doi.org/10.32870/zcr.v0i8.78

Rodríguez, M. L. (2013). Hacia la interdisciplina de una disciplina. Aristas del Diseño Memorias del Segundo Coloquio Nacional en Investigación para el Diseño (pp. 77-90). Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://cutt.ly/WwtxGysT

Saldaña, J. (2016). El manual de codificación para investigadores cualitativos. Publicaciones sabias inc.

Torres Gutiérrez, A. (2012). En D. F. Barragán Giraldo, A. A. Gambóa Suárez, & J. E. Urbina

Cárdenas (Eds.), Práctica Pedagógica. Perspectivas Teóricas (pp. 129-143). Universidad Francisco de Paula Santander, Ecoe Ediciones.

Wong, W. (1979). Fundamentos del diseño bi- y tri-dimensional. Gustavo Gili.

Zimmermann, Y. (2003). El arte es arte, el diseño es diseño. En A. Calvera (Ed.), Arte ¿? Diseño. Nuevos capítulos en una polémica que viene de lejos (pp. 57-73). Gustavo Gili, SA.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |