Authors
Abstract
The article presents reflections on how to interweave art, body and technology in action in the current physical-virtual context, taking Clemencia Echeverri’s project Voice as a common thread. The Voice project is an interactive piece of art which suggests a virtual environment to be explored by a significant viewer. It is proposed as a case of disruptive immaterial art which decentralizes the perception of the eye to prioritize sound and spatiality. Voice is crossed by technological interfaces and symbolic interfaces that also articulate subject-art-society and present and past, museological-space prison-space at the same time. Art and technology, work of art and its audience, body and voice, words and subject are articulated. In Voice, the ultimate purpose of interactivity in the virtual field is made explicit: the intersubjective encounter. From these notions, the construction of technology is approached as a phenomenon that exceeds the technique and the production of artifacts to permeate, as a sociotechnical phenomenon, the subjective, social and cultural dimension.
Keywords:
References
Barthes, R. (2005). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós Comunicación.
Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Brea, J.L. (2010). Las tres eras de la imagen. Imagen-Materia, Film, E-image. Madrid: Akal Editores.
Bruner, J. (1995). Actos de significado. Barcelona: Alianza.
Bunz, M. (2007). La utopía de la copia. El pop como irritación. Buenos Aires: Interzona.
Cassirer, E. (2009). Antropología filosófica. México. Fondo de Cultura Económica.
Derrida, J. (2007) “Cierta posibilidad imposible de decir el acontecimiento.” Seminario Decir el acontecimiento ¿es posible? Madrid. Arena Libros.
Echeverri, C. et al. (2009), Sin Respuesta- Unanswered. Edición bilingüe. Bogotá: Dirección Nacional de Divulgación Cultural de la Universidad Nacional –DNDC- y Villegas Editores.
Freud, S. (1984). Tótem y Tabú en Obras Completas. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
Guarnieri, G. (2012). El modo interactivo del Dispositivo Hipermedial Dinámico. Diss, 8 (4)-2. Recuperado de http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/1902
Heredia, J.M. (2012). “Cogitamus”. Reseña de Cogitamus, por Bruno Latour. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, CTS, 7 (21). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92424175011 (Acceso octubre 2017)
Hernández Reynés, J. (2009). “Lo natural y lo artificial en Aristóteles y Francis Bacon”. En Ontology Studies, p. 290-291. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/ontstu/15762270n9/15762270n9p289.pdf.
Kusch, R. (2009). Obras Completas: Tomo II. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Latour, B. (2000). When Things Strike Back: a Possible Contribution of ‘Science Studies’ to the Social Sciences. British Journal of Sociology, 51 (1), 107-123. Recuperado de https://www.nyu.edu/classes/bkg/objects/latour-strike.pdf.
Latour, B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Lévinas, E. (2001). Trascendencia y altura. La realidad y su sombra, 85-125.
Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/31679803_Que_es_lo_virtual_P_Levy_tr_por_Diego_Levis
Norman, D.A. & Nielsen, J. (2010). Gestural interfaces: a step backward in usability. Interactions, 17.5, 46-49.
Núñez Jover, J. (2002). Ética, ciencia y tecnología. Sobre la función social de la tecnociencia. ILUIL, 25, 459-484. Universidad de La Habana. Recuperado de https://documat.unirioja.es/descarga/articulo/300397.pdf
Pérez Tort, S. (2016). “Arte, latencia, ubicuidad” en Estética, medios masivos y subjetividades. Pablo Corro y Constanza Robles. Ed. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Filosofía. Instituto de Estética.
Ravera, R. (1988). Estética y Semiótica. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Rost, A. (2004). “Pero ¿De qué hablamos cuando hablamos de interactividad?” en Congresos ALAIC/IBERCOM 2004, Red Nacional de Investigadores en Comunicación. Recuperado de http://redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2006rorost.pdf
Sánchez-Criado, T. (2008). La construcción técnica de las ecologías humanas. Tomo I. AIBR primera edición. Madrid: Ed. Tecnogénesis, Antropólogos Latinoamericanos en Red.
Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las integraciones digitales.Barcelona: Gedisa, p. 39.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Serrés, M. (2013). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Silva, M. (2005). Educación Interactiva. Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Barcelona: Gedisa.
Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires. Prometeo Libros.
Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires: Debolsillo.
Wagner, E.D. (1994). In support of a functional definition of interaction.American Journal of Distance Education 8.2., 6-29. Echeverri Clemencia: (www.clemenciaecheverri.com/clem/index.php/proyectos/voz (Acceso de septiembre 2017 a enero 2018).