DOI: 10.17151/kepes.2020.17.21.9
Cómo citar
Guarnieri, G., & Pérez Tort, S. (2020). Arte y mediación tecnológica, intersecciones entre interactividad, lenguaje y subjetividad : el proyecto voz de Clemencia Echeverri. Kepes, 17(21), 225–253. https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.21.9

Autores/as

Griselda Guarnieri

Doctora en Humanidades y Artes, con mención en Cs. De la Educación Consejo de Investigaciones Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Universidad Nacional de Rosario
gguarnie@unr.edu.ar
https://orcid.org/0000-0002-3540-8810
Susana Pérez Tort

Doctoranda en Humanidades y Artes, con mención en Bellas Artes Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Universidad Nacional de Rosario
callerelatores@intercom.com.ar
https://orcid.org/0000-0002-2240-8803

Resumen

El artículo presenta reflexiones acerca del entrecruzamiento del arte, el cuerpo y la tecnología en el actual contexto físicovirtual, tomando como hilo conductor el proyecto Voz de Clemencia Echeverri. El proyecto Voz es una pieza de arte interactivo que plantea un entorno virtual para ser explorado por un espectador significante. Se propone como un caso de arte inmaterial disruptivo, que descentraliza la percepción del ojo para priorizar sonido y espacialidad. Voz está atravesado por interfaces tecnológicas y por interfaces simbólicas que articulan también sujeto-arte-sociedad y al mismo tiempo presente-pasado, espacio museológico-espacio carcelario; se articulan arte y tecnología; obra de arte y receptor; ser y estar; cuerpo y voz; palabra y sujeto. En Voz se hace explícita la finalidad última de la interactividad en el campo de lo virtual: el encuentro intersubjetivo. A partir de estas nociones, se aborda la construcción de la tecnología como un fenómeno que excede la técnica y la producción de artefactos para permear, como fenómeno sociotécnico, la dimensión subjetiva, social y cultural.

Barthes, R. (1968). “La muerte del autor”. Traducción: C. Fernández Medrano. Recuperado de http://lpad.liedonet.org/wp-content/uploads/2013/02/barthes-la-muerte-del-autor.pdf

Barthes, R. (2005). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós Comunicación.

Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Brea, J.L. (2010). Las tres eras de la imagen. Imagen-Materia, Film, E-image. Madrid: Akal Editores.

Bruner, J. (1995). Actos de significado. Barcelona: Alianza.

Bunz, M. (2007). La utopía de la copia. El pop como irritación. Buenos Aires: Interzona.

Cassirer, E. (2009). Antropología filosófica. México. Fondo de Cultura Económica.

Derrida, J. (2007) “Cierta posibilidad imposible de decir el acontecimiento.” Seminario Decir el acontecimiento ¿es posible? Madrid. Arena Libros.

Echeverri, C. et al. (2009), Sin Respuesta- Unanswered. Edición bilingüe. Bogotá: Dirección Nacional de Divulgación Cultural de la Universidad Nacional –DNDC- y Villegas Editores.

Freud, S. (1984). Tótem y Tabú en Obras Completas. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Guarnieri, G. (2012). El modo interactivo del Dispositivo Hipermedial Dinámico. Diss, 8 (4)-2. Recuperado de http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/1902

Heredia, J.M. (2012). “Cogitamus”. Reseña de Cogitamus, por Bruno Latour. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, CTS, 7 (21). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92424175011 (Acceso octubre 2017)

Hernández Reynés, J. (2009). “Lo natural y lo artificial en Aristóteles y Francis Bacon”. En Ontology Studies, p. 290-291. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/ontstu/15762270n9/15762270n9p289.pdf.

Kusch, R. (2009). Obras Completas: Tomo II. Rosario: Editorial Fundación Ross.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Latour, B. (2000). When Things Strike Back: a Possible Contribution of ‘Science Studies’ to the Social Sciences. British Journal of Sociology, 51 (1), 107-123. Recuperado de https://www.nyu.edu/classes/bkg/objects/latour-strike.pdf.

Latour, B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Lévinas, E. (2001). Trascendencia y altura. La realidad y su sombra, 85-125.

Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/31679803_Que_es_lo_virtual_P_Levy_tr_por_Diego_Levis

Norman, D.A. & Nielsen, J. (2010). Gestural interfaces: a step backward in usability. Interactions, 17.5, 46-49.

Núñez Jover, J. (2002). Ética, ciencia y tecnología. Sobre la función social de la tecnociencia. ILUIL, 25, 459-484. Universidad de La Habana. Recuperado de https://documat.unirioja.es/descarga/articulo/300397.pdf

Pérez Tort, S. (2016). “Arte, latencia, ubicuidad” en Estética, medios masivos y subjetividades. Pablo Corro y Constanza Robles. Ed. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Filosofía. Instituto de Estética.

Ravera, R. (1988). Estética y Semiótica. Rosario: Editorial Fundación Ross.

Rost, A. (2004). “Pero ¿De qué hablamos cuando hablamos de interactividad?” en Congresos ALAIC/IBERCOM 2004, Red Nacional de Investigadores en Comunicación. Recuperado de http://redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/09/2006rorost.pdf

Sánchez-Criado, T. (2008). La construcción técnica de las ecologías humanas. Tomo I. AIBR primera edición. Madrid: Ed. Tecnogénesis, Antropólogos Latinoamericanos en Red.

Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las integraciones digitales.Barcelona: Gedisa, p. 39.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.

Serrés, M. (2013). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Silva, M. (2005). Educación Interactiva. Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Barcelona: Gedisa.

Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires. Prometeo Libros.

Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires: Debolsillo.

Wagner, E.D. (1994). In support of a functional definition of interaction.American Journal of Distance Education 8.2., 6-29. Echeverri Clemencia: (www.clemenciaecheverri.com/clem/index.php/proyectos/voz (Acceso de septiembre 2017 a enero 2018).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |